Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Optimización de estrategias de control difusas y convencionales para procesos MIMO mediante el uso del recocido simulado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Aguilar Rivera, Rubén Anton; AGUILAR RIVERA, RUBEN ANTON; 272381; Rodríguez Ortíz, José de Jesús; Martínez Alfaro, Horacio; Soto Rodríguez, Rogelio; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, FedericoEl presente trabajo hace investigación en el campo del control de procesos MIMO haciendo uso de esquemas basados en sistemas difusos. Para ello se hace un compendio de la lógica difusa que se aterriza en el diseño de diferentes estructuras de controladores basados en esta técnica. Se proponen tres estructuras principales: Un controlador difuso multivariable que se encarga tanto de la manipulación como del acoplamiento, una estrategia basada en controladores univariables apoyados por un bloque desacoplador convencional y la estrategia basada en una estructura PID difusa apoyada tambi´en en bloques desacopladores. A su vez, se proponen lineamientos para el diseño de los controladores difusos MIMO. Se estudia la posibilidad de utilizar el recocido simulado como una técnica que permite el ajuste de los controladores sin la necesidad de amplio conocimiento del proceso o del efecto de la variación de los parámetros del controlador. Se justifica su aplicación y se describe la manera en que logró aplicar para las estrategias mencionadas. Se describe como este procedimiento puede aplicarse también a controladores convencionales como es el PID. Se hace una comparación de desempeño frente a la estrategia convencional de PID con desacoplador. Se describe la naturaleza de estas pruebas para evaluar el máximo rendimiento que puede ofrecer el controlador. A su vez, también se presenta el esquema de pruebas necesario para evaluar la robustez de los sistemas, entendiéndola en este caso como insensibilidad ante el cambio en los parámetros del modelo del proceso. Tras la presentación y análisis de los resultados obtenidos, se presentan las conclusiones alcanzadas y las recomendaciones pertinentes.
- Controlador difuso que mejora un Pid mediante el ajuste de sus bases(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Palma Collantes, Carlos Francisco; FAVELA CONTRERAS, ANTONIO RAMON XICOTENCATL; 21488; Rodríguez Ortíz, José de Jesús; emipsanchez; Favela Contreras, Antonio Ramón Xicotencatl; Soto Rodríguez, Rogelio; Programa de Graduados e IngenieríaEn el presente trabajo se desarrolla una metodología para obtener un controlador difuso que supere el comportamiento de un controlador PID continuo o discreto. Trabajos previos han demostrado que el ajuste de un controlador difuso es mucho más complejo que la sintonía del PID y que dicho ajuste puede realizarse mediante nuevas metodologías que aÚn carecen de formalidad ante la industria e incluso ante los estudiosos del control clásico. La metodología desarrollada en este trabajo, para lograr un controlador difuso que mejora el PID, parte de obtener primero un controlador PID difuso emulador (PIDDE) tomando como soporte para esto el trabajo del M.C. Díaz [1], en donde se presentan las bases para el desarrollo del PIDDE, pero sólo se presentan resultados para el caso PI. En este trabajo se presentan resultados que muestran que el comportamiento del PIDDE desarrollado se comporta igual que el PID discreto y con gran aproximación al PID continuo. Estos dos Últimos y el PIDDE ajustados mediante criterios integrales ITAE e IAE para procesos de primer orden con tiempo muerto y para cambios de referencia o disturbio. Otro ajuste empleado fue el desarrollo por el M.C. López [2] habiéndose corroborado que si cumple con ser mejor que los ajustados por ITAE e IAE para cambios de referencia. El segundo paso de la metodología consistió en desarrollar un algoritmo computacional que basándose en el PIDDE, mejora el comportamiento del PID que lo originó. Este algoritmo computacional busca mejorar el comportamiento del PID en 4 índices de comportamiento el sobretiro, el bajo impulso, el tiempo de establecimiento y la IAE. El controlador difuso resultante de la aplicación de esta metodología supera al PID, en esos 4 índices, con el proceso modelado como primer orden con tiempo muerto y ajustado por los criterios ya mencionados.
- Control Difuso con Capacidad de Emulación PID-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Díaz Flores Elósegui, Rogelio; Díaz Flores Elósegui, Rogelio; Rodríguez Ortíz, José de Jesús; Limón Robles, Jorge; Palomera Palacios, Francisco; ITESM-Campus MonterreyEn la presente tesis se hace un estudio para ver la factibilidad de lograr que un controlador difuso se comporte de la misma manera que un controlador PID convencional. Esto con el fin de tener un punto de partida para los lazos de control donde se pretenda reemplazar el PID por una estrategia de control mas avanzada como lo es el control difuso, y así evitar el comportamiento errático que se puede presentar durante la transición hacia dicho esquema de control. Se presentan algunos ejemplos específicos de controladores Difusos equivalentes en comportamiento a controladores PID, para después presentar en forma general la metodología para lograr la equivalencia en cualquier caso. Se introduce asimismo el método del producto como alternativa al método de Mamdani para evaluar las reglas difusas, siendo éste un punto clave para lograr la equivalencia. Posteriormente se presentan algunas aplicaciones donde, aprovechando la mayor versatilidad del esquema de control difuso, se consigue superar a su equivalente PID, especialmente en procesos con función de transferencia asimétrica, que son aquellos donde el comportamiento de proceso es diferente cuando se quiere incrementar la variable de proceso que cuando se quiere decrementar.