Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Tesis de maestría
    Modelo tecnológico para el desarrollo de un sistema de mantenimiento predictivo para la micro empresa
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-05-01) Moreno Posada, Humberto; Sánchez García, José Manuel; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Saltillo
    En la micro y pequeña empresa mexicana es común encontrar lo siguiente: 1. Falta de sistemas de mantenimiento. 2. Costos generados por falta de mantenimiento. 3. Improductividad. 4. Equipos con poca vida útil. 5. Falta de personal capacitado. v Lo que encontramos son problemas ocasionados por el descuido, el mal uso y la falta de mantenimiento en el equipo y la maquinaria; dichos problemas se pueden erradicar si se llevan a cabo las siguientes acciones: 1. Mas atención hacia la maquinaria y equipo con el fin de reconocer condiciones no deseables y corregirlas antes de que ocasionen fallas. 2. Capacitar al operario para que haga un uso adecuado de sus equipos de trabajo. 3. Planear de manera adecuada el mantenimiento preventivo. Lo antes descrito se puede lograr aplicando mantenimiento predictivo. El mantenimiento predictivo es un estudio minucioso de las partes principales de operación de la maquinaria que permite encontrar posibles anomalías, las cuales en un futuro conducirán a fallas, por lo tanto, es un medio que permite establecer un plan de mantenimiento preventivo eficaz. El mantenimiento predictivo consiste en realizar periódicamente lo siguiente: 1. Estudios estadísticos para determinar probabilidades de fallas. 2. Análisis de sensibilidad. 3. Mantenimiento autónomo. 4. Análisis de vibraciones en maquinaria. 5. Análisis de termografía. 6. Alineación de precisión en ejes y discos. vi 7. Determinar condiciones de engranes y partes en movimiento(desgastes). 8. Análisis de ultrasonido. 9. Creación de historiales propios para cada máquina. 10. Medición del consumo de motores eléctricos. 11. Medición de la potencia entregada por la máquina. 12. Análisis químico del lubricante. Los equipos para llevar a cabo lo antes descrito son muy sofisticados y costosos. En la mayoría de las empresas de nuestro país no se aplica mantenimiento predictivo, en primer lugar, porque no se conoce, en segundo porque no se tienen los recursos suficientes para contar con los equipos necesarios, solo algunas grandes empresas lo llevan a cabo, por otro lado, las técnicas estadísticas para implantar programas que ayuden a determinar las probabilidades de falla en los equipos, así como la implantación de mantenimiento autónomo son herramientas que no se han explotado. Esta tesis ofrece a la microempresa una nueva metodología y un modelo tecnológico para aplicar mantenimiento predictivo, a un costo accesible y tan eficiente como las metodologías existentes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia