Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Aplicación de la perspectiva semiótica en el diseño de interfaces : caso de estudio(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/1999) Garza Martínez, Claudia E.; Verdines Arredondo, Martha Patricia; Campbell Dávila, Martha Patricia; Rodríguez Pérez, Alma SilviaEl objetivo del diseño de interacción de sistemas es alcanzar una comunicación efectiva entre las personas y los sistemas. Poco a poco, este diseño ha tomado mayor valor dentro de las ciencias computacionales por la necesidad existente de una buena calidad de interfaz en los sistemas computacionales. La tendencia de investigación interdisciplinaria ha permitido que el diseño de interacción sea más completo, ya que, con la contribución de diferentes ciencias, como las ciencias lingísticas y ciencias cognitivas, permite realizar un mejor estudio del usuario y los elementos de Ia interfaz para alcanzar su objetivo. En este proyecto de investigación se documenta un caso de estudio acerca de la aplicación de una metodología para el diseño de interacción de sistemas propuesta en [Azar 96], para evaluar la factibilidad y efectividad de la misma. Esta metodología hace uso de la perspectiva semiótica, perteneciente a las ciencias lingísticas, la cual permite desarrollar un análisis de los elementos gráficos de la interfaz. Así también, utiliza el análisis cognitivo y análisis de la conversación para realizar un análisis efectivo de los usuarios. Durante el desarrollo del proyecto se integraron algunas mejoras a la metodología para alcanzar mayores beneficios de la misma. Se considera que es una metodología completa por la integración de diferentes ciencias que contribuyen en el diseño de interacción y que permite alcanzar de una manera más efectiva su objetivo, pero por esta misma razón se convierte en una metodología compleja que requiere de estudio para su aplicación. El uso de esta metodología en el diseño de interfaces de sistemas computacionales puede ser de gran ayuda y trascendencia para los diseñadores.