Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Investigación de mercado de la percepción al consumo de tortilla hecha a base de harina de sorgo en la población del área Metropolitana de Monterrey, N. L.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-05-01) Vega Inzunza, Joaquín; Huesca Mariño, Alejandro; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyEl objetivo de esta investigación fue hacer una investigación de mercado para conocer la percepción al consumo de la tortilla hecha a base de harina de sorgo en la población del Área Metropolitana de Monterrey; del 15 de marzo al 4 de abril de 1994. Se realizó un muestreo por medio de encuestas en entrevista personal, y se encuesto a personas de los niveles económicos C, D, y E. Se aplicaron 400 encuestas, las cuales se repartieron proporcionalmente al porcentaje de población de las tres clases socioeconómicas por municipio, siendo a juicio del entrevistador su distribución. Las clases socioeconómicas son las siguientes: clase C (media-media, 10 - 29 sm), clase D (media-baja, 5 - 9 sm), clase E (baja, menos de 5 sm). Los datos tomados arrojaron resultados interesantes como que un 98.3% de las personas encuestadas consumen tortillas, siendo su consumo diario en un 90.5%, con una preferencia de 72.5% a las tortillas de maíz; siendo su consumo en su mayoría (91.5%) durante la comida para acompañar a ésta. Con respecto al sorgo, los resultados son que un 52.9% de las personas conocen el sorgo y algunos de sus usos, un 76.9% aceptarían probar las tortillas de sorgo, si tuviera las mismas características de la de maíz y un 66% aceptaría comprarla si tuviera un menor precio. Se concluye que sí existe un mercado potencial a la tortilla de sorgo a pesar de que muchas personas no tienen conocimiento del grano y ese mercado es más fuerte en el nivel socioeconómico más bajo (E) y va disminuyendo conforme el nivel de vida económica aumenta.