Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Modelo para la inserción de empresas en redes de valor
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Wilhelmy Preciado, Rodolfo; WILHELMY PRECIADO, RODOLFO; 344342; Scheel Mayenberger, Carlos; Torres Arcadía, Carmen Celina; Corrales Estrada Martha; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Torres Arcadia, Carmen Celina
    La baja competitividad en América Latina se debe a que la empresa compite con estrategias basadas puramente en mercadear productos o servicios de bajo valor agregado, en lugar de formar parte de cadenas con ciclos de rendimientos crecientes y aprovechar el apalancamiento que conlleva (Scheel, 2010a). Si las MIPYMES latinoamericanas siguen en rumbo contrario a la tendencia mundial de globalización y apertura, encontrarán serias dificultades para competir y se tendrán repercusiones económicas negativas. Esta investigación definirá un modelo estructural y relacional para la arquitectura de una nueva empresa, cuyo valor gire alrededor de sus competencias medulares y su relación con sistemas productivos de clase mundial. Tomando como base la propuesta de “empresa-red” de Scheel, se profundiza en los aspectos relacionados con la configuración, ensamblaje y administración de redes de empresas, con el fin de elaborar una metodología que permita orquestar este conjunto de procesos y competencias distribuidas.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la viabilidad de un cluster de vivienda sustentable en Monterrey basado en las condiciones particulares de la región
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Vargas Rendon, Jessica Denisse; Vargas Rendon, Jessica Denisse; 327046; Scheel Mayenberger, Carlos; Galeano Sánchez, Nathalie; Guerra Casanova, Leonel; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Torres Arcadia, Carmen Celina
    La construcción de vivienda sustentable constituye una prioridad, debido al continuo aumento de la población mundial, por lo que existe la necesidad constante de ampliar la oferta de vivienda, haciendo necesario considerar la eficiencia en la utilización de agua, manejo de residuos y empleo de materiales sustentables en la construcción. La presente investigación tiene como principal objetivo determinar la viabilidad de la creación de un Cluster de Vivienda Sustentable en base a un análisis de las condiciones que ofrece la región de Monterrey. Con el estudio de este caso, se busca validar la metodología COMPSTRAC en la etapa de determinación de “c-readiness”, para lo cual se hicieron las adecuaciones metodológicas correspondientes para el caso específico de la industria de vivienda sustentable. En la investigación se hizo una comparación entre las mejores prácticas, con las condiciones observadas en la región de Monterrey. El resultado fue que todavía hay una brecha significativa, por lo cual es necesario mejorar la situación actual de las condiciones de la región. La política pública es fundamental, así como el aspecto económico y financiero y la competitividad industrial, por su nivel de importancia y porque las brechas que representan estos factores son relativamente menores que las de los demás factores. Se espera que los resultados de la presente investigación sirvan de insumo para poder definir estrategias concretas de clusterización que permitan crear las condiciones en la región para convertir al Cluster de la Industria de Vivienda Sustentable en un ejemplo exitoso de la región de Monterrey.
  • Tesis de maestría
    Modelo para el Aprendizaje de Formulación de Escenarios de Estrategias Competitivas.-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-07-01) Ibarra Azuara, Ivonne; Scheel Mayenberger, Carlos; Cobas Flores, Elisa; Torres Arcadia, Carmen Celina; ITESM; Garza Salazar, David Alejandro
    En este trabajo de tesis se documenta el desarrollo e integración de una herramienta de aprendizaje e innovación que surge como aplicación de un modelo que tiene el objetivo de apoyar la construcción de estrategias competitivas en las PYME´s. El documento incluye los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta, la aplicación de la herramienta a un caso práctico, así como los productos finales que se describen en el capítulo 3: “Propuesta Metodológica”, el capítulo 5: “Modelo APEL” y el capítulo 7: “Catálogo de Variables”. Finalmente se mencionan las conclusiones tanto del tema principal como de la experiencia de la elaboración de la tesis, y los trabajos futuros que tienen el potencial de desarrollarse a partir del presente documento.
