Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Modernidad y Postmodernidad en filosofía
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-12-01) Quiroga Cantú, Laura Esthela; Zeraoui El Awad, Zidane; Ramírez Magallanes, Yolanda; Montiel Villarreal, Jesús; Campus Eugenio Garza Sada; Universidad Virtual
    La modernidad es un proceso histórico cuyo principio se encuentra en el final de la Edad Media. Su surgimiento conlleva una serie de cambios que se operaban en el seno de la sociedad medieval. Las razones de esos cambios son múltiples : por un lado se observan las injusticias sociales; otro reto es el deseo de encontrar una respuesta satisfactoria a los problemas de legalidad, de educación y cultura que llevaran a la certeza del conocimiento usando sólo la razón; por otro lado se observa un ansia desmedida por desentrañar los misterios del universo y descubrir las leyes que lo rigen, para poder tener un control de la naturaleza; todos estos cambios son impulsados por el Renacimiento gracias al impulso que le dan al descubrimiento de los clásicos. Al cultivarse la sociedad y acercarse al saber, los problemas fueron analizados tratando el hombre de resolver las incógnitas que se le presentaban, al descubrir los clásicos grecolatinos el hombre encontró una diversidad de temas y empezó a escribir sobre los derechos humanos y la dignidad del hombre. La modernidad en filosofía inicia con el racionalismo de Descartes y el énfasis puesto a la razón como único instrumento para desentrañar los misterios del ser y resolver los problemas creados junto con la explicación matemática de la naturaleza por Newton; estas dos concepciones van unidas por un método; se enfatiza el uso del método científico para alcanzar la verdad. El proyecto de modernidad tal y como lo conocemos se debe a los enciclopedistas franceses que difundieron con la revolución el lema de libertad, igualdad y fraternidad para todos; estas metas se difundirán a todo el mundo y serán el punto de partida del progreso. El progreso lo visualizaban como un desarrollo del hombre en el área moral, en la forma y calidad de vida, en el aspecto de progreso material; los tres te llevarían a obtener la felicidad. Desgraciadamente el progreso no se desarrolló en los tres aspectos citados, los hombres buscaron el progreso económico, el poder representado por el gobierno que no cuenta con ingresos propios, salvo los impuestos que pagan los ciudadanos, se unió al poder económico representado por los comerciantes, banqueros e industriales, para poder lograr las metas de mejora social. El hombre se olvidó de Dios y se centró únicamente en la búsqueda de éxito, fortuna y progreso, caracterizándose la modernidad por un progreso industrial y desarrollo de inventos que mejoran la calidad de vida y la productividad del hombre. Como consecuencia de ese progreso el hombre se apartó de la religión, rechazó la metafísica y se encontró con una vida sin sentido alguno, se dio cuenta que el proyecto no había funcionado, el hombre era importante sólo por el valor de la producción, era tomado como una mercancía, las metas que esperaban lograr los ilustrados no se cumplieron, la sociedad era irracional, el hombre no había obtenido la felicidad y la racionalidad se había alejado de sus vidas. Ante el fracaso de la razón, de la metafísica, el hombre postmoderno se encuentra en el laberinto que dejó la modernidad y no ve solución alguna, por eso hablan de la muerte de la razón, de la filosofía, de la metafísica, de la libertad, etc. Al hombre de fin de milenio le toca cuestionarse y tratar de resolver el conflicto creado.
  • Tesis de maestría
    Análisis y fundamentación para la reforma del programa de la materia de Panorama Internacional, dentro del contexto del área curricular de Humanidades
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996-12-01) Meraz Espinoza, Ana Isabel; Zeraoui El Awad, Zidane; Uiversidad Virtual
    En el presente trabajo de investigación se hace una revisión teórico-práctica del proceso enseñanza-aprendizaje de la materia de Panorama Internacional, misma que se imparte en el quinto semestre del nivel de preparatoria del sistema ITESM, dentro del área curricular de Humanidades. El objetivo de esta tesis es proponer un nuevo diseño curricular a la materia en cuestión, reestructurando su programa vigente a los nuevos requerimientos educativos, donde no solamente se transmitan conocimientos o contenidos de carácter cognoscitivos, sino también las habilidades, actitudes y valores que la nueva Misión del ITESM reclama. Se hace un análisis del programa vigente para detectar su grado de actualidad u obsolescencia y se sugieren nuevas propuestas acordes al contenido del mismo y que tienen que ver con la realidad social, política y económica internacional actual. Se ubica a la materia de Panorama Internacional dentro del área curricular de Humanidades para verificar su utilidad y pertinencia en relación con las demás materias que la integran y se abordan ciertas teorías de la enseñanza y el aprendizaje que sirven de aplicación a sus contenidos. Esta investigación, a su vez, puede servir de base para la realización de otros trabajos tendientes al estudio, revisión, supervisión, reestructuración o modificación de algunos diseños curriculares, la creación de proyectos o metodologías de enseñanza-aprendizaje, o bien, la capacitación de los docentes involucrados en esta área o afines.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia