Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Tesis de maestría
    Estrategias de Comunicación para Potenciar el Uso de Recursos Educativos Abiertos (REA) a Través de Repositorios y Metaconectores-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-10-01) Tovar Gutiérrez, Dora María; López Ibarra, Alejandro; Ramírez Montoya, María Soledad; Camacho Gutiérrez, Dulce Fátima; Ruiz Carbajal, Lourdes Teresa; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo de esta investigación fue analizar las aplicaciones educativas de los recursos existentes en tres repositorios digitales (DAR, CREA, Laboratorio MLearning) y un sistema de indexación de recursos (TEMOA) de las instituciones participantes en el proyecto CUDI-CONACYT 2011, para detectar sus ventajas y áreas de oportunidad, así como valorar diversos procesos de comunicación para fomentar el uso de Recursos Educativos Abiertos en los procesos de enseñanza con el fin de describir estrategias exitosas para lograr un mayor impacto en su uso. La pregunta de investigación fue: ¿qué estrategias de comunicación pueden implementarse para potenciar el uso de los Recursos Educativos Abiertos (REA) para ambientes de enseñanza innovadores? La metodología que se utilizó fue exploratoria y descriptiva, bajo el paradigma cualitativo. Los resultados indican que las estrategias de organización, de aportación de información y de anticipación y generalización son implementadas para potencializar el uso de los REA. Además de establecer la ventaja del método de comunicación audiovisual frente a la comunicación oral en la asimilación de la información debido al rehuso, la disponibilidad y la información complementaria que ofrece el recurso. Por ello es importante integrar la claridad del mensaje y la retroalimentación en el contenido de los REA.
  • Tesis de maestría
    Recursos Educativos Abiertos para la Enseñanza de las Ciencias en Ambientes de Educación Básica Enriquecidos con Tecnología Educativa-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-03-01) Macías Mendoza, Angélica; López Ibarra, Alejandro; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La educación en el siglo XX I está enfrentando modificaciones tanto en su forma de enseñar como en los recursos tecnológicos utilizados; pasando de la enseñanza centrada en el profesor a la enseñanza centrada en el alumno, del pizarrón y el gis a recursos tecnológicos tales como pizarrón interactivo, computadoras personales e internet. Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están permitiendo que la información con la que se cuenta en el campo educativo pueda ser transmitida inmediatamente a cualquier lugar del mundo que cuente con estos medios, permitiendo actualizaciones y diseminación de conocimientos. Es en este momento que surgen los Recursos Educativos Abiertos (REA), los que se presentan como materiales educativos digitales a los que puede acceder gratuitamente toda persona que tenga a su alcance las TIC. Es así que numerosas instituciones se han dado a la tarea de revisar dichos materiales, seleccionar aquellos que manejen ciertos estándares de calidad académica y una normatividad legal y colocarlos en repositorios tales como el portal Temoa para su utilización y reutilización. Estos recursos están siendo utilizados por profesores de diferentes universidades.
  • Tesis de maestría
    Desarrollo de Habilidades Cognitivas en Estudiantes de Licenciatura a través del uso de Recursos Desarrollados para un Ambiente de Aprendizaje Móvil-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Ramos Elizondo, Ana Isabel; Herrera Bernal, José Alberto; Ramírez Montoya, María Soledad; Bailey Moreno, Josefina; Heredia Escorza, Eloisa; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente proyecto de investigación tuvo como propósito analizar el contenido de los recursos de aprendizaje móvil de cuatro cursos de nivel profesional en dos campus de una institución educativa del centro del país con el fin de identificar cómo se trata de promover el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes. El estudio se realizó durante el semestre en que el proyecto fue introducido a 1500 estudiantes de primer ingreso. La metodología de investigación utilizada fue de casos múltiples con uso de instrumentos mixtos, los cuales fueron entrevistas focus group, encuestas autodirigidas, análisis de documentos y observación no intrusiva de la plataforma de aprendizaje móvil y de los recursos diseñados. Los datos fueron analizados tanto en forma cuantitativa como cualitativa con el fin de relacionar, contrastar y comparar los resultados para posteriormente vincularlos al sustento teórico de las dos variables que guiaron este estudio: aprendizaje móvil (mLearning) y habilidades cognitivas. Los resultados indicaron que el uso de recursos mLearning modifica el ambiente de aprendizaje al convertir cualquier escenario en un ambiente educativo y de colaboración; que el diseño de los recursos mLearning debe sustentarse en teorías y estrategias educativas para ser efectivos y que la naturaleza de la materia y el tipo de recurso están estrechamente relacionados a las habilidades cognitivas que se desarrollan. Además, se encontró que, aunque los estudiantes no están conscientes de ello, los recursos mLearning y el uso de dispositivos móviles los apoyan en estrategias que promueven el desarrollo de las habilidades cognitivas como solución de problemas, toma de decisiones, pensamiento creativo, pensamiento crítico y melioration.
