Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Comparación entre Seis Sigma y el modelo de operación de una empresa del ramo automotriz(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-06-01) Rodríguez Ramos, José Adalberto; Quintanilla Flores, Felipe; Hendrichs T., Nicolás; Arreóla Risa, Jesús Salvador; Rodríguez Rodríguez, Alberto; ITESM-EGADE; Campus MonterreyEsta investigación determina la diferencia existente entre los principios del modelo Seis Sigma y los sistemas de operación existentes en una empresa mexicana dedicada a proveer productos a la industria automotriz de Norteamérica. En el capítulo uno se presenta la descripción de la situación, la justificación de la investigación, los objetivos y una breve descripción de la metodología utilizada. En el capítulo dos se profundiza sobre el modelo Seis Sigma, los factores clave para el éxito de su aplicación, la infraestructura organizacional requerida para su ejecución y las principales técnicas, metodologías y herramientas utilizadas en su despliegue. En el capítulo tres se describen los principales sistemas de trabajo relacionados con alguno ó algunos de los componentes del modelo Seis Sigma con que cuenta la empresa seleccionada para el estudio. A través de la investigación se realizan análisis comparativos entre los roles y responsabilidades existentes en la empresa bajo análisis y aquellos que son recomendados en el modelo Seis Sigma. El resto de los análisis comparativos entre el modelo Seis Sigma y los sistemas de operación existentes en la organización, que se pueden encontrar en el capítulo cinco, se refieren al uso de procesos estándar para selección de proyectos de mejora, de metodologías para mejora y de herramientas estadísticas, tanto básicas como avanzadas, para la eficaz ejecución de los proyectos. La revisión de este trabajo es recomendada principalmente a empresas del sector automotriz y a profesionales dedicados a la consultoría en las áreas de calidad y productividad como una importante entrada para afinar el diseño de la estrategia de implementación de modelos de trabajo basados en Seis Sigma.
- Sincronización de la producción en el área de rectificado laminación en frío(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-06-01) Ramos Abrego, José Alejandro; Ramos Abrego, José Alejandro; Quintanilla Flores, Felipe; Mata Carrasco, Fernando; Dieck Assad, Antonio José; Escuela de Graduados en Administración y Dirección de Empresas; Campus MonterreyEste proyecto de tesis viene a complementar una de las estrategias de negocio de la empresa IMSA MEX S.A. de C.V (División APM), a quién en lo sucesivo se le llamará APM. Donde uno de sus objetivos es el de incrementar su participación de mercado en la lámina RFR (Rollo Rolado en Frío), para lograr lo anterior se necesitan desarrollar proyectos que ayuden a aumentar la capacidad productiva de uno de sus procesos críticos (Molino Tándem Frío). Con la finalidad de lograr lo anterior esta tesis se desarrolla mediante la implementación de un sistema "pull system", el cual permita la sincronización de la producción del área de rectificado de laminación en frío con los requerimientos del Molino Tándem. Con este sistema se busca eliminar las demoras por falta de rodillos generadas en el Molino a causa de un problema de sincronización. Lo que se espera lograr al implementar el sistema de trabajo (Pull System) es lo siguiente: - Incremento de Capacidad Productiva del Molino Tándem Frío - Eliminar las demoras por falta de rodillos en el Molino Tándem Frío - Coordinar el proceso de rectificado con las necesidades de sus cliente internos. - Potencial incremento en la participación de mercado en el segmento de lámina RFR (Rollo Rolado en Frío)
- Incremento en la Productividad en el área de Maquinado en Motores US(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2004) Vega Flores, Victor M.; Quintanilla Flores, Felipe; Cantú Delgado, Humberto; Azarang Esfandiar, Mohammad Reza; ITESM-EGADEEl objetivo del presente proyecto es estudiar el concepto de productividad en el Departamento de Maquinado de USEM de México, analizarlo, así como desarrollar e implementar propuestas que tiendan a elevar este índice. La metodología seguida fue la siguiente: � Análisis y descripción del concepto de productividad. � Uso de la Teoría de Restricciones de Eli Goldratt para 1. IDENTIFICAR las restricciones de la empresa. 2. EXPLOTAR las restricciones de la empresa. 3. SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior. 4. ELEVAR las restricciones de la empresa. � Detección de variables que afectan la productividad y que están bajo control del área de maquinado. � Estudio de esas variables para encontrar áreas de oportunidad. � Propuestas para mejorar el desempeño de esas variables. Al final del periodo de trabajo los resultados fueron satisfactorios pues se logró mejorar el índice de entregas a tiempo por parte de maquinado a ensamble final y se redujo la utilización del tiempo extra de forma considerable.
- Determinación de indicadores de desempeño de la cadena de suministro según la teoría de restricciones-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-01-01) Ponce Flores, Jaime Ismael; Quintanilla Flores, Felipe; ITESMLas medidas del desempeño monitorean el progreso de la compañía, les dicen a los empleados lo que realmente importa y enfatizan un sistema de recompensas estructurado. El problema que se ataca en la presente investigación recae en que nadie parece estar evaluando las medidas tradicionales para determinar si siguen siendo relevantes. El resultado es que las medidas nuevas se colocan junto a las tradicionales y la mayoría de las compañías han terminado con un conjunto enorme de medidas. Se plantea la posibilidad de que los administradores deben considerar la idea de que los indicadores del desempeño rígidos o enfocados hacia prioridades erróneas, conducirán a la persecución de metas equivocadas, competencia excesiva entre los empleados y deterioro en el desempeño organizacional. El objetivo de la investigación fue identificar un conjunto de medidas estándares, que fueran orientadas a evaluar el desempeño de la cadena como un todo. Dado que no existe un factor que disminuya tan fuerte los esfuerzos de una organización para el cambio, como un conjunto de medidas suaves y confusas, o inclusive contradictorias. Para lograrlo, se realizó una investigación de la bibliografía y se generó un conjunto de métricas propuestas por autores expertos, que posteriormente fueron puestas a la consideración de gerentes de logística de empresas que utilizan el software TradeMatrix de i2 Technologies para seleccionar cuáles son las métricas que se utilizan por sus empresas y así descartar aquellas que no se utilizan por ser imprácticas. Una vez identificado el conjunto de métricas que se utilizan actualmente en las organizaciones que fueron seleccionadas para la investigación, se realizó una investigación de campo para identificar cuáles de las métricas son aquellas que reflejan el desempeño de la cadena como un todo. Finalmente, a través del análisis de los resultados obtenidos, se genera un conjunto de indicadores del desempeño que sirven para identificar si la cadena de suministro está avanzando o no en la consecución de su meta: Hacer dinero hoy, de manera sustentable.
- Teoría de restricciones para la administración de la producción(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1994-12-01) Juárez Ríos, Julián; Quintanilla Flores, Felipe; Dieck Assad, Antonio J.; Viramontes Brown, Federico; Reza Azarang, Mohammad; Hinojosa C., Juan J.; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Graduados e Investigación; Campus MonterreyLa presente tesis, se llevó a cabo con el propósito de conocer el alcance de las aplicaciones que se han realizado con la teoría de restricciones en empresas manufactureras del área de Monterrey, los capítulos aquí presentados contienen lo siguiente: En el capítulo 1 se presentan los conceptos generales presentados por la teoría, así como las reglas y supuestos en los que se fundamenta para definir sus parámetros y tomar decisiones en base a estos. El capítulo 2 trata sobre los conceptos manejados por TOC, para administrar las operaciones con respecto al flujo de materiales, es decir el control de producción, para esto se basa en el sistema de control de inventarios tambor-amortiguador-cuerda para sincronizar las operaciones dentro de la planta, así mismo se presenta la definición propuesta por TOC para las diferentes plantas de manufactura, así como sus características principales. En el capítulo 3 se muestran los resultados obtenidos en algunas empresas que han aplicado TOC, además del desarrollo de la metodología que se llevó a cabo en dos plantas que trabajaron aplicando estos conceptos. El capítulo 4 contiene los pasos que se realizaron para aplicar la metodología TOC en el departamento de estampado de planta Gonher de Monterrey, así como las propuestas que pretenden mejorar el flujo de operaciones del departamento. Por último, en el capítulo 5 se concluye sobre los resultados obtenidos en base a los objetivos previamente propuestos, además contiene una propuesta general que pretende facilitar la aplicación de la teoría de restricciones en un ambiente de manufactura.