Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Generación de modelos predictivos de satisfacción transaccional para un centro de atención a clientes
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-09-02) Salazar Hernández, César; SALAZAR HERNANDEZ, CESAR; 390443
    Es una necesidad de las empresas lograr que sus clientes estén altamente satisfechos con los servicios que estas les proveen. Un cliente insatisfecho cambiará de proveedor con mayor facilidad que un cliente que tiene un alto grado de satisfacción con su proveedor actual y la pérdida de clientes repercute directamente en las finanzas de la empresa, por lo que es importante crear mecanismos que ayuden a mejorar las relaciones cliente � proveedor. Existen herramientas y estrategias que contribuyen para este fin, como los CRM, programas de recompensas, etc. No hay que olvidar que la satisfacción se construye mediante experiencias. Cada contacto entre cliente y proveedor, ya sea para solicitar un servicio o levantar una queja son puntos de crucial importancia para construir un índice de satisfacción cliente, por lo que es muy importante detectar cuando uno de estos contactos o transacciones está siendo una experiencia insatisfactoria para el cliente o tiene una tendencia clara a serlo, para tomar las medidas pertinentes que permitan modificar dicha tendencia. Es así que esta tesis surge de la necesidad de predecir con un alto grado de exactitud qué transacciones en un centro de atención telefónica a clientes tienen una tendencia a ser consideradas una mala experiencia para el cliente, contribuyendo a que se sienta insatisfecho, y describir qué características de la transacción determinan esa tendencia. Este trabajo se centra el uso de minería de datos para la construcción de clasificadores, usando la técnica de árboles de decisión con el algoritmo C4.5. Este algoritmo fue seleccionado debió a su amplio uso en la literatura y a que el resultado es fácilmente interpretable en comparación con modelos como Redes neuronales o Máquinas de soporte de vectores. Los resultados obtenidos fueron positivos, ya que se logró una precisión de más del 78% en la predicción de casos con tendencia a ser satisfactorios contra casos con tendencia a ser insatisfactorios. Adicionalmente el clasificador generado tiene un tamaño adecuado para ser interpretado por el personal de atención y directivos del centro de llamadas, ayudándoles a tomar decisiones que conduzcan a mejoras sustanciales en el servicio que proveen. Durante el desarrollo de este trabajo se logró un profundo entendimiento del negocio lo que permite sugerir áreas de investigación que complementen este trabajo, mejorando los resultados obtenidos y logrando aÚn mejores índices de satisfacción entre los clientes de esta empresa.
  • Tesis de maestría
    Prospectiva del comportamiento de las emisiones generadas por las fuentes móviles en el área metropolitana de Monterrey, México
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-09-02) Céspedes Clavijo, Tatiana; CÉSPEDES CLAVIJO, TATIANA; 491796
    En este documento se estudia en prospectiva el posible comportamiento futuro de las emisiones provenientes de las fuentes móviles en el área Metropolitana de Monterrey y los diferentes mecanismos para su mitigación. Para esto se estimó una línea base a 2012 de las emisiones generadas teniendo en cuenta el tipo de vehículo, el año de fabricación, y el tipo de combustible. Se construyó un modelo dinámico hacia el 2030 que permitió ver el comportamiento de dichas emisiones a partir de la relación entre variables ambientales, económicas y demográficas tales como cantidad de vehículos, consumo de combustibles, ingreso per cápita, población, nÚmero de personas movilizadas, entre otras. Posteriormente se evaluaron 4 escenarios con posibles políticas a seguir hacia el 2030 para buscar reducir las emisiones de contaminantes criterio y de gases de efecto invernadero. Entre estas se incluye la renovación del parque automotor, la implementación de un transporte público integrado, la ampliación de las líneas del metro, incentivos por uso de transporte público, la reducción de número de vehículos, entre otras buscando mejorar la movilidad en el AMM y a la ves reducir las emisiones del transporte. En el desarrollo de los escenarios se consideraron criterios ambientales, económicos y sociales. La línea base muestra que, aunque la tecnología tiene un beneficio inicial en la reducción de emisiones, a lo largo del tiempo el aumento de vehículos termina por incrementar las emisiones. Los escenarios para diferentes estrategias que se pudieran seguir, muestran que la opción más viable es el uso del transporte público para sustituir el uso del automóvil particular.
  • Tesis de maestría
    Sugar Intake : aplicación móvil para la interpretación del consumo de azúcar en bebidas ultraprocesadas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Hernández Briones, Avril; AVRIL HERNÁNDEZ BRIONES
  • Tesis de maestría
    Interfaces adaptativas para ambientes de aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Ramírez Echavarría, Diego; DIEGO RAMÍREZ ECHAVARRÍA
  • Tesis de maestría
    Nutrition Scores : sistema móvil para la clasificación de productos ultraprocesados en base a sus ingredientes e información nutrimental
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) León Rabadán, Germán
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia