Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Análisis de biocompatibilidad in vitro de prototipos poliméricos de PEGDA diseñados para entrega de fármacos intraoculares
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-06) Robles Saucedo, Francisco Javier; ZAVALA ARCOS, JUDITH; 226152; Zavala Arcos, Judith; puelquio, emipsanchez; Valdez García, Jorge Eugenio; Dávila, Lilián P.; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Guerrero Beltrán, Carlos Enrique
    Las enfermedades del segmento posterior ocular constituyen un grupo de enfermedades, entre las que se incluyen la retinopatía diabética (RD), la degeneración macular relacionada con la edad,el glaucoma, entre otras, que representan una de las principales causas de ceguera en los países desarrollados. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades del segmento posterior ocular son una de las 3 primeras causas de ceguera prevenible en el mundo, con una prevalencia mayor a 100 millones de personas a nivel mundial.1 Se estima que la ceguera prevenible tiene un costo mayor a los 7 mil millones de dólares en países desarrollados2, constituyendo un desafío tanto a nivel económico como de calidad de vida. La mayor parte de los tratamientos oculares se enfocan en el segmento anterior del ojo, debido a que el segmento posterior es de difícil acceso gracias a la anatomía ocular. El ojo está conformado por una serie de barreras naturales (barrera corneal, barrera hemato-acuosa, barrera hemato-retineal) y cuenta con diversos mecanismos de eliminación de moléculas a través del lagrimeo, el drenaje nasolacrimal, la unión a proteínas o la degradación enzimática. Estos mecanismos aunque benéficos para el ojo, durante los tratamiento clínicos ejercen una función negativa al disminuir la biodisponibilidad de cualquier fármaco, independientemente de la ruta de aplicación.3 Ante el reto que supone la anatomía ocular, se han establecido diferentes vías de acceso y administración farmacológica, por ejemplo, vías tópicas, sistémicas e intraoculares. Cada una de ellas representa ventajas y limitantes importantes, surgiendo como una nueva estrategia la vía intraocular como una opción la que propone de manera más específica la entrega directa a segmentos oculares de difícil acceso, como el segmento posterior. Los dispositivos de entrega farmacológica han surgido como la alternativa prometedora para la entrega de moléculas, gracias a que favorecen la dosificación sostenida del terapéutico y limitan la cantidad de procedimientos invasivos innecesarios en el ojo. El mercado actual de biomateriales representa una importante industria con una derrama económica importante a nivel mundial mayor a los 20 mil millones de dólares4, desarrollando una tendencia hacia el desarrollo de investigación biomédica enfocada a la aplicación y exploración en modelos in vivo. Ante ello, los estudios actuales tienden a pasar directamente a los análisis funcionales (in vivo) para la evaluación de biocompatibilidad. Si bien los estudios en animales forman parte de la legislación previa al uso en humanos, los costos de estos suelen ser elevados tanto en tiempo y en dinero, y más importante es fundamental la aproximación molecular y mecanística de los biomateriales, proveyendo además una ventaja (el modelo in vitro), para desarrollar acercamientos sencillos, órganos específicos, rápidos y de bajo costo. Los estudios de biocompatibilidad involucran un espectro marcado de reacciones inmediatas, agudas y subagudas, mediante las cuáles se puede establecer si el biomaterial produce o no efectos o toxicidad celulares dependiendo de la respuesta al mismo. Estos estudios pueden tener resultados inmediatos (desde 2 horas), o presentar evidencias hasta una semana posterior, permitiendo obtener datos a corto plazo. Dentro de la respuesta celular se encuentran procesos necróticos/apoptóticos, procesos de respuesta al estrés oxidante, procesos enzimáticos/inflamatorios, procesos de diferenciación, proliferación o cambios morfológicos.5 En este estudio se buscará realizar un análisis de biocompatibilidad basado en la respuesta aguda celular, estudiando la viabilidad celular, citotoxicidad, y apoptosis/necrosis ante el contacto directo de un implante fabricado con el biopolímero Polietilenglicol Diacrilato (PEGDA), diseñado como un dispositivo de entrega farmacológica para segmento posterior ocular.
  • Tesis de maestría
    Immunoaffinity aqueous two-phase systems to establish novel bioprocesses for the primary recovery of CD133+ stem cells
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-25) Ornelas González, Alonso; Rito Palomares, Marco Antonio; Zavala Arcos, Judith; González González, Mirna Alejandra; Rito Palomares, Marco Antonio; Zavala Arcos, Judith; González González, Mirna Alejandra
    A short processing time and efficient scale-up stem cell isolation bioprocess is essential to exploit the potential of these cells for the treatment of multiple chronic diseases. Various methodologies have been used for stem cell recovery, however, most of them present economical and/or time-consuming drawbacks. In this work, the characterization and optimization of immunoaffinity aqueous two-phase systems, a liquid-liquid based separation technology enhanced with the PEGylation of the antibody, was conducted with the aim of increasing the specificity for the recovery of CD133+ stem cells from human umbilical cord blood samples. The methodology consisted in evaluating the partitioning of the different PEGylated antibodies (amine, carboxyl, thiol, succinimidyl ester, methoxy PEG and maleimide) in three previously studied aqueous two-phase systems (ATPS); PEG-dextran (DEX), Ucon-DEX and Ficoll-DEX. Subsequently, an optimization step was accomplished to manipulate the partition behavior of the CD133/2-pure antibody to the desired phase in the selected systems by varying (increasing and decreasing) two parameters closely related with the partitioning of molecules in aqueous two-phase systems; tie-line length (TLL) and volume ratio (VR). Afterwards, the partitioning behavior of the six different PEGylated antibodies in the optimized systems was tested. According to the results, the PEGylation of the CD133/2-biotin antibody induced a favorable change with respect to the non-PEGylated one when Ucon-DEX system was used, fractionating it to both phases. Likewise, the optimization of the systems showed to be effective to induce a change in the partition preference of the antibody. The best results were obtained when Ucon-DEX or PEG-DEX systems with TLL 15% w/w or 20% w/w with VR 3 were combined. Finally, PEGylated antibodies were added to the selected optimized systems. Even though a shift in the fractionation preference of the PEGylated CD133/2-biotin antibody was achieved in the optimized systems, it was not the adequate partition to justify the evaluation of this immunoaffinity ATPS with human umbilical cord samples. Both PEGylation and optimization showed to be effective to induce a change in the partition preference of the antibody, however, further studies are required to find the optimal system composition that will fractionate 100% of the antibody to the contaminants opposite phase, making this system an ideal candidate to be tested for the selectivity of CD133+ stem cells.
  • Tesis de maestría
    Inhibición de moléculas asociadas a proliferación en fibroblastos de pterigión tratados con liofilizado de la planta Siempreviva (Sedum dendroideum)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) López Montemayor, Paloma; 859340; Zavala Arcos, Judith; Castorena Torres, Fabiola; Guerrero Beltrán, Carlos Enrique; Mohamed Noriega, Karim; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Valdez García, Jorge Eugenio
    El pterigión es una enfermedad degenerativa e inflamatoria de la superficie ocular, en donde la conjuntiva de la córnea prolifera creando tejido fibroso típicamente en forma de cuña. Esta patología afecta alrededor de 10.2% de la población a nivel mundial y su tratamiento consta principalmente de cirugía con altos índices de recurrencia. En el presente estudio se determinarán los efectos de la planta Siempreviva (Sedum dendroideum) sobre la expresión de VEGF, CTGF y TGF- β en fibroblastos de pterigión (HPFs) así como en fibroblastos dermales sanos (HDFa) en un sistema in vitro. Se incubaron los HPFs y HDFa con 250 µg/mL de liofilizado de S. dendroideum por 24 horas. Los efectos inhibitorios fueron medidos con CellTiter-Blue® Cell Viability Assay. El nivel de expresión de VEGF, CTGF y TGF- β en cada grupo fue cuantificada por RT-qPCR y Western Blot. El tratamiento con S. dendroideum inhibió significativamente la viabilidad celular más de 50% en HPFs mientras que en HDFa no mostró efectos significativos. La savia liofilizada de S. dendroideum inhibió significativamente la expresión de VEGF y CTGF en HPFs, respectivamente en comparación al control (P<0.01) , lo que sugiere el potencial de S. dendroideum como agente farmacológico para el tratamiento del pterigión.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia