Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Diseño de un sistema de manufactura para un controlador usando principios de manufactura esbelta(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Cisneros Lascuráin, Eduardo Ernesto; CISNEROS LASCURAIN, EDUARDO ERNESTO; 388675; Sánchez García, José Manuel; Ramírez Vargas, Jorge Alfonso; Reza Azarang, Mohammad; Urbina Trujillo, Ramón; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Campus TampicoLa investigación se realizó en la planta Delnosa de Delphi Delco Electronics de México S.A. de C.V. planta donde se tuvo la necesidad de una línea de ensamble de controladores electrónicos. La presente tesis explica cómo se utilizó el método disciplinado Manufacturing System Design, MSD por sus siglas en inglés y en lo subsecuente Diseño del Sistema de Manufactura (DSM) de Delphi mediante un caso práctico. Este documento provee la información general sobre el proceso del DSM y una visión general de las herramientas usadas para apoyar este proceso. También contiene información de los conceptos de manufactura esbelta que apoyan un buen diseño del sistema de manufactura. La tesis se divide en tres partes: investigación bibliográfica (Capítulo 2) marco teórico (Capítulo 3) y aplicación práctica (Capítulo 4). En la primera parte se realiza una investigación bibliográfica sobre los principios de manufactura esbelta con relación al DSM, en la segunda, se tiene una descripción de las actividades de planeación del proceso DSM y en la tercera parte, se explica cómo se aplican las técnicas de DSM para obtener al final el diseño y puesta en operación de la línea de ensamble. También se explica el desarrollo del trabajo estandarizado, del equipo, las herramientas y el flujo de material y como el equipo se enfocó en la optimización del sistema primero (Balanceo de Hombre, Maquina y Material) y después los procesos individuales. Con esto se logró una óptima utilización de los recursos materiales y humanos de la empresa y a la vez se cumplió con las expectativas de calidad del cliente.