  • Tesis de maestría
    Modelo para Medir el Impacto Económico de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en el Rendimiento de ClÚsters Industriales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2003) Lara Cardona, María C.; Scheel Mayenberger, Carlos; Ross Scheede, Carlos; Guerra Casanova, Leonel; ITESM; Garza Salazar, David Alejandro
    La participación de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC´s), en el crecimiento económico de las naciones ha sido enorme durante la Última década. La evaluación de esta participación y el impacto de la inversión en TIC´s sobre la economía de un país, consiste en estimar su crecimiento a nivel macroeconómico, sin embargo, esto no es tarea sencilla, sobre todo en las economías menos desarrolladas. Por otro lado, las PyMEs pueden jugar un rol clave en el crecimiento económico sustentable y desarrollo equitativos de los países, sin embargo, esto no ha sido posible en todas las economías por ciertos problemas que caracterizan a las PyMEs los cuales están principalmente relacionados con su “tamaños. Superar este “obstáculo para las PyMEs es posible a través de una estructura organizacional como lo son los “clúster industriales ya que los beneficios que un clúster ofrece a sus integrantes más las TICs son capaces de generar efectos económicos importantes Bajo esta perspectiva en el presente trabajo de investigación se propone un modelo capaz de medir el valor económico producido por el impacto del sector TICs en los países menos desarrollados a través del rendimiento de los clusters industriales, ya que estos son una estructura organizacional efectiva para el análisis integral de cada uno de los sectores que hacen a una región geográfica industrialmente exitosa. Además de esta manera, se permite a las TICs impulsar el desarrollo industrial a través de la formación de clusters. El modelo propuesto determina que la forma en que los clusters industriales generarán un beneficio económico depende de los siguientes cuatro factores: 1) Sus condiciones naturales, 2)Factores críticos de éxito de la Industria (a la que pertenece el cluster) y sus relacionadas 3)Los impulsores de TIC en los clusters y los efectos económicos que en ellos generan en forma de: Efecto red, disminución de barreras de entrada, mercados de competencia perfecta, retornos crecientes, 4) Crear la estructura adecuada de ecosistema industrial, cada una de los factores se definen ampliamente en el contenido del documento. Para que esta estructura sistémica funcione es necesario una “sinergia dinámica o retroalimentación constante en el tiempo entre cada uno de sus integrantes (empresa, industria, región), que permita al valor generado en cada uno de los participantes ser transmitido y aprovechado por cada uno de los niveles. Donde los indicadores de competitividad a nivel país reflejen los efectos económicos de las TICs a nivel empresa, a nivel industria; a través de los beneficios del cluster producidos.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la metodología CompStrat en una empresa de tamaño mediano
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Garza Flores, Martín Javier; Scheel Mayenberger, Carlos; Marcos de Khan, María del Socorro; Araujo Saavedra, Alberto; Olloqui Chavez, Manuel; Programas de Posgrado en Computación, Información y Comunicaciones; División de Graduados en Computación, Información y Comunicaciones; Universidad Virtual
    La importancia de la pequeña y mediana empresa en las economías desarrolladas o denominadas de primer mundo es el pilar de su bienestar económico y social. Los modelos económicos aplicados a México nunca tuvieron un enfoque hacia este sector económico que los impulsara a formar un conjunto de habilidades y conocimientos que les permitiera convertirse en ese sólido pilar para el tan anhelado desarrollo y estabilidad económica de México. La acumulación de descuidos y políticas no orientadas a este sector por parte del gobierno ha generado en el mismo una problemática que no se puede solucionar en un instante, sino que, ha pasado a ser parte de una cultura empresarial que requiere ser modificada desde sus más profundas raíces eliminando todos los elementos que se convierten en barreras para el desarrollo sano y sostenible de este sector del que dependen tantas personas y la misma salud económica de un país. El objetivo de la presente tesis es desarrollar esa cultura de competitividad en una empresa mediana cuyo objetivo es exportar carne de cerdo. Como elemento fundamental para tener éxito en una economía tan abierta como la que se vive en estos tiempos. En donde es imprescindible contar con una visión clara y oportuna, tanto de los momentos actuales, como de sus tendencias. El primer capítulo establece un contexto de la importancia económica de las pequeñas y medianas empresas, así como de su problemática y las tendencias actuales que estas presentan y que es necesaria eliminar esas inercias a través de la inducción de cambios en los comportamientos hacia formas que sean más competitivas en un contexto en el que se enfrentan circunstancias nunca antes vividas por estas empresas. En la siguiente etapa del estudio se mencionan algunas metodologías desarrolladas por otras personas en donde también se busca generar esa competitividad para alcanzar el éxito en las acciones que se emprenden. El caso que aquí se estudia es en una empresa procesadora de carne de cerdo cuyo objetivo es exportarla en sus diferentes cortes y desea tener una clara percepción del contexto en el que se va a encontrar para definir las estrategias que le garanticen el éxito en esa nueva meta establecida. Por lo cual se decidió por aplicar esta metodología. La metodología CompStrat como herramienta computacional de aprendizaje en estrategias de competitividad inicia con la etapa denominada CompStrat Sectorial, en la que se establece la definición y análisis por agrupamiento de empresas y de la etapa de CompStrat Empresarial, la cual a su vez contiene las fases de formulación e implementación de la estrategia. El objetivo del presente estudio es aplicar la metodología para identificar y conocer esos sectores empresariales en los que se encontrará la empresa desarrollando sus actividades y compita con éxito. Aprovechando los elementos mas importantes de su cadena de valor y que le den ventajas competitivas capitalizando las competencias clave con que cuenta la empresa y aquellas que puede desarrollar. La metodología CompStrat se presenta como una herramienta sencilla, versátil y muy poderosa de aplicar para lograr un cambio en las empresas que tengan la intención de transformarse hacia formas más competitivas que les aseguren un desarrollo a largo plazo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia