Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Tesis de maestría
    El Impacto de las Prácticas de Evaluación Formativa en los Alumnos de 5° "A", 5° "B" y 6° "A" de la Escuela Primaria General "Alma Campesina", de Ayutla Mixe, Oaxaca-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-10-01) Bulmaro Zamora Telésforo; Piña Gómez, Lorena; Gallardo Córdova, Katherina Edith; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El tema de investigación de la presente tesis es el impacto de las prácticas de evaluación formativa en la escuela primaria, específicamente en los grupos de 5o y 6o grados dentro de la asignatura de español. El estudio correspondiente se desarrolló en dos partes, dentro del enfoque metodológico de los métodos mixtos. Su relevancia radica en que la evaluación es inherente a la propia labor docente, y su práctica ejerce una influencia trascendental en la formación académica de los estudiantes. Dentro de sus principales hallazgos puede decirse que se nota una ausencia de preparación anticipada de los instrumentos de evaluación por parte de los docentes; hace falta en los exámenes y tareas académicas de los alumnos, las observaciones y comentarios de retroalimentación pertinentes de mejora del desempeño de los propios estudiantes; no siempre se toman en cuenta los resultados de las evaluaciones para reencauzar la práctica docente y tampoco se desarrolla la autoevaluación ni la coevaluación dentro de los grupos estudiados. Con esta investigación se espera coadyuvar a una mayor comprensión y a un mejor tratamiento de las prácticas de la evaluación formativa en la educación primaria, con la idea de construir aprendizajes cada vez más significativos.
  • Tesis de maestría
    Conocer los Hábitos de Estudios Adquirido por los Alumnos del Municipio de Sultepec, México como Resultado de su Incorporación a los Centros Comunitarios de Aprendizaje -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-02-01) Moreno Castellanos, Ana Lucy; Piña Gómez, Lorena; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras, perteneciente al Estado de México, ha experimentado una importante transición en los modelos educativos impartidos a su población. En la comunidad se tiene acceso a una elemental educación básica pasando por la educación media, hasta llegar a la licenciatura en educación. El gobierno municipal se ha preocupado por promover nuevas posibilidades de estudio, diferentes a las existentes, tales como carreras técnicas en áreas de contabilidad e informática; sin embargo, aun existe una gran parte de población que no tiene acceso a educación de ningún tipo. Aproximadamente hace seis años, llegaron a Sultepec los Centros Comunitarios de Aprendizaje, como resultado del esfuerzo de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de México y del Tecnológico de Monterrey, que de acuerdo con el reporte coordinado por Nicola Crosta de la organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (2003), tienen la misión de promover la educación al alcance de todos a través de una plataforma tecnológica que provea de herramientas técnicas y educativas a quien así lo deseara. El propósito principal de este trabajo es describir los resultados que se han obtenido en cuanto a hábitos de estudio entre la comunidad estudiantil que acude a estos Centros Educativos, dada su naturaleza virtual; y cómo éstos han repercutido en su vida cotidiana, después de haber socializado en un medio tecnológico.
  • Tesis de maestría
    Análisis de la Escala Estimativa como Instrumento de Evaluación Alternativa en la Asignatura de Español en el Sexto Grado Grupo A de la Escuela Primaria Fray Pedro de Gante -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) López Durán, María Hermenegilda; Piña Gómez, Lorena; ITESM-Universidad Virtual
    La práctica educativa desde una perspectiva multidimensional, especialmente el hecho de la evaluación, constituye la principal motivación de este trabajo y cuyo objetivo es analizar la escala estimativa como instrumento de evaluación alternativa en la asignatura de español, en el sexto grado grupo “A” de la Escuela Primaria Fray Pedro de Gante en el turno matutino; para ello se toma en consideración las características de dicha escala, la relación que ésta tiene con los propósitos del evaluador y el tipo de resultados que se obtienen con la aplicación de la misma. El análisis de la práctica educativa desde la perspectiva de un agente externo permite principalmente el uso de la investigación – acción (Elliot J. 1996), es un estudio de carácter cualitativo, estableciendo ejes de análisis tales como el Programa de Estudio de Español de sexto grado y las recomendaciones metodológicas de evaluación, cuyos resultados permiten identificar las características y reflexiones sobre las posibilidades de aplicación de una escala en un grupo, pero sobre todo la reflexión de mejorar el instrumento de evaluación.
  • Tesis de maestría
    Descripción de las Estrategias de Enseñanza Empleadas para Incrementar las Habilidades Científicas del Alumnado del Género Femenino dentro de un Ambiente de Educación Diferenciada en 3º de Secundaria del Colegio LICEO de Monterrey -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-11-01) Maldonado Treviño, María del Carmen; Piña Gómez, Lorena; ITESM-Universidad Virtual
    La ciencia es la base de muchos de los adelantos con los cuales actualmente vivimos, fruto de la instigación de gran cantidad de hombres y mujeres que han invertido su tiempo y conocimiento para el bien de la humanidad, y a pesar de esto, todavía se pueden escuchar y saber una gran cantidad de historias de personas que le tienen temor a las ciencias. Por tal motivo se llevó a cabo la presente investigación para indagar sobre las estrategias de enseñanza que se aplican por la maestra de biología en el 3° año de secundaria del Colegio “Liceo de Monterrey” en San Pedro Garza García, Nuevo León. Se pretende proporcionar una reflexión crítica a la práctica de la docente, dentro de una investigación educativa sobre el tema de las estrategias de enseñanza que se aplican en ciencias dentro de un ambiente de educación diferenciada. Se lleva a cabo una contrastación teórica, usando la etnografía como estrategia de investigación e indagación, alternando tanto la parte teórica con la práctica, para llevar a cabo una mejor intervención pedagógica. Además, se pretende que los resultados que conllevan a la presente investigación presenten un sustento teórico para ayudarle al docente a fomentar el uso de estrategias enseñanza para favorecer el desarrollo de las habilidades, competencias, aptitudes y actitudes científicas en sus alumnas de tal forma que las use como herramienta para fomentar el autoaprendizaje, el que sea significativo dicho aprendizaje y aplicable a situaciones reales.
  • Tesis de maestría
    La Enseñanza de la Lectura Comprensiva en los Alumnos del 6º Grado, Grupo "B" y "C" de la Escuela Primaria Rural "Victoriano González" de San Bartolo, Tuxtepec, Oaxaca-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Dávila Castro, Edilberto; Piña Gómez, Lorena; emipsanchez; ITESM-Universidad Virtual
    La lectura es una de las habilidades básicas que la escuela primaria tiene a su cargo desarrollar en los alumnos, ya que es el medio por el cual se puede accesar a gran parte del conocimiento acumulado a lo largo de la historia y depositado en libros impresos o en medios electrónicos. Sin embargo, las deficiencias de los escolares en comprensión lectora llevan a cuestionar la efectividad de la enseñanza en la mayoría de los centros educativos. El presente estudio fue un intento por esclarecer las causas de la falta de comprensión lectora en los alumnos de dos grupos de 6º grado de la escuela primaria “Victoriano González” de San Bartolo, Tuxtepec, Oaxaca, ello desde la perspectiva de su enseñanza, por lo que la indagación se centró en las acciones de los docentes para promover la lectura comprensiva en sus aulas de clase. El proceso en la investigación se abordó desde un enfoque cualitativo y los datos se recabaron a través de entrevistas en profundidad y observaciones participantes. Tales datos se analizaron e interpretaron mediante la triangulación que dio como resultado una descripción rica en detalles y que ayudó a explicar que existe una escasa promoción de lectura comprensiva debido al desconocimiento y deficiente implementación de estrategias de lectura por parte de las docentes.
