Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Análisis de factores de riesgo y biomarcadores asociados a cuadro crítico de COVID-19(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-02-04) Valdez Arias, Esteban; Rojas Martinez, Augusto; puemcuervo; Ortiz López, Rocío; Lara Díaz, Víctor Javier; Pompa Mera, Éricka Nelly; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus MonterreyEl descubrimiento del novel coronavirus 2, denominado SARS-CoV-2, causante del síndrome respiratorio agudo severo y de la enfermedad por coronavirus 2019, llamada COVID-19 ha sido la causa de millones de defunciones y múltiples estragos en México y el mundo. El entendimiento del mecanismo de infección del virus, del desarrollo de la enfermedad en sus distintos grados de severidad, las complicaciones relacionadas y el manejo clínico óptimo de la enfermedad, son factores determinantes para la superación de la pandemia ocasionada por la diseminación del virus. El presente estudio tiene como objetivo el análisis de factores de riesgo asociados a un cuadro crítico de COVID-19, en una población del noreste de México, con el propósito de contribuir al entendimiento de la evolución de la enfermedad y su manejo clínico, permitiendo mejorar la sobrevida de pacientes. En cuanto a la metodología, este estudio es un estudio de casos y controles, de carácter observacional y transversal. Se llevó a cabo el reclutamiento de más de 300 pacientes hospitalizados por COVID-19, con confirmación de infección por SARS-CoV-2, en el Hospital San José de TecSalud en Monterrey, Nuevo León, México, durante el período de septiembre 2020 a febrero de 2021. De la totalidad de los pacientes, solamente 203 cumplieron con los requerimientos necesarios para el análisis, y se dividieron en dos grupos, según el estado clínico de severidad de la enfermedad, en graves y críticos. La variable determinante para la caracterización de los grupos fue la necesidad de internación en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Se construyó una base de datos con variables demográficas, antecedentes patológicos, complicaciones, signos y síntomas, necesidad de terapias y tratamientos farmacológicos, parámetros respiratorios, parámetros de laboratorio, estudios de imagen, escalas clínicas y variables acerca del curso y desenlace de la hospitalización. Adicionalmente, se realizó la medición de citocinas en plasma relacionadas a la respuesta inmune humoral por medio del uso de un panel de perlas inmunomagnéticas en un lector de placas Luminex 200®, cuyo principio se basa en el conteo de partículas fluorescentes. Se encontró asociación entre el desarrollo de un estado crítico de COVID-19 y las siguientes variables: edad al ingreso; exposición previa a otra enfermedad neurológica diferente de demencia o enfermedad cerebrovascular; complicaciones como sobreinfección bacteriana, sobreinfección fúngica e insuficiencia renal; parámetros respiratorios y de laboratorio como PaO2 < 65% ó SpO2 < 90%, PA sistólica < 100 mmHg, SaO2 mínima, SaO2/FiO2 mínima, conteo de plaquetas más bajo, valores máximos de índice de neutrófilos/linfocitos, dímero D, IL-6, ferritina, NT-proBNP/BNP, LDH, bilirrubina, transaminasas GOT y GPT, CK, troponina I, pCr, procalcitonina y TNF-α; variables de imagen como empeoramiento secuencial por Rx y afectación pulmonar mayor a 75%; escalas clínicas como qSOFA, SOFA y Brescia-COVID; y variables de curso y desenlace de la enfermedad como tiempo con la enfermedad y de hospitalización y sobrevida a 90 días posterior al inicio de los síntomas.