Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio de los Modos de Propagación LP en Fibras ópticas Elípticas de índice Abrupto(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-08) Gómez Castellanos, Iván; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Campuzano Treviño, Gabriel; Rodríguez Miranda, Raúl; ITESMEn el presente trabajo se muestra un estudio de los modos de propagación LP en las fibras ópticas elípticas de índice abrupto. Se emplean las funciones Mathieu para encontrar las constantes de propagación de los diferentes modos LP a partir de la ecuación característica simplificada obtenida por la aproximación de guiado débil. También se utilizan las funciones Mathieu para graficar la distribución de la intensidad de la luz de algunos modos LP en la sección transversal de la fibra óptica elíptica y se comparan los resultados con los obtenidos para las fibras ópticas circulares.
- Diseño del Perfil de permitividad de una guía de onda dieléctrica plana mediante el método de inverse scattering(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-07) Rodríguez Said, Roberto David; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Campuzano Treviño, Gabriel; Rodríguez Miranda, Raúl; ItesmEn este trabajo se lleva a cabo la implementación de un método numérico capaz de realizar la operación de inverse scattering orientada al diseño del perfil de permitividad de una guía de onda dieléctrica plana con un determinado coeficiente de reflexión transversal. Este Último con la información sobre los modos de propagación que se desean tener en la guía.
- Detección de Profundidad en Secuencias de Imágenes-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-11-01) Morales Toxqui, Luis Jorge; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Covarrubias Valadés, Carlos Alejandro; Aguirre Valencia, Sergio; ITESM; Garza Salazar, DavidLa percepción visual del movimiento es fundamental para la comprensión de nuestra interacción con el mundo real. Es una gran fuente de información acerca de la profundidad y la estructura de los objetos, debido a que variaciones del punto desde el cual se ven los objetos permiten obtener estructuras tridimensionales de la escena, de la misma forma que la visión estéreo. La estimación del movimiento en tres dimensiones consiste en la obtención del desplazamiento actual de los objetos a partir de una secuencia de imágenes. Una tarea que está muy relacionada con la estimación del movimiento es la estimación de la estructura de los objetos en la escena. El método de flujo óptico consiste en la agrupación de los pixeles que corresponden a los diferentes objetos con el fin de separarlos en regiones, es decir, segmentar el flujo óptico, y calcular las coordenadas tridimensionales de los puntos en la escena correspondientes a cada pixel en la imagen. Aplicaciones de la estimación del movimiento en 3D y de la estructura incluyen: compresión de video basado en objetos en movimiento, navegación pasiva, seguridad por video, sistemas inteligentes en vehículos autónomos y control de tráfico. Este trabajo de tesis abarca el problema de la medición de la velocidad en 2D y la extracción de la estructura de la escena en 3D. El énfasis está en desarrollar una metodología computacional que proporcione una descripción de la estructura tridimensional de la escena a partir del campo de movimiento en secuencias de imágenes.
- Estudio de transporte de audio digital en una LANE usando codificación MPEG-1 Capa III.(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-05-01) Islas Cortés, Yuri.; Yuri Islas Cortés; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Rodríguez Cruz, José Ramón.; Gómez Quiñones, José I.; ITESMHoy en día, la tendencia de las redes de telecomunicaciones es la convergencia. Debido al explosivo crecimiento de Internet y la popularidad de sus tecnologías, se busca la integración de servicios en una sola red. Esto es, que en solo un enlace podamos tener acceso a datos, voz y video con garantías de calidad de servicio, seguridad y confiabilidad.
- Transmisión de Video Usando Multicast Sobre una Red ATM con LAN Emulation(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/09/2002) López Pérez, Max; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Pérez Cázares, José Raúl; Vargas Rosales, Cesar; ITESMEl protocolo Multicast es una solución al problema de tráfico repetido en el mismo enlace, en este caso durante la transmisión de video en tiempo real; esta tesis presenta un análisis sobre los equipos de red que componen una red ATM. En específico, se analiza el comportamiento de los equipos que controlan la parte de LAN Emulation en una red ATM que permite correr aplicaciones diseñadas específicamente para IP y no para usar ATM directamente. Se obtienen niveles aceptables de desempeño, así como gráficas del impacto que tiene un flujo de video con gran demanda de ancho de banda sobre la carga de procesamiento de los equipos de ATM.
- Análisis comparativo de políticas de disk scheduling con MPEG-2(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-11-01) Meza Goiz, Samuel; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; tolmquevedo; ITESM-Campus MonterreyLos avances tecnológicos en áreas de la Ingeniería como las telecomunicaciones, el video digital, y los medios de almacenamiento han hecho posible y costeable la introducción de servicios interactivos de video en lugares como escuelas, empresas y en el hogar. Dado que esta tecnología es de reciente aparición, aún existen retos que superar para poder brindar un servicio de excelente calidad al usuario final. Un sistema de video a la demanda está compuesto en su forma más simple por un servidor de video, una infraestructura de telecomunicaciones y equipo para el usuario. A lo largo del trayecto que sigue un flujo de video para llegar al cliente, se encuentran cuellos de botella que ocasionan retardos en la entrega de dicho flujo. El proceso de recuperación del video digital del disco en el servidor de video ocasiona un retardo que, si se considera que se atiende a varios clientes, se puede volver importante. Existen algoritmos de recuperación de información de un disco duro que permiten un uso más eficiente del mismo. En este trabajo se efectúa una comparación entre tres de estos algoritmos con el objetivo de evaluar su desempeño considerando que la información de video digital que se recupera es en formato MPEG-2. Dicho formato de video es un formato de compresión que consiste de patrones de cuadros I, B y P. En esta tesis el tamaño de cada cuadro fue obtenido a partir de distribuciones Gamma ya que en la literatura se ha publicado que dicha distribución es la más adecuada para modelar el tamaño de los cuadros arriba mencionados. Los resultados de este trabajo muestran parámetros de desempeño como tiempo de servicio, tiempo de espera y número de clientes en cola comparando los tres algoritmos (LOOK, CLOOK y FCFS). De este trabajo se desprende el hecho que el algoritmo LOOK es el que tiene un desempeño más adecuado cuando se trabaja con información del tipo MPEG-2. La continuación de este trabajo consistiría en llevar a cabo simulaciones empleando trazas de video real codificadas en MPEG-2 y aún más, en verificar los resultados obtenidos mediante el empleo de hardware.
- Conversión Autónoma de Video Monoscópico a Estereoscópico 2D-3D(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2001) Covarrubias Valadez, Carlos A.; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Guzmán Navarro, Ricardo; Rivera Medellín, Ricardo; ITESMEn los Últimos años las imágenes estereoscópicas (3D) han despertado la atención y el interés del mundo en un variado rango de aplicaciones, dado que una imagen 3D brinda mayor información que su contraparte en 2D. Actualmente se pueden generar imágenes 3D mediante dos métodos: gráficas computacionales y grabación de escenarios reales; a pesar de que el primer camino se ha visto muy beneficiado por el auge tecnológico en el Último lustro, aÚn resulta mayor la calidad de una grabación en escenarios reales. El problema de la adquisición de tomas reales reside en la necesidad de utilizar cámaras estereoscópicas cuyo precio es muy elevado, o en emplear dos cámaras convencionales, hecho que duplica el costo de la producción. Así mismo se requiere de técnicos con un alto grado de pericia para poder manejar de forma adecuada la posición, orientación, distancias, alineamientos y zooms de ambas cámaras, pues la calidad del efecto estereoscópico depende totalmente de la manipulación de las variables anteriores. El propósito de esta tesis es desarrollar un convertidor 2D-3D para eliminar las barreras mencionadas obteniendo una imagen 3D siguiendo la técnica de grabación monocular actual.
- Transmisión de Video Digital a Través de Cable Coaxial Empleando OFDM-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1996-05-01) Prieto Portillo, Miguel Angel; Rodríguez Dagnino, Ramón M.; Olvera Rodríguez, Jorge A; Guerrero Garza, José A.; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Viramontes Brown, FedericoEn la actualidad la transmisión de video digital de alta definición vía satélite, cable (CATV) y redes ópticas es un área de intensa actividad para su estandarización, especialmente en Europa y América del Norte, donde el mayor reto es incrementar el número de canales de HDTV en el mismo espectro ocupado por este servicio (actualmente de 30 MHz). La presente tesis esta encaminada a proponer y evaluar un esquema de modulación para la transmisión de video digital en un ancho de banda de 6 MHz (el empleado por CATV para la transmisión de T V analógica), utilizando como medio de transmisión el cable coaxial. Una modulación en frecuencia: OFDM (orthogonal frequency división multiplexing) es utilizada para lograr la velocidad de transmisión requerida por el video digital (20 Mbps) en el ancho de banda propuesto. La idea básica de OFDM es transmitir en forma paralela empleando la IDFT (Inverse Discrete Fourier Transform) para lograr una robustez a las interferencias del medio (ruido principalmente) así como un uso más eficiente del espectro disponible. En este estudio son consideradas las atenuaciones a la frecuencia, respuesta en fase y tiempo de propagación del medio de transmisión (cable coaxial) así como los problemas de ruido térmico y diafonía; además, son medidas las degradaciones de una imagen de prueba en su forma normal (8 bits por pixel) y codificada con cuantización vectorial (0.5625 bits por pixel) en el esquema de modulación propuesto.