Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Modelo de simulación de eventos discretos y optimización de una línea de producción automotriz a través de Tecnomatix Plant Simulation
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-12-01) Cruz Manjarrez, Gerardo Alejandro; PEIMBERT GARCIA, RODRIGO ERNESTO; 226983; Peimbert García, Rodrigo Ernesto; puemcuervo; Smith Cornejo, Neale Ricardo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Garay Rondero, Claudia Lizette
    La Industria 4.0 tiene como objetivo incrementar la eficiencia y flexibilidad dentro de las empresas, mediante la digitalización y automatización de los procesos productivos. Para lograrlo hace uso de un conjunto de tecnologías, conocidas como habilitadoras, entre las que destaca la simulación. Uno de los sectores que destacan en la implementación de la Industria 4.0 es el automotriz, esto debido a que sus procesos productivos cuentan con tecnologías de última generación, con una infraestructura en sistemas de información y comunicación y con procesos altamente digitalizados o automatizados, lo que facilita hacer esta transición. La empresa en la que se basa este trabajo de investigación pertenece a esta rama y desea implementar proyectos piloto para adoptar la Industria 4.0 dentro de sus operaciones. Una de las problemáticas que desean atacar es la productividad de una de sus líneas más importantes, tanto en volumen de producción como en tamaño, ya que obtuvo valores inferiores al objetivo en 2021, ocasionando un incremento en los costos de operación. Dada la naturaleza del problema, se ha decidido abordarlo mediante el uso de la simulación, con el fin de replicar el funcionamiento de la línea, analizar su comportamiento y plantear diferentes escenarios para incrementar su producción, y en consecuencia su productividad. Cabe destacar que la experimentación se dividió en 3 fases, el uso de diseño de experimentos con el fin de identificar los factores más relevantes para la variable de respuesta y sus interacciones; el uso de la simulación-optimización con el objetivo de encontrar las capacidades optimas de los buffers que permitan maximizar la producción de la línea y un apartado con escenarios extra, adicionales al diseño de experimentos. Una vez que se evaluaron todas las alternativas, se seleccionaron aquellas con los mejores resultados y se integraron dentro de un mismo modelo de simulación de forma simultánea, para analizar la situación ideal de la línea, obteniendo una mejora de 3,550 unidades dentro de un periodo de 5 meses.
  • Tesis de maestría
    Modelo para la evaluación de CapEx futuro en tecnologías de tratamiento térmico para componentes automotrices de aluminio mediante el uso del concepto de Costo Total de Propiedad
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-03-17) Turrubiates Hernández, Marcelo Adrián; Hendrichs Troeglen, Nicolás Jorge; puelquio/tolmquevedo; Maranto Vargas, Daniel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Robledo Vargas, Javier Alejandro
    En los últimos años se ha visto un declive en la economía global en la industria automotriz por diversos desafíos políticos, económicos e industriales, pero también por cambios tecnológicos revolucionarios. Megatendencias como la movilidad, la digitalización, la conducción autónoma y la electrificación han impulsado a las organizaciones a tener una transformación a corto y mediano plazo buscando desarrollar soluciones tecnológicas para atender estos nuevos desafíos. La transición de la era de vehículos de combustión interna (ICE) a la era de vehículos eléctricos (EV) durante la próxima década será rápida en la mayoría de los países del mundo, por ello, los OEM y las grandes organizaciones globales de soluciones para la industria de la movilidad, tales como Nemak, se están viendo orillados a realizar importantes inversiones en nuevas tecnologías y capacidades, y así reinventar sus modelos comerciales existentes que les permitan participar y competir en el mercado. Las oportunidades y los problemas potenciales de la industria automotriz de hoy en día destacan la creciente necesidad de equipos modernos y flexibles en el proceso de tratamiento térmico para la producción de componentes automotrices de aluminio. En este proyecto se desarrolla un modelo para la evaluación de CapEx en tecnologías de tratamiento térmico para componentes automotrices de aluminio, el cual consta de 2 bloques de evaluación. En el primer bloque se evalúa si un componente automotriz de aluminio es capaz de procesarse por una tecnología de tratamiento térmico de acuerdo con sus especificaciones de producto y proceso, y de demanda de producción. Por otro lado, en el segundo bloque, se evalúan todos los costos relevantes asociados con la adquisición, utilización, mantenimiento y disposición de tecnologías de tratamiento térmico utilizando el concepto de Costo Total de Propiedad (TCO) permitiendo identificar palancas tecnológicas y de gestión para la reducción de gastos de capital y gastos operativos en el proceso de tratamiento térmico, y así dar soporte para la selección, adquisición y/o adecuación de tecnologías de tratamiento térmico. Se realiza la aplicación del modelo general de solución propuesto en un caso realista de la organización Nemak México S.A de C.V, evaluando 45 componentes automotrices de aluminio de los 3 segmentos de negocio de la organización (tren motriz, estructurales y movilidad eléctrica) y 3 tecnologías de tratamiento térmico actuales (A, B y C) para 5 años consecutivos. Con el modelo propuesto, se logran identificar las restricciones/limitaciones de las tecnologías de tratamiento térmico actuales para cada componente automotriz. Posteriormente se definen 2 alternativas de solución para atender las limitaciones encontradas y se evalúan por medio del modelo TCO propuesto. Con la evaluación del TCO se identifica el impacto económico a corto, mediano y largo plazo de las 2 alternativas propuestas, brindando así soporte a la Alta Dirección de la organización para la toma de decisiones sobre la asignación de CapEx y la selección de las tecnologías de tratamiento térmico que resulten más rentables para la organización. El modelo general de solución propuesto en este proyecto se puede utilizar como un sistema de apoyo para la toma de decisiones en el proceso de tratamiento térmico, desde la parte de validación de la factibilidad de proceso de un componente automotriz de aluminio en una tecnología de tratamiento térmico hasta la asignación de gastos de capital (CapEx) para la selección, adquisición y/o adecuación de soluciones tecnológicas de tratamiento térmico. Aunque el modelo presenta algunas oportunidades para explorar en proyectos futuros, se considera funcional para la industria.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia