Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Evaluación de la Aplicabilidad de un Modelo de Mesoescala NO-Hidrostático al área Metropolitana de Monterrey para Determinar Campos de Viento-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-04-01) Ríos Izquierdo, Jesús Antonio; Ramírez Velarde, Raúl; Mejía Velázquez, Gerardo Manuel; Romero Ogawa, Miguel Angel; Campus Monterrey; Virammontes Brown, FedericoEn este trabajo se realizó una aplicación preliminar, y se efectuó el análisis correspondiente de los parámetros y del comportamiento de las variables Utilizadas por el simulador meteorológico MEMO con la finalidad de determinar la aplicabilidad del modelo al Área Metropolitana de Monterrey (AMM) con geografía compleja. Se definieron conceptos fundamentales sobre la información meteorológica utilizada antes y después de la aplicación de dicho modelo de pronóstico de mesoescala al AMM. Con el propósito de determinar el uso potencial del modelo para obtener campos de vientos actuales, más reales de la región, se utilizaron datos obtenidos a partir de fuentes puntuales de monitoreo meteorológico. El simulador meteorológico MEMO es utilizado extensamente por la comunidad europea. Con este simulador se determinó la velocidad, dirección de los movimientos de aire, temperaturas y otras variables meteorológicas a nivel mesoescala en un área determinada de estudio (malla) que abarca el AMM y área rural. Los datos alimentados al simulador fueron obtenidos por las estaciones de monitoreo del Sistema Integral de Monitoreo Ambiental "SIMA" del AMM. Se analizó también el efecto del cambio de valor en algunos parámetros utilizados por el simulador sobre los datos meteorológicos predecidos por el modelo en todo el dominio de estudio, comparándolos después con los datos reales de las estaciones de monitoreo del SIMA. La aplicabilidad del modelo al AMM se determinó con un análisis gráfico comparativo entre los datos predecidos por el modelo en las celdas seleccionadas de la malla donde se ubican las estaciones de monitoreo del SIMA, contra datos reales de las propias estaciones de monitoreo. De esta manera se llega a la conclusión final pero no definitiva de que el modelo meteorológico podrá ser de gran apoyo en la generación de información meteorológica confiable que pueda ser utilizada en estudios de calidad del aire con mayor representación de la región donde se efectúe dicho estudio, y para predecir posibles cambios en los campos de viento debido a modificaciones en el uso del suelo (apoyo de urbanistas).