  • Tesis de maestría
    Análisis de las Estrategías de Enseñanza para la Lengua Escrita Empleadas por los Docentes en Dos Grupos de Primer Grado de Primaria del Colegio American School de Guadalajara-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Del Río Azcona, Diana del Carmen; Piña Gómez, Lorena; emipsanchez; Rodríguez Hernández, Gerardo Antonio; Rivera Rápalo, Melba Julia; ITESM-Universidad Virtual
    Escribir es un acto complejo de pensamiento que involucra procesos cognitivos, lingüísticos y emotivos. El presente trabajo presenta una investigación sobre las estrategias de enseñanza empleadas para el desarrollo de la lengua escrita en el colegio American School Foundation of Guadalajara, en los grupos de primer grado de primaria. Parte del hecho de que a nivel nacional se ha diagnosticado un serio déficit en la habilidad de la escritura y que dos estudios diagnosticaron que tal deficiencia se presentaba también en el colegio objeto de estudio. Se hace un recuento teórico de los elementos y procesos que componen el desarrollo de la habilidad de la escritura y de algunas de las estrategias que favorecen su desarrollo, con lo que se procede a un estudio etnográfico de corte naturalista cualitativo y cuantitativo, con la revisión de los elementos normativos de la práctica, entrevistas y observación en aula del trabajo docente en dos grupos muestra que fueron observados durante un periodo entre agosto del 2005 y enero del 2006, para concluir con el análisis de lo observado a la luz del marco teórico propuesto y a la presentación de sugerencias para la mejora de las estrategias educativas objeto del estudio.
  • Tesis de maestría
    La Lectura como Estrategia para Favorecer el Aprendizaje Significativo en la Asignatura de Historia de México-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) Miranda Martínez, María Francisca; Piña Gómez, Lorena; ITESM-Universidad Virtual
    La presente investigación obedece al hecho de que la lectura, como estrategia de aprendizaje, en la asignatura de Historia de México, no ha sido abordada de manera cabal, realmente no está siendo configurada en el aula, muchas veces se ignora su relevancia. El hecho de que, a través, de su puesta en escena, pueda permitir acceder a formar ciudadanos críticos, analíticos y reflexivos, resulta ser un propósito fundamental de dicha materia por agota, para con ello, disminuir los estereotipos y simplificaciones imperantes en la asignatura de Historia. Es por ello, que se propuso llevar a cabo un estudio tendiente a conocer, cómo es que el alumno manipula o hace uso de la estrategia de lectura para aprender historia de México, cuyo contexto escolar fue en la Escuela Secundaria Oficial Filomeno Mata, del municipio de Soledad de Graciano Sánchez, perteneciente al Estado de San Luis Potosí , a través de una investigación de corte básicamente cualitativo, con enfoque naturalista, haciendo uso de instrumentos cuantitativos como la encuesta y cualitativos como la observación y la entrevista, que dieron luz para agotar dichos propósitos ; cuya metodología se centró en la triangulación de los instrumentos así como su contraste con el marco teórico, para formular finalmente conclusiones y recomendaciones.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de enseñanza para incrementar la comprensión lectora en los alumnos de 5° y 6° Grado, de la Escuela Primaria "Club de Leones No. 2"
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-03-01) Saucedo Espinoza, Consuelo; Piña Gómez, Lorena; Universidad Virtual
    La lectura constituye un instrumento insustituible para adquirir conocimiento, para acceder a la cultura y participar en ella, de ahí la importancia de formar lectores competentes que puedan hacer uso de la información, en forma analítica y crítica, con diversos propósitos. Tarea que no se ha cumplido satisfactoriamente y que dificulta el aprendizaje de contenidos curriculares. Por lo anterior, esta investigación tiene como propósito indagar las estrategias de enseñanza que emplean los docentes, para mejorar la comprensión lectora en los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la Escuela “Club de Leones No. 2”, de la ciudad de Aguascalientes. Pretende, a partir de la reflexión crítica de la práctica docente, con relación a las investigaciones educativas del tema en cuestión, realizar una contrastación teórica práctica de lo que acontece en las aulas. Mediante la etnografía, como estrategia de investigación e indagar alternativas teóricas prácticas, que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se espera además, que los resultados de esta investigación constituyan un sustento teórico, para que el docente pueda favorecer el uso de estrategias de lectura en sus alumnos, de forma tal, que la utilicen como herramienta de aprendizaje autónomo y significativo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia