Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Assessment of phthalic acid esters (PAEs) and pharmaceutical compounds (carbamazepine, diclofenac, ibuprofen, and naproxen) in waters of the Atoyac River basin, Puebla-Tlaxcala, Mexico.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-06) Vázquez Tapia, Ivón; MORA POLANCO, ABRAHAN RAFAEL; 3016740; Mora Polanco, Abrahan Rafael; emipsanchez; Dueñas Moreno, Jaime; School of Engineering and Sciences; Campus Monterrey; Mahlknecht, JürgenThe Atoyac River basin has a critical state of contamination, generated, to a large extent, by the discharge of wastewater without prior treatment from municipal and industrial sources. In the states of Puebla and Tlaxcala there is a high percentage of land use for agricultural development, in which water from the Atoyac River is commonly used for crop irrigation. The characterization of occurrence of contaminating compounds allows to understand the possible risk of exposure that farmers, as well as other organisms, may have. Therefore, the determination of occurrence of 9 phthalates and 4 pharmaceutical compounds (DIC, IBF, NP, and CBZ) was carried out in the system comprised by the Zahuapan River, the Atoyac River and the Valsequillo reservoir. The measured concentration levels exceed the permissible limits in environmental regulations such as the US-EPA and they are comparable to concentrations measured in other highly polluted rivers around the world. Distribution and correlation analysis show that the areas of greatest contamination are associated with the presence of industrial parks, which use these compounds in their manufacturing processes. In addition, the toxicological study reports a medium and high risk to aquatic species due to exposure to these compounds.
- Evaluación del uso de microalgas para la biofijación de CO2 de centrales de ciclo combinado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-05) Mercado Alemán, Andrea; Parra Saldívar, Roberto; mtyzramirez; Sosa Hernández, Juan Eduardo; Coronado Apodaca, Karina Guadalupe; Salazar Silva, Jesús Fidencio; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Martínez Ruiz, ManuelEn México, el reducir las emisiones de las Centrales de Ciclo Combinado (CCC) es un tema de vital importancia en cuestiones de cambio climático, ya que estas centrales son las principales en satisfacer la demanda eléctrica del país, por lo que constituyen un factor clave para reducir las emisiones del sector energético. Sin embargo, debido a la composición y características que presentan los gases de combustión de estas centrales, los actuales sistemas de captura de carbono no son compatibles para mitigar sus emisiones, por lo que nuevas formas para capturar dióxido de carbono deben ser investigadas. El uso de microalgas para la biofijación de CO2 de los gases de combustión de Centrales de Ciclo Combinado se presenta como una alternativa viable, ya que estos microorganismos cuentan con cualidades capaces de afrontar los problemas asociados a las emisiones de estas centrales, y tienen la capacidad de biofijar cantidades considerables de CO2 mediante su proceso de fotosíntesis. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar si efectivamente el uso de microalgas representa una opción factible para reducir las emisiones del sector eléctrico mexicano, por lo que esta tesis primero presenta una investigación sobre los estudios más recientes respecto al uso de microalgas para la captura de dióxido de carbono. Posteriormente, se realizó un análisis con los datos encontrados en la literatura para de esta manera, estimar el potencial de recuperación de CO2 que se podría obtener en las centrales en cuestión. Por último, y para corroborar el posible potencial de recuperación de CO2, se realizó un trabajo experimental, en el cual que se cultivó Chlorella vulgaris bajo condiciones ambientales y diferentes parámetros de cultivo utilizando una mezcla de gases de simulación de CCC como su fuente de carbono.