Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Recuperación de agua residual ácida para su aprovechamiento en el sistema de recuperación de ácido clorhídrico mediante difusión diálisis(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-09) Abdala Castillo, María de. L.; Treviño Arjona, Belzahet; Acevedo Mascúa, Joaquín; Álvarez Guerra, Alejandro; ITESM
- Reducción en la quema de gas y en la emisión de contaminantes dentro de los procesos de explotación de pemex(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) García Pérez, Javier; GARCIA PEREZ, JAVIER; 334277; Treviño Arjona, Belzahet; Acevedo Mascarúa, Joaquin; Santos, Fernando E.; Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico
- Minimización de agua en una embotelladora y su impacto en el tratamiento de aguas residuales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Pacheco Rodríguez, Carlos Estuardo; Pacheco Rodríguez, Carlos Estuardo; 37909; Cazares Rivera, Enrique; Treviño Arjona, Belzahet; Lozano García, Francisco José; Campus Monterrey; Viramontes Brown, FedericoEl presente trabajo de investigación tiene como propósito realizar un estudio de minimización de agua en una planta embotelladora de refrescos y evaluar el impacto que dicha minimización tendrá en el tratamiento de aguas residuales de la empresa. Dada la importancia que tiene el vital líquido en la zona noreste del país, la compañía busca implantar medidas que hagan más eficiente su uso. Además, para dar cumplimiento a la normatividad de descargas que aplica, se han construido tratamientos de aguas residuales, donde se busca que su desempeño sea óptimo mejorando constantemente los costos de operación. La primera parte del proyecto se enfoca precisamente en la aplicación de la metodología de minimización en la embotelladora, donde se caracterizan los diferentes consumos (y descargas), evaluándose su impacto económico y ambiental, para finalmente detectar cuáles son las áreas potenciales para minimizar. La segunda etapa del trabajo es la modelación del tratamiento de aguas residuales, donde se analizan cada una de las secciones que conforman al sistema y el comportamiento de las variables de proceso, con la intención de evaluar el impacto que la minimización tuvo en esta área y obtener un estimado del costo de operación del sistema ante diferentes escenarios, e incluso estimar un monto de inversión para una situación de diseño del sistema. El proceso de minimización genera ahorros económicos cercanos a los $120,000 mensuales, teniendo como principales áreas de oportunidad al lavado de botellas, el área de regaderas y el proceso de cambios de sabor, mientras que la modelación en aguas residuales nos indica que este sistema se ve muy beneficiado de las acciones de minimización en planta, teniéndose ahorros en el costo de operación de más de $30,000 por mes. El tratamiento actual está sobrediseñado en su capacidad, teniendo el conjunto de secciones que lo conforman cuatro veces el volumen requerido. El proceso de investigación seguido en este trabajo es extrapolable a otras embotelladoras, tanto en su etapa de minimización en planta como en la de modelación en aguas residuales cuando el sistema sea similar.
