Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    La planeación estratégica y su impacto en las estrategias emergentes en el Colegio Daniel Cosío Villegas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-03-01) López Pintor, María Leonor; Garza Flores , Estela de la; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    En el ámbito educativo los cambios son inminentes y por lo tanto es necesario incorporar herramientas y estrategias, que vayan acorde con las necesidades de las exigencias sociales. La planeación permite a las instituciones establecer estrategias académicas, administrativas, organizativas y sociales, que fomentan el crecimiento de los centros de trabajo. Además fortalece la toma de decisiones, al vislumbrar un panorama futuro del contexto externo e interno de la institución. La presente investigación, se realizó para conocer el proceso de planeación estratégica en el preescolar Daniel Cosío Villegas y su impacto en las estrategias emergentes. Para conocer dicho proceso se investigó y desarrollo un marco teórico, para referenciar las teorías existentes con los posibles hallazgos. Posteriormente, se describió la metodología de investigación para poder abordar el problema de investigación y ordenar las actividades de indagación, recopilación, observación y presentación de la información. En la etapa final se recolectó y analizó los datos obtenidos de los instrumentos aplicados. Los resultados apuntaron que a través de la planeación estratégica se logra implementar las estrategias emergentes, ya que sin la planeación, los problemas y proyectos se estancan por falta de estructuración organizacional. La estrategia deliberada es la forma en que la institución se prepara para lo que se visualiza, sin embargo la estrategia emergente es la respuesta o solución a los que no se esperaba. Para el preescolar, la planeación ha sido el medio para visualizar el futuro y trazar el camino hacia las transformaciones educativas. Las conclusiones final a las que se llegó fue, que los modelos de planeación estratégica, implementados de forma adecuada permiten mejorar las posibilidades de éxito de una institución, independientemente si haya cambios drásticos o no, en el ambiente de la institución escolar.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la evaluación del desempeño de los docentes de la Escuela Judicial del Estado de Campeche : diseño del perfil del docente especializado en educación judicial y establecimiento de criterios para su evaluación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Bojórquez González, Mayra Fabiola; Alvarado Gudiño, Luis Alberto; tolmquevedo; ITESM-Universidad Virtual
    La capacitación judicial es una realidad que, en nuestro país no excede de los 20 años. Reconocer la importancia de la profesionalización y constante capacitación de los servidores públicos judiciales, permitirá mejorar este servicio del estado y satisfacer los reclamos de la sociedad, deseosa de una justicia en verdad pronta y expedita. Ante este panorama, la evaluación de los docentes especializados en capacitación judicial se convierte en un eje importante en esta labor, pues un certero proceso de evaluación permitirá la mejora en las actividades de profesionalización. Este trabajo versa sobre el primer proceso de evaluación del desempeño de los docentes especializados en capacitación judicial en la Escuela Judicial del Estado de Campeche, mediante el cual se establecen las bases para la instauración de procesos continuos y sistemáticos en dicha institución; también se trabajó en la elaboración de un perfil del docente especializado en capacitación judicial y en los criterios de referencia para su evaluación, así como en la validación del instrumento utilizado. Se espera que este estudio se convierta en un antecedente para futuros trabajos, estatales y nacionales, en esta área.
  • Tesis de maestría
    Perfil del Director de Escuela a Nivel Preparatoria y su relación con la efectividad Institucional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-02-01) Larracilla Godoy, Mónica; Larracilla Godoy, Mónica; Ballesteros, María; tolmquevedo; ITESM-Universidad Virtual
    El siguiente trabajo presenta un análisis comparativo de las características del perfil de una directora escolar de nivel preparatoria, a partir del estudio de los principios del liderazgo encontrados en una gama diversa de literatura existente sobre esta temática. A partir de un estudio de campo realizado en tres preparatorias privadas de la ciudad de México y zona metropolitana, se presenta los resultados obtenidos de la aplicación de diversos instrumentos de recolección de datos. La problemática central es comparar las características de los directivos de las instituciones educativas con el fin de aportar datos en la construcción de un perfil de liderazgo óptimo en las escuelas preparatorias a nivel nacional. Por tanto el estudio aporta que una de las características actuales necesarias del líder educativo son entre otras: la importancia de la integración de un buen equipo de trabajo, necesidad de un adecuado proceso de comunicación y la educación personalizada.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia