Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de licenciatura
    Trastornos de la conducta alimentaria, comorbilidades y estado nutricio en adultos de consulta de Medicina Interna en un Hospital de Segundo Nivel de Atención
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2023-09) Esparza Sandoval, Alejandra Celina; SANCHEZ AVILA, MARIA TERESA; 3078424; Sánchez Ávila, María Teresa; Santos Flores, Jesús Melchor; emipsanchez; Sánchez Ávila, María Teresa; Fonseca Martínez, Sugely; Santos Flores, Jesús Melchor; Rodríguez Vidales, Edgar Paolo; Lara Jasso, Claudia Elena; Rickman Garza, Lupita Ivette; Arriaga Mata, Dorel Guadalupe; Olive Fox, María José; Sánchez Ávila, María Teresa; Cantú Pompa, Jaime Javier; Portillo Sánchez, Paola; Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud; Campus Monterrey; Fonseca Martínez, Sugely
    Introducción: Los TCA son un importante problema de salud a nivel mundial y nacional, representan un conjunto de enfermedades que frecuentemente pueden pasar desapercibidas por el personal de salud. Por lo anterior, su incidencia y prevalencia suelen estar subestimadas. Con mayor frecuencia los TCA pueden presentarse en un contexto de obesidad y eso dificulta más su diagnóstico, lo que a su vez aumenta el riesgo de síndrome metabólico. La identificación e intervención temprana de pacientes con la coexistencia de estas patologías, podría ayudar a prevenir complicaciones asociadas a estos padecimientos y mejorar control de enfermedades crónico-degenerativas Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional. Se invitó a participar a pacientes mayores de edad que acudieran a consulta externa de Medicina Interna en el Hospital General de Sabinas Hidalgo. Se aplicaron los cuestionarios BES y EAT-26, los cuales fueron contestados de forma individual por el paciente. Resultados: Se incluyeron 96 pacientes, 79.4% del sexo femenino y con una media de edad de 45 años. Se encontró una prevalencia de TPA del 16.5% y de AN/BN del 3.1%. Se demostró una asociación significativa de IMC elevado con prevalencia y gravedad de TPA, prevalencia de AN/BN. Así como mayor riesgo de desarrollar DM2 en pacientes con TPA. Conclusión: En el presente estudio se logró evidenciar una asociación significativa de los TCA con la obesidad y de TPA con DM2. Así mismo, se encontró asociación con la gravedad de la sintomatología del TPA. La asociación de AN/BN con un IMC elevado, destaca la importancia de mantener una sospecha diagnóstica alta en este grupo de pacientes con TCA restrictivos.
  • Trabajo terminal especialidad
    Utilidad de la pregunta sorpresa en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis como predictor de mortalidad a los 12 meses en la unidad de hemodiálisis en un hospital público-privado en Nuevo León
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) Rodriguez González, Irving Christian; Sánchez Ávila, María Teresa; Sánchez Ávila, María Teresa; Maya Quinta, Rogelio de Jesús; Cantú Delgado, Jesús Adrián; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Campus Monterrey; Cadena Payton, Arturo Manuel
    Introducción: La enfermedad renal crónica es una enfermedad muy prevalente tanto a nivel mundial como a nivel nacional, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad. Además, se asocia a incrementos del gasto de bolsillo (paciente) y del gasto público. Por ello, en pacientes que se encuentran en terapia de reemplazo renal tipo hemodiálisis, se han buscado herramientas para asignarlos a programas de cuidados paliativos. Dentro de estas herramientas se encuentra la pregunta sorpresa, la cual consiste en preguntar ¿usted se sorprendería si el paciente falleciera en los siguientes 12 meses? La respuesta es dicotómica con un “si” o un “no”. Esta tesis tiene como objetivo, valorar la pregunta sorpresa y otros parámetros como calidad de vida, estado funcional, albúmina, como predictores de mortalidad a 12 meses. Metodología: Se trata de un estudio prospectivo, descriptivo, analítico, longitudinal que valora la pregunta sorpresa a 12 meses como un factor de mortalidad. La pregunta sorpresa se aplicó a nefrólogos y enfermeros que se encuentran en la unidad de hemodiálisis de un hospital donde se atienden a pacientes con servicio de salud público y privado. Se reclutaron de manera consecutiva pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión de la unidad de hemodiálisis de un hospital en el que se atienden pacientes con seguridad privada y pública. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial. Resultados: En total se reclutaron 87 pacientes desde el 01 de marzo de 2018 al 30 de marzo de 2018, con un seguimiento de un año. Al momento de realizar los criterios de inclusión, exclusión y de suspensión, se obtuvieron 70 pacientes. De la muestra estudiada, la edad promedio fue de 62.7 +/- 14.6 años. Siendo en su mayoría hombres con 45 participantes (64.3%). Con respecto a su seguridad social, 33 pacientes pertenecían a seguridad social (47.1%) y 37 pacientes a seguridad privada (52.9%). A los 12 meses, 3 de los 70 pacientes fallecieron dando una mortalidad del 4.2%. La mortalidad del grupo “no” en la cohorte de médicos fue del 15% contra un 0% del grupo “sí” con una diferencia estadística de 15% (IC 95% 2.91-36.0) p=0.005. Mientras que en la cohorte de enfermería, la mortalidad en el grupo “no” fue de 14% contra un 0% del grupo “sí” con una diferencia estadística del 14% (IC 95% 2.29-34.3) p=0.007. La pregunta sorpresa tiene una sensibilidad del 100%, especificidad del 75%, valor predictivo positivo del 15% y valor predictivo negativo del 100%. En el análisis de regresión logística univariable, se encontró que el PPS, el KFS y el cloro, estuvieron significativamente asociados con el pronóstico a los 12 meses. Conclusión: La pregunta sorpresa no es un factor concluyente para mortalidad en nuestra muestra debido a la baja mortalidad de la muestra por lo que se requiere replicar este estudio en otros centros de hemodiálisis. Los factores predictores de mortalidad fueron el PPS, KFS y los niveles de cloruro.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia