Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Relaciones entre los Procesos de Interacción y los Procesos de Metacognición: Autovaloración y Autoadministración, en los Foros de Discusión de las Aulas Virtuales-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Ávila García, Bibiana del Carmen; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl objetivo de este estudio de investigación fue caracterizar la relación existente entre los procesos de interacción y los procesos metacognitivos: autovaloración y autoadministración; analizando en los foros de discusión de las aulas virtuales, el desempeño de los estudiantes en su rol y el manejo de sus competencias básicas, con el propósito de mejorar el diseño de las aulas virtuales y sus elementos pedagógicos. Se apoya en la teoría de la construcción del conocimiento. La pregunta de investigación fue ¿de qué manera los procesos de interacción entre estudiante-estudiante y estudiante-tutor en los foros de discusión de las aulas virtuales, se relacionan con los procesos de metacognición: autovaloración y autoadministración que desarrollan los estudiantes de primer ingreso en su proceso de aprendizaje autodirigido? Es un estudio cualitativo, método descriptivo, que utiliza la encuesta como técnica para recoger la información a estudiantes, tutores y foros de discusión. Los resultados obtenidos fueron analizados bajo tres categorías: la participación, las interacciones y las actitudes metacognitivas. Se concluye que existe una estrecha relación del aprendizaje autoregulado con la metacognición, en particular con los procesos metacognitivos de autovaloración y autoadministración.
- Relaciones entre los Estándares Tecnológicos y Apropiación Tecnológica con Ambientes Blended Learning en Alumnos de Educación Media Superior-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Prado Guerrero, Carlos Alberto; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEl objetivo de este estudio es analizar las prácticas educativas del uso de Blackboard en ambientes de blended learning con estudiantes de educación media superior para conocer la relación entre apropiación tecnológica y estándares de tecnología educativa. Para alcanzar dicho objetivo se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿En qué grado se relacionan los estándares de tecnología educativa con la apropiación tecnológica en ambientes de blended learning en la educación media superior? El marco contextual de este trabajo contempla los siguientes temas: la institución, la didáctica, los profesores y los alumnos. El diseño de metodología empleado fue de tipo correlacional. Se llevaron acabo correlaciones y frecuencias para determinar el nivel en los estándares tecnológicos así como la apropiación tecnológica. Por último se compararon los resultados obtenidos por parte de los estudiantes, los profesores y la plataforma. En los resultados se encontró que los alumnos de la escuela estudiada presentaron un alto grado de apropiación tecnológica y esto fue igual para el rendimiento mostrado en los estándares tecnológicos. Así mismo, se encontró que los profesores juegan un papel determinante en el desarrollo de la apropiación tecnológica de los alumnos y del rendimiento en los estándares tecnológicos.
- "Impacto del Uso de Pizarrones Electrónicos (PEIS) en la Enseñanza de la Tabla Periódica de los Elementos en la Educación Media Superior"-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-09-01) Pérez Ramírez, María del Socorro; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa investigación que aquí se presenta tuvo por objetivo conocer, mediante un ejercicio comparativo, el impacto del uso de pizarrones electrónicos en la enseñanza de la tabla periódica de los elementos. La metodología que se siguió fue cuantitativa de tipo descriptiva, utilizando como técnica la aplicación de encuestas de opinión Los resultados obtenidos muestran que en este ambiente de aprendizaje se genera una mayor participación de los alumnos, la motivación para el aprendizaje aumenta, se observa una mayor autoestima, mejora la atención en la clase y facilita el trabajo colaborativo. En cuanto al aprovechamiento académico, se encontró que se logra mayor reflexión, análisis y aumento en la comprensión de nuevos conceptos.
- Vinculación de Creencias y Conocimientos de Docentes de Matemáticas con la Selección y Uso de Tecnologías-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Ponce de León Domínguez, Araceli; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; ITESM-Universidad VirtualEn esta investigación se pretendió indagar si existe vinculación entre los supuestos y conocimientos del profesor, con la selección de los medios educativos tecnológicos, así como saber qué tipo de recurso emplea, las razones de su implementación y si hay dependencia entre esto y las habilidades que pretende desarrollar en sus alumnos. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿cómo se relacionan las creencias, así como conocimientos y habilidades tecnológicas de los profesores de matemáticas con la selección y uso de tecnologías para sus prácticas educativas? y ¿cómo se relacionan la elección de los recursos tecnológicos por parte de los profesores, como apoyo en su práctica docente, con las habilidades que pretenden desarrollar en sus alumnos? La investigación se realizó desde el enfoque metodológico mixto. Los resultados obtenidos indican que existe una correlación media entre las creencias de los profesores y el uso de tecnologías para sus prácticas educativas; que, a su vez, esta variable, no depende de sus conocimientos y habilidades tecnológicas; y que el objetivo de desarrollar habilidades de resolución de problemas en los estudiantes está asociado con el empleo programas graficadores.
- Utilización de objetos de aprendizaje como opción para la educación continua de los docentes de nivel superior(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-03-01) López Ibarra, Alejandro; Ramírez Montoya, María Soledad; Romero Corella, Sandra Irene; Escuela de Graduados de Educación; Universidad VirtualEl propósito de la presente investigación fue determinar cuáles son los elementos de los Objetos de Aprendizaje (OA) que promueven la profundización del contenido temático de los cursos de capacitación docente en una modalidad de blended-learning. Se partió de la premisa de que dichos indicadores eran la interactividad, la reusabilidad y el diseño del propio OA. Sin embargo, en una primera instancia, se tuvo que delimitar dentro de un marco teórico amplio, qué se entendía por cada uno de esos constructos dentro de todas las posturas que hay sobre un tema tan reciente que no tiene un corpus teórico definido, sino en construcción. Una vez hecho lo anterior, y teniendo como contexto la Universidad La Salle Cancún, se trabajó con dos grupos de docentes de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación: uno experimental, que fue sometido a la capacitación en la modalidad de blended-learning, interactuando en primer término y de forma individual, con un OA que tenía como temática la Educación Basada en Competencias y, en segundo término, en un taller colaborativo, plasmando en sus programaciones de clase lo aprendido en su proceso de autoaprendizaje; y un segundo grupo de control, que no interactuó con el OA y que sólo tomó un curso-taller presencial, para después desarrollar el mismo producto que el grupo experimental (la planeación de clase). Cabe destacar que el muestreo fue intencional y que la asignación de los maestros, ya fuera al grupo experimental o al grupo de control, se realizó por medio de un control por variación sistemática con emparejamiento. Los resultados dan a entender que tanto la interactividad, como la reusabilidad y el diseño de un OA son elementos que permiten profundizar en los elementos básicos del contenido temático de una capacitación docente y obtener mejores productos v concretos. Sin embargo, todos los maestros del grupo experimental, si bien es cierto, consideraron que el OA fue una pieza fundamental para la apropiación elemental del tema. También comentaron que la interacción personal en el taller era imprescindible para aclarar dudas o para llevar más allá el aprendizaje adquirido.