- Integración de un residuo proveniente de la producción de carbonato de estroncio en la fabricación de bloques para construcción(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1999-05-01) López Meza, Sarynna; Treviño Arjona, Belzahet; Lozano García, Francisco; Gómez Domínguez, JorgeLa problemática en la generación de residuos sólidos se incrementa diariamente en México, se estima que el 89% del total de los residuos generados en México, lo aporta el sector industrial. Aunque en la actualidad se trata de enfocar los esfuerzos hacia la prevención en la generación de residuos, existen procesos industriales que son muy difíciles de cambiar, y que aún bajo modificaciones siguen generando residuos en forma considerable. En estos casos, es necesario buscar alternativas de reciclaje o integración de los residuos, con el fin de que se puedan obtener beneficios económicos y ambientales que favorezcan el desarrollo sustentable de nuestra sociedad. La industria química es considerada como una de las bases de la economía nacional, por su gran participación en el mercado. La producción en esta rama genera una gran cantidad de residuos, peligrosos y no peligrosos, para los que en muchas ocasiones, no se encuentra ninguna alternativa de prevención, llevándose directamente a sitios de confinamiento, representando esto un gasto para las empresas generadoras. Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación, se identificó un residuo particular en la producción de carbonato de estroncio, mismo que después de analizar física y químicamente sus propiedades, se consideró apto para ser integrado en la fabricación de bloques para construcción. Para encontrar una integración factible del residuo en la producción de bloques, se dividió la experimentación en dos áreas: la integración mediante la sustitución de cemento y la integración mediante la sustitución de arena, ambos componentes básicos en la producción de bloques. En ambos experimentos, la integración se llevó a cabo en diversos porcentajes hasta encontrar los niveles que cumplieran con los requisitos especificados por las normas mexicanas correspondientes. Las pruebas de calidad realizadas a los bloques fabricados fueron el peso de los bloques generados, la absorción de agua y la resistencia a la compresión de los mismos. Se encontró que los bloques en los que se sustituye cemento en un 15% y aquellos en los que se sustituye arena en un 25%, cumplen con la calidad requerida en las 3 pruebas especificadas. La integración del residuo en ambos casos no requiere de ningún costo de inversión, y genera ahorros en la compra de materia prima de 22.4 centavos por bloque fabricado (1999), en el caso de ambas sustituciones, cemento y arena, lo cual representa un ahorro para las empresas bloqueras que fabrican miles de bloques diariamente.
- Integración de aserrín en la fabricación de bloques de concreto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/05/1999) Monroy Rodríguez, Adriana; Treviño Arjona, Belzahet; Gómez Domínguez, Jorge; Santos Rodríguez, ErickEn la problemática de la contaminación encontramos un gran nÚmero de industrias generadoras de residuos no peligrosos que ocupan grandes volÚmenes sin brindar ningÚn beneficio. Dentro de éstas industrias se encuentran las madereras; el residuo que generan es el desperdicio de madera o aserrín. Para dar una solución a este problema y analizando todas las alternativas para la minimización de residuos, se ha propuesto la integración del aserrín en la elaboración de bloques de concreto con la finalidad de obtener especímenes más ligeros y que tengan menor conductividad térmica que los bloques de concreto normales. Se llevaron a cabo varias pruebas piloto para encontrar la mejor relación aserrín/cemento que produjera bloques que cumplieran con los estándares requeridos por las Normas Mexicanas en lo referente a la resistencia a la compresión y absorción de humedad, el tipo aserrín utilizado es de madera de pino blanco, molido en forma de astilla. Una vez que se analizaron los resultados de las pruebas piloto, se observó que la relación aserrín cemento que cumpla con dichos estándares era la que tiene el valor de 0 25 ya que los bloques elaborados con esta relación mostraron una resistencia a la compresión de 45 kg/cm2 Todos los bloques cumplieron con los estándares para la absorción de humedad, también se observó que la variación en las proporciones de los agregados influye significativamente en las características del bloque, especialmente en la resistencia, es decir que la granulometría es una variable importante en la elaboración del bloque Después de analizar los resultados de la prueba nivel comercial se observó que las desviaciones estándar eran menores que las de las pruebas piloto, a excepción de la prueba de absorción de humedad, por lo que se concluye que en la maquinaria automatizada se tiene un mejor control de las variables de fabricación del bloque mezclado, tiempo de vibración y compactación También es notable la disminución de la resistencia del bloque con aserrín, esto es el resultado de la adhesión heterogénea del cemento sobre la superficie no isotrópica de la madera y de la diferencia de polaridades entre la madera y el resto de los materiales Se observó que el bloque con aserrín es más ligero en un 20% y 10% cuando se compara con los bloques de concreto con y sin aditivo, respectivamente También se observó que la conductividad térmica del bloque con aserrín era menor que la de los otros dos en un 25%