Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Desarrollo de películas de alcohol polivinílico (PVOH) con aceites esenciales naturales, para ser usados como pads (almohadillas) activos antimicrobianos en el envasado de queso de cabra.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Rocha Valdes, Judith Artemisa; ROCHA VALDES, JUDITH ARTEMISA; 39051; Rojas de Gante, Cecilia.; Martínez, Luz María.; Pacheco, Adriana.; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyCada año, alimentos contaminados con bacterias patógenas como üsteria monocytogenes, Escherichia coli 0157:H7 y Salmonella typhimurium causan enfermedades en todo el mundo, aún en países desarrollados. A través de un envase activo antimicrobiano se puede controlar el desarrollo de bacterias en un alimento durante su comercialización. El presente estudio propone una película de alcohol polivinílico (PVOH) con aceites esenciales de orégano y tomillo incorporados para ser utilizado como almohadilla ("pad") en un envase activo, como alternativa al envasado al vacío (película multicapa) para el productor de queso de cabra. Primeramente se caracterizó la estabilidad térmica de los aceites por DTA para conocer la temperatura límite a aplicar en el proceso de la película. Para ambos aceites esenciales se encontraron temperaturas de ebullición superiores a los 200°C. También se confirmó la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales por difusión en agar con el método de pocilios ante Escherichia coli 0157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella typhimurium. Los aceites esenciales de orégano y tomillo presentaron CMI de 2.5μL/mL para E. coli 0157:H7 y L. monocytogenes. Para S. typhimurium fueron necesarias concentraciones mayores a las anteriores, como fueron 10μL/mL de aceite esencial de orégano y 20μL/mL de tomillo para observar el halo de inhibición.
- Efecto de una dieta con elevado contenido de lípidos sobre la toxicidad de Di-2-/Etil Hexil ftalato, di-n-octil ftalato y butil bencil ftalato utilizando rata wistar como modelo experimental.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Rodríguez Rodriguez, Cesar; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, CESAR; 295380; Rojas de Gante, Cecilia.; Serna Saldívar, Sergio O.; Morales Aguilera, Gerardo A.; ITESMLos materiales para elaborar los envases empleados en la Industria de Alimentos pueden ser polímeros plásticos, celulósicos, vidrios ó metálicos. Los envases funcionan como contenedores de los alimentos, brindan protección contra agentes externos (ej. polvo, microorganismos, humedad, etc.), presentan al alimento en una forma conveniente, fácil de consumir y además atraen a los consumidores por su presentación e informan acerca de su contenido, características nutricionales, entre otras funciones (Robertson, 1993; Jenkins, 1991). El envase por sí mismo no es un material inerte y puede transferir sustancias hacia el alimento envasado. Por razones de salud, se debe asegurar que no exista sustancias procedentes del envase que migren hacia el alimento y que puedan provocar que represente un riesgo toxicológico, que organolépticamente sea inaceptable para el consumidor o que esté contaminado (Watson, 1995).