Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Hábitos de consumo de frutas y verduras en preescolares mexicanos: factores determinantes asociados(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-05) Martínez Bujaidar, María Fernanda; RODRIGUEZ DE ITA, JULIETA; 176607; Rodríguez de Ita, Julieta; puemcuervo, emipsanchez; León Rojas, Daniela; Castorena Torres, Fabiola; Martín del Estal, Irene; Carcaño Díaz, Katya; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Cantú Saldaña, Karla AlejandraDurante la primera infancia, el consumo de frutas y verduras (C-FV) adecuado reduce el riesgo de desnutrición y enfermedades no transmisibles. No obstante, solo el 48.8% de los preescolares en México consume frutas y el 20% consume vegetales. Para evaluar el patrón del C-FV, se utilizaron las bases de datos de acceso abierto ENSANUT 2018 (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición). Se incluyeron preescolares de 1 a 4 años de edad con información sobre la frecuencia del C-FV, peso, talla, nivel socioeconómico, área geográfica y tipo de localidad. Se estableció un punto de corte de 220 g/día para considerar adecuado el FV-C. Para el análisis de los resultados entre subgrupos se utilizaron las pruebas no paramétricas de chi-cuadrado de Pearson y U de Mann-Whitney, considerando un valor de p < 0.05 como significativo. En total, se evaluaron datos de 3124 preescolares, de los cuales ocho de cada diez niños (83.8%) presentaron un C-FV inadecuado. No solo se observó un menor consumo en aquellos individuos con un IMC más alto sino también en aquellos que tienen un nivel socioeconómico más bajo o viven en zonas rurales. Para tener un impacto positivo en la salud de la población pediátrica y la sociedad, las estrategias nutricionales actuales deben reorientarse para incrementar la educación de los padres, el acceso a opciones de alimentación saludable y la regulación de la comercialización de alimentos ultraprocesados.