Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Aplicación de la metodología CompStrat en una empresa de tamaño mediano(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Garza Flores, Martín Javier; Scheel Mayenberger, Carlos; Marcos de Khan, María del Socorro; Araujo Saavedra, Alberto; Olloqui Chavez, Manuel; Programas de Posgrado en Computación, Información y Comunicaciones; División de Graduados en Computación, Información y Comunicaciones; Universidad VirtualLa importancia de la pequeña y mediana empresa en las economías desarrolladas o denominadas de primer mundo es el pilar de su bienestar económico y social. Los modelos económicos aplicados a México nunca tuvieron un enfoque hacia este sector económico que los impulsara a formar un conjunto de habilidades y conocimientos que les permitiera convertirse en ese sólido pilar para el tan anhelado desarrollo y estabilidad económica de México. La acumulación de descuidos y políticas no orientadas a este sector por parte del gobierno ha generado en el mismo una problemática que no se puede solucionar en un instante, sino que, ha pasado a ser parte de una cultura empresarial que requiere ser modificada desde sus más profundas raíces eliminando todos los elementos que se convierten en barreras para el desarrollo sano y sostenible de este sector del que dependen tantas personas y la misma salud económica de un país. El objetivo de la presente tesis es desarrollar esa cultura de competitividad en una empresa mediana cuyo objetivo es exportar carne de cerdo. Como elemento fundamental para tener éxito en una economía tan abierta como la que se vive en estos tiempos. En donde es imprescindible contar con una visión clara y oportuna, tanto de los momentos actuales, como de sus tendencias. El primer capítulo establece un contexto de la importancia económica de las pequeñas y medianas empresas, así como de su problemática y las tendencias actuales que estas presentan y que es necesaria eliminar esas inercias a través de la inducción de cambios en los comportamientos hacia formas que sean más competitivas en un contexto en el que se enfrentan circunstancias nunca antes vividas por estas empresas. En la siguiente etapa del estudio se mencionan algunas metodologías desarrolladas por otras personas en donde también se busca generar esa competitividad para alcanzar el éxito en las acciones que se emprenden. El caso que aquí se estudia es en una empresa procesadora de carne de cerdo cuyo objetivo es exportarla en sus diferentes cortes y desea tener una clara percepción del contexto en el que se va a encontrar para definir las estrategias que le garanticen el éxito en esa nueva meta establecida. Por lo cual se decidió por aplicar esta metodología. La metodología CompStrat como herramienta computacional de aprendizaje en estrategias de competitividad inicia con la etapa denominada CompStrat Sectorial, en la que se establece la definición y análisis por agrupamiento de empresas y de la etapa de CompStrat Empresarial, la cual a su vez contiene las fases de formulación e implementación de la estrategia. El objetivo del presente estudio es aplicar la metodología para identificar y conocer esos sectores empresariales en los que se encontrará la empresa desarrollando sus actividades y compita con éxito. Aprovechando los elementos mas importantes de su cadena de valor y que le den ventajas competitivas capitalizando las competencias clave con que cuenta la empresa y aquellas que puede desarrollar. La metodología CompStrat se presenta como una herramienta sencilla, versátil y muy poderosa de aplicar para lograr un cambio en las empresas que tengan la intención de transformarse hacia formas más competitivas que les aseguren un desarrollo a largo plazo.