  • Tesis de maestría
    La Apropiación Tecnológica en los Profesores que Incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en Educación Media Superior-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-02-01) Celaya Ramírez, Rosario; Lozano Martínez, Fernando Gustavo; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo de esta investigación fue analizar los casos de cinco profesores de nivel medio superior que implementaron recursos educativos abiertos (REA), de Knowledge Hub (KHUB), en cursos de diferentes áreas de conocimientos, en una institución educativa del norte de México, con la finalidad de conocer cómo ocurre el proceso de la apropiación tecnológica. Para llegar a la respuesta de la pregunta de investigación se partió de dos constructos: la apropiación tecnológica y los recursos educativos abiertos. La metodología de investigación, que se empleó fue el estudio de caso, bajo el enfoque cualitativo; los instrumentos que se emplearon fueron la entrevista semi estructurada, el cuestionario electrónico y el análisis de documentos. Las entrevistas se aplicaron por vía telefónica, y el cuestionario por mail. Los resultados indican que la asignatura, y el tipo de REA que se adopta influye en la percepción que el docente tiene de la utilidad del recurso educativo abierto. Los profesores, tienen el nivel de conocimiento y aplicación de REA, pues, identifican los recursos por sus características y su empleo: además utilizan esos conocimientos para adoptar esos materiales a sus cursos, sin embargo, no trasladan esos conocimientos a contextos diferentes. Los profesores no modifican o diseñan los recursos, sólo eligen alguno en función de la actividad. Se comprueba, que los profesores emplean los REA del portal, y que, a su vez, estos materiales cumplen con los criterios que se establecen como requisitos para formar parte del reservorio de recursos de KHUB.
  • Tesis de maestría
    Relaciones entre los Procesos de Interacción y los Procesos de Metacognición: Autovaloración y Autoadministración, en los Foros de Discusión de las Aulas Virtuales-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Ávila García, Bibiana del Carmen; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo de este estudio de investigación fue caracterizar la relación existente entre los procesos de interacción y los procesos metacognitivos: autovaloración y autoadministración; analizando en los foros de discusión de las aulas virtuales, el desempeño de los estudiantes en su rol y el manejo de sus competencias básicas, con el propósito de mejorar el diseño de las aulas virtuales y sus elementos pedagógicos. Se apoya en la teoría de la construcción del conocimiento. La pregunta de investigación fue ¿de qué manera los procesos de interacción entre estudiante-estudiante y estudiante-tutor en los foros de discusión de las aulas virtuales, se relacionan con los procesos de metacognición: autovaloración y autoadministración que desarrollan los estudiantes de primer ingreso en su proceso de aprendizaje autodirigido? Es un estudio cualitativo, método descriptivo, que utiliza la encuesta como técnica para recoger la información a estudiantes, tutores y foros de discusión. Los resultados obtenidos fueron analizados bajo tres categorías: la participación, las interacciones y las actitudes metacognitivas. Se concluye que existe una estrecha relación del aprendizaje autoregulado con la metacognición, en particular con los procesos metacognitivos de autovaloración y autoadministración.
  • Tesis de maestría
    Relaciones entre los Estándares Tecnológicos y Apropiación Tecnológica con Ambientes Blended Learning en Alumnos de Educación Media Superior-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Prado Guerrero, Carlos Alberto; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo de este estudio es analizar las prácticas educativas del uso de Blackboard en ambientes de blended learning con estudiantes de educación media superior para conocer la relación entre apropiación tecnológica y estándares de tecnología educativa. Para alcanzar dicho objetivo se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿En qué grado se relacionan los estándares de tecnología educativa con la apropiación tecnológica en ambientes de blended learning en la educación media superior? El marco contextual de este trabajo contempla los siguientes temas: la institución, la didáctica, los profesores y los alumnos. El diseño de metodología empleado fue de tipo correlacional. Se llevaron acabo correlaciones y frecuencias para determinar el nivel en los estándares tecnológicos así como la apropiación tecnológica. Por último se compararon los resultados obtenidos por parte de los estudiantes, los profesores y la plataforma. En los resultados se encontró que los alumnos de la escuela estudiada presentaron un alto grado de apropiación tecnológica y esto fue igual para el rendimiento mostrado en los estándares tecnológicos. Así mismo, se encontró que los profesores juegan un papel determinante en el desarrollo de la apropiación tecnológica de los alumnos y del rendimiento en los estándares tecnológicos.
  • Tesis de maestría
    Los portafolios electrónicos como apoyo para el desarrollo de habilidades metacognitivas de los docentes en formación
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Goncalves Losa, Mónica; Ramírez Montoya, María Soledad; Lozano Martínez, Gustavo; Herrera Bernal, José Alberto; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    El objetivo de la presente investigación ha sido describir, interpretar y evaluar, cómo los distintos tipos de portafolios electrónicos favorecen el desarrollo o fortalecimiento de habilidades metacognitivas en los profesores en formación. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿qué tipo de habilidades metacognitivas desarrollan o fortalecen los profesores en formación con el uso de portafolios electrónicos de autoconocimiento, evidencias y evaluación? La metodología de investigación que se utilizó fue cualitativa de tipo mixta donde se combinaron la investigación acción con el estudio de casos. Los resultados obtenidos reflejan que las habilidades metacognitivas más desarrolladas o fortalecidas fueron la autorreflexión en la dimensión personal, la cooperación, el diálogo y la creatividad en la dimensión interpersonal y la comprensión de la realidad y el pensamiento crítico en la dimensión social. Además, se pudo concluir que los portafolios electrónicos constituyen un andamiaje adecuado para cultivar en los docentes una cultura profesional basada en la indagación y en la reflexión de sus propios procesos de aprendizaje, experiencia que luego podrá ser transferida en su futura práctica profesional.
  • Tesis de maestría
    "Impacto del Uso de Pizarrones Electrónicos (PEIS) en la Enseñanza de la Tabla Periódica de los Elementos en la Educación Media Superior"-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-09-01) Pérez Ramírez, María del Socorro; Romero Corella, Sandra Irene; Ramírez Montoya, María Soledad; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La investigación que aquí se presenta tuvo por objetivo conocer, mediante un ejercicio comparativo, el impacto del uso de pizarrones electrónicos en la enseñanza de la tabla periódica de los elementos. La metodología que se siguió fue cuantitativa de tipo descriptiva, utilizando como técnica la aplicación de encuestas de opinión Los resultados obtenidos muestran que en este ambiente de aprendizaje se genera una mayor participación de los alumnos, la motivación para el aprendizaje aumenta, se observa una mayor autoestima, mejora la atención en la clase y facilita el trabajo colaborativo. En cuanto al aprovechamiento académico, se encontró que se logra mayor reflexión, análisis y aumento en la comprensión de nuevos conceptos.
  • Tesis de maestría
    La selección del énfasis en el programa de gerontología a través del uso de videos en el proceso enseñanza-aprendizaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-06-01) Peña Reina, Omar Eduardo; Ramírez Montoya, María Soledad; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual; García Torres, Rosa
    La investigación que aquí se presenta se realizó para conocer la percepción de un grupo de estudiantes frente al uso de videos, como apoyo para la selección del énfasis a cursar en su formación profesional en Gerontología en una universidad privada en Bogotá, D.C., (Colombia). Esta investigación se enmarca dentro del tipo de estudio mixto, su carácter es descriptivo Ex post-facto, se llevó a cabo con la participación de dos grupos de estudiantes, un primer grupo al cual se le aplicó un pre-test para conocer su percepción inicial sobre el uso del video, en particular como herramienta en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, específicamente en su formación profesional de gerontólogos. Posteriormente se realizaron tres videos, una por cada área que conforman la asignatura Seminario Integrador, la cual es determinante para optar por el énfasis con el que culminan su carrera y se le aplicó al grupo un pos-test, una vez observaron los videos, para identificar, entre otros, el apoyo que éstos pueden ofrecer para la elección del énfasis. El segundo grupo compuesto por estudiantes que están a dos meses de pronunciarse por cuál área adoptarán, se vinculó a la investigación después de realizar los videos, se buscó conocer su percepción sobre los mismos y lo que pueden contribuir en su toma de decisión. Los principales hallazgos tienen que ver con la importancia que los estudiantes les dan a los videos en sus procesos de enseñanza-aprendizaje, se resaltan en particular su uso para recordar temáticas, precisar y aclarar conceptos fundamentales de las áreas que conforman la asignatura y como herramienta valiosa para elegir el énfasis a cursar dentro de las alternativas que ofrece el programa de Gerontología en su formación profesional. Se evidencia a la vez la necesidad de capacitación de docentes, estudiantes y personal de la institución en la producción y uso del video como herramienta educativa.
  • Tesis de maestría
    Competencias Aplicadas por Alumnos de Posgrado para el Uso de Dispositivos m-learning-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Herrera Bernal, José Alberto; Lozano Martínez, Fernando Gustavo; Ramírez Montoya, María Soledad; Esquivias, María Teresa; López Flores, Iliana Enid; ITESM-Universidad Virtual
    El objetivo de este estudio fue analizar los conocimientos, habilidades y actitudes que están aplicando los alumnos en el uso de los dispositivos m-learning en dos cursos de posgrado impartidos en la modalidad de educación a distancia, con el fin de generar conocimiento que enriquezca esta área disciplinar y proporcione información que pueda ser útil para quienes trabajan con ellos en un ambiente de aprendizaje. La pregunta de investigación fue la siguiente ¿qué competencias requieren los alumnos para aprender por medio de dispositivos m-learning? El dar respuesta a esta pregunta de investigación y cumplir el objetivo planteado fue con base en dos variables a partir de las cuales se dio el sustento teórico adecuado a este estudio m-learning y competencias para aprender con tecnología. La metodología de investigación que se utilizó fue un enfoque mixto, específicamente, el método ex post facto no experimental transversal correlacional y el estudio de casos, los cuales permitieron la entremezcla tanto del enfoque cuantitativo como del cualitativo logrando así vincular, contrastar y comparar los datos obtenidos por medio de instrumentos como son el cuestionario autoadministrado, la entrevista semidirigida y la observación. Los resultados obtenidos por medio de estos instrumentos, permitieron descubrir que el m-learning se convierte en una extensión, complemento o evolución del estudio en línea; y que los teléfonos celulares y el iPod son un medio para hacer crecer conocimientos, actitudes y aptitudes del estudiante en un contexto determinado. Además, se encontró que el alumno requiere de un conjunto de conocimientos y habilidades básicas para manejar como herramientas de aprendizaje los teléfonos celulares y el iPod. También se identificó que el alumno desarrolla habilidades en computación, comunicación, productividad, de relación, liderazgo, autoaprendizaje al verse envuelto en una modalidad de estudio como es el aprendizaje móvil. Por lo tanto, se puede decir que los estudiantes requieren de habilidades, capacidades y actitudes como son la autogestión, autoadministración, evaluación y selección de información, creatividad, comunicación y trabajo colaborativo cuando estudian y manejan dispositivos m-learning.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia