Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Life Cycle Assessment of beverage packaging systems: a case study for Mexico(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-12-02) Luna-Garcini, Héctor; Santoyo Castelazo, Edgar; puelquio/tolmquevedo; Moina Gutiérrez, Arturo; García Kerdan, Iván; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Ciudad de MéxicoAs companies from the manufacturing sector define their sustainability strategy to meet global, national and internal goals, the need for reliable scientific data related to their environmental footprint, which supports decision making, has become more critical in the last years. The Mexican beverage industry has a significant weight in the national economy. By 2019 this industry was responsible for 1.9% of national GDP and was a source of employment for more than 1.5 million people. Although most of the largest companies track their environmental footprint and publish them in sustainability reports, there is no data related to far-reaching sustainability assessment such as Life Cycle Assessment (LCA). This work presents the implementation of an environmental LCA for four different packaging systems used by Mexican beverage companies (Non-returnable PET, refillable PET, refillable glass bottles and aluminium cans). This study includes a comprehensive literature review to know the tendencies, novelties and main results obtained with the execution of LCA for beverage packaging systems. The literature review allowed the identification of similar studies to this work which made it possible to compare and validate the results obtained. The LCA study considered the raw materials extraction, packaging manufacture, finished product manufacture, distribution, retail, washing and end-of-life stages. The goals of this LCA were: i) to determine and compare the environmental impacts generated by four beverage packaging systems offered in Mexico from a cradle-to-grave scope and ii) to identify the Hot Spots of each packaging system. Data inventory was built by using the ECOINVENT database, peer-reviewed publications and public data from industry. This study executed CML, AWARE and Cumulative Energy Demand impact assessments. The results of the study revealed that the NRPET bottle has the best environmental performance since it has a GWP of 174.45 kg CO2eq while RGB has the worst performance with 1152.95 kg CO2eq when considering a single life cycle. On the contrary, if evaluating multiple cycles, the REFPET system performed better since the average GWP per cycle is 50.26 45 kg CO2eq if the packaging last at least 15 cycles. Moreover, the packaging manufacture stage is the most significant contributor for GWP and WF. The results intend: i) to provide scientific-based data for the beverage industry stakeholders, ii) to make possible a better understanding of their environmental footprint and iii) to lead decision-making based on Life Cycle Thinking. Finally, recommendations were set to enable beverage companies to reinforce or adapt their sustainability policy in other for them to achieve a sustainable supply chain.
- Manteniemiento de vialidades, desde el enfoque de un sistema de administración de pavimentos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Jacobo Galicia, José R.; Fonseca Rodríguez, Carlos H.; Garza Bacco, Sergio G.; Algara Torre, PabloEl mantenimiento de vialidades en México carece, institucionalmente, de un programa real y efectivo para llevarlo a cabo, además los fondos destinados para tal fin, disminuyen potencialmente al aumentar el inventario. Se considera que la red vial del país es el sistema circulatorio, ya que por ella transitan personas, bienes y mercancías, por eso es importante que ésta se mantenga en buenas condiciones, sea segura y funcione de manera eficaz, una red en malas condiciones afecta de manera directa la economía nacional. Los Sistemás de Administración de Pavimentos permiten a los administradores de las redes viales optimizar los recursos que tienen disponibles para el mantenimiento. Esto se logra mediante la creación de una base de datos organizada, políticas definidas de construcción y mantenimiento, y que el sistema sea diseñado y operado por personal capacitado. En el presente trabajo se lleva a cabo la aplicación de un Sistema de Administración de Pavimentos para dos carreteras pertenecientes al Sistema de Caminos de Nuevo León, con la finalidad de hacer una recomendación para la implementación de este sistema y poder contar con un programa de mantenimiento, que sea ordenado, sistemático y económicamente factible. Para tal efecto, se utiliza el programa Micro PAVER como apoyo para el manejo de la base de datos, obtener la calificación de la condición del pavimento, realizar las proyecciones de las condiciones que tendrá el pavimento y el manejo del programa de mantenimiento y rehabilitación. Al realizar la propuesta de implementación se consideran: la creación de la Coordinación de Sistemás de Administración de Pavimentos, la formación del Comité de Políticas y Evaluación, las tareas a realizar por los integrantes del comité y la dirección, el proceso de implementación del sistema, el proceso de análisis de la información, el manejo de la información y los formatos para recolección de información. Este trabajo es la presentación de un procedimiento, que puede ser adaptado a las diferentes necesidades que tenga cualquier organismo encargado de la administración de las redes viales.
- Estrategia de posicionamiento global de la industria de software de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Cabrera López, Hilda del Carmen; SCHEEL MAYENBERGER, CARLOS; 9661; Scheel Mayenberger, Carlos; Ross Scheede, Carlos Edgar; Alanís Dávila, David Ángel; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus MonterreyEl software se ha vuelto un motor de crecimiento económico, con un mercado mundial que rebasa los 1,142,522 millones de dólares anuales; donde los países desarrollados se destacan como productores y/o consumidores de la industria, por ejemplo, Estados Unidos (principal consumidor de software a nivel mundial); y algunos otros países en vías de desarrollo que basaron su estrategia nacional, apostando por la industria del software, hoy son líderes en el mercado, como por ejemplo Irlanda e India. Ahora bien, qué sucede en América Latina y específicamente en México, en relación a la industria del software, dadas las condiciones en las que se encuentra actualmente esta región y ante la necesidad de integrarse a un mercado altamente competitivo y con nichos muy especializados. Cómo puede este país destacar en la industria de software, qué han hecho los líderes que éste debe hacer. Las anteriores son algunas de las preguntas que dan origen a este trabajo. Los objetivos perseguidos por esta investigación son identificar los factores determinantes de la industria y las condiciones detonantes que debe desarrollar América Latina y especialmente México, para competir en el mercado mundial en el Sector de Software y lograr el éxito. El modelo utilizado se basa en la metodología COMPSTRAC® y divide el proyecto en dos partes: 1) la investigación amplia y profunda para obtener la inteligencia competitiva del sector industrial (todos los hallazgos clasificados por factores que se observaron en los países líderes y los de México propiamente); y 2) el análisis de los factores para generar las condiciones necesarias y poder establecer instrumentos de política. Durante el desarrollo de la investigación se observaron los puntos clave que permitieron a los países despuntar como líderes, como son las políticas de cero impuestos, los incentivos para atraer empresas extranjeras que apoyen el desarrollo de la región, establecer nichos de mercado con productos y servicios especializados, etc. Posteriormente, esos puntos clave se buscaron dentro de México para visualizar la brecha existente, la cual es mayor en materia de política industrial y factores tecnológicos, y menor en cuando a industrias complementarias se refiere. Con los datos que se obtienen, al observar la brecha y el estudio de las historias de éxito de diversos países, se proponen algunos instrumentos de política industrial. México debe actuar sin tardanza, definir los nichos donde competirá y establer las políticas gubernamentales necesarias para impulsar la industria del país.
- Mercadotecnia ambiental en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-12-01) Rodríguez Aguilar, Jessica Susana; SUPPEN REYNAGA, NYDIA; 95940; Suppen Reynaga, Nydia; Goñi Ávila, Niria; Cruz Altamirano, RamónEl uso de recursos naturales sin medidas que minimicen el impacto al medio ambiente y la actividad económica en general en un país provoca problemas de desarrollo, tales como el cambio climático, desintegración de ecosistemas y biodiversidad, migración de la población y reducción en la disponibilidad de los recursos naturales. En 1972, la primera Conferencia de Naciones Unidas para la Sociedad y el Ambiente en Suecia, mencionó que el principal contaminante en el ambiente es la pobreza (Gandhi, 1972. Gro Harlem Brundtland definió por primera vez el concepto de Desarrollo Sostenible. Desarrollo Sostenible, es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (Brundtland, 1987). En el 2002 durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible (WSSD, 2002) en Johannesburgo donde se mencionó como uno de sus principios fundamentales, la necesidad en los cambios en los modelos de producción y consumo por modelos sostenibles (Jiménez, 2002) se visualizó al Consumo Sostenible, como una herramienta fundamental para el Desarrollo Sostenible. En 1975, se realizó el primer seminario en "Mercadotecnia Ecológico"; organizado por la Asociación Americana de Mercadotecnia (American Mercadotecnia Association, AMA) con un enfoque de consumo/producción sostenible.
- The energy use of the macroalga pelagic Sargassum in the Mexican Caribbean(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) García Dorantes, José Gil; MEMBRILLO HERNANDEZ, JORGE; 21703; Membrillo Hernández, Jorge; puelquio, emipsanchez; Benjamín Ordóñez Díaz, José Antonio; Membrillo Hernández, Jorge; Ganem Corvera, Ricardo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Ciudad de MéxicoThe potential of the pelagic Sargassum as feedstock for energy and substrates production is evaluated from an engineering point of view to determine if the macroalgae is a source of renewable biomass at a large-industrial level. This alternative could be a solution to mitigation and adaptation for the influx problem in the Caribbean coastline of Mexico (and other Caribbean countries). Recent research and experiments suggest that macroalgae can be processed by biorefinery systems like Hydrothermal Liquefaction (HTL) that makes suitable the use of the Pelagic Sargassum as a source of renewable energy and a substrate of potential products and services. Two different process scenarios, with or without a heat exchanger unit, are simulated in Aspen Plus to evaluate the physical, chemical, and cost feasibility of the macroalga continuous HTL to obtain bio-crude oil, an aqueous phase, gaseous phase, and char, as valuable products at an industrial production with a potential use such as biofuel, and fertilizer. Both cases are thermodynamically, energetically, and economically evaluated with a macroalga sludge feedstock of 2.79 M t/year, a total product sales of $14.94 M USD/year, and a payback period of 5.54 years in one of the scenarios considering the total capital, and utility costs of the integrated system and its boundaries. The production of 1.87 PJ/year of energy equates to 0.05% of Mexico's primary energy production from crude oil in 2019. This study stands for an opportunity for adaptation and mitigation of the problem that is affecting the Caribbean zone, as well as for an opportunity of synergy between the scientific, private, and government sectors.