Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Diseño e Implementación de una Credencial de Identificación Electrónica -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-12-01) Flores Escalante, Joel Cristoper; Pérez Díaz, Jesús Arturo; Gómez Cárdenas, Roberto; Molina Espinosa, José Martín; González Mendoza, Miguel; Tecnológico de Monterrey, Campus CuernavacaEn materia de seguridad computacional es necesario estar actualizado con las nuevas técnicas, con el fin de proveer una visión más amplia a la hora de enfrentar los retos de esta era informática. Este trabajo de tesis incursiona en el aún joven mundo esteganográfico con la intensión de crear una aplicación funcional y útil, a la par de proveer de una base solida de información para futuros trabajos relacionados con este arte. En esta investigación se presenta una "Credencial de Identificación Electrónica" (CIE) cuya función será proveer un alto grado de seguridad al autenticar a los usuarios, haciendo uso de biométricas, criptografía y esteganografía. La CIE cifra la información personal del usuario así como la huella dactilar del mismo para después incrustarla en una fotografía del rostro del usuario. Se utilizan dos factores de autenticación (algo que se sabe y algo que se tiene) en el proceso anterior. Todo esto para proporcionar capas de seguridad que blinden la credencial. Ésta ofrece flexibilidad para funcionar en sistemas de base de datos, en medios de almacenamientos como chips para tarjetas inteligentes o pasaportes digitales. También se desarrollaron esquemas para llevar a cabo la autenticación de usuarios por medio de la CIE. Como la autenticación vía remota por medio de una interfaz Web y la autenticación en una máquina local.
- Análisis de relaciones entre QoS y SNR en WLANs 802.11b y 802.11g(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Herrerías Hernández, Rogelio; Pérez Díaz, Jesús Arturo; Zárate Silva, Víctor Hugo; García Hernández, Joaquín; Tecnológico de Monterrey, Campus Cuernavaca; Programa de Graduados en Informática y ComputaciónEste trabajo tiene el objetivo de definir modelos matemáticos entre el índice de señal a ruido (SNR) y la calidad de servicio (QoS) tanto de una WLAN 802.11b como también de una WLAN 802.11g en términos de retardo, jitter y pérdida de paquetes TCP. Así también uno de los objetivos es el de hallar las razones de proporcionalidad de el retardo, el jitter y el porcentaje de paquetes perdidos entre ambos estándares. Para poder encontrar estos modelos matemáticos y proporciones se realizó un trabajo experimental para poder analizar cómo el SNR afecta el rendimiento del tráfico TCP en una WLAN 802.11b y en una WLAN 802.11g. Algunas conclusiones importantes obtenidas en esta tesis se describen a continuación: • Se obtuvieron modelos lineales que relacionan el retardo de los paquetes TCP y el SNR en ambas WLANs, 802.11b y 802.11g. • Para el jitter se obtuvieron modelos exponenciales para ambos estándares de WLANs. • También se obtuvieron modelos exponenciales para el porcentaje de paquetes perdidos en ambos estándares de WLANs. • De la comparación entre el jitter de ambas WLANs se concluye que el jitter de 802.11b es mayor al de 802.11g con la única excepción del último nivel de SNR, el SNR9 que va de [19dB-14dB]. • Las razones de proporcionalidad resultantes para retardos, jitter y porcentajes de paquetes perdidos entre el estándar 802.11b al 802.11g obtenidas de las medias de los parámetros con respecto a nueve niveles de SNR rebasan la unidad, lo que indica que los tres parámetros son mayores en la WLAN 802.11b.
- Análisis del comportamiento de tráfico "TCP" sobre redes inalámbricas de banda ancha CDMA 2000(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) García Ramos, José Miguel; Pérez Díaz, Jesús Arturo; Molina Espinosa, José Martín; González Serna, Gabriel; Programa de Graduados en Informática y Computación; Campus CuernavacaEl comportamiento y funcionamiento de TCP sobre redes inalámbricas es diferente que en las redes cableadas, para las cuales fue creado originalmente. Es por eso que el conocer cómo actúa y cómo se afecta en las redes inalámbricas, toma un sentido de gran interés, ya que, si bien sus sistemas de control se siguen presentando, existen otras causas por las que su desempeño se ve afectado. Al analizar su comportamiento no tan solo en condiciones estáticas, sino también en condiciones de movimiento a diferentes velocidades, nos lleva a entender cuáles son las diferencias que se presentan en este sentido, entre las redes cableadas y las inalámbricas, así como qué tanto la movilidad puede afectar el desempeño de una red. También, el saber cuáles son los servicios, que, de acuerdo con sus capacidades, son aptas estas tecnologías, es de gran utilidad; pues el conocer si esta red tiene las características para poder hacer uso de servicios aun estando en movimiento tales como bajar archivos, tener acceso a páginas web, uso del correo electrónico, puede llevarnos a tomar una decisión para el uso y adquisición de estas tecnologías, dependiendo de nuestras necesidades. Como resultado de la investigación de la presente tesis, se identificó la forma como los diferentes parámetros de calidad: latencia, jitter y porcentaje de paquetes perdidos, presentan un claro decrecimiento en sus resultados, relacionado con el incremento en la velocidad a la que se mueva el nodo. Para observar esta característica con mayor claridad, se presentan resultados numéricos, así como una serie de gráficas, que nos dan una clara visión de esta baja en su desempeño. Del mismo modo, también presentamos las fórmulas en función de la velocidad y las gráficas finales, que nos representan su comportamiento. Finalmente, a través de esta tesis se presentan resultados que nos permitirán ofrecer información para entender lo que nos ofrece la tecnología CDMA2000, cómo se comporta y cuáles son sus alcances, también el poder mencionar y sugerir futuras investigaciones que permitan conocer y mejorar la comprensión de su funcionamiento.
- Modelo genérico para la administración y generación de alertas basadas en mensajería móvil segura a partir de un lenguaje estándar(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-11-01) Galván Bobadilla,Israel; Galván Bobadilla, Israel; 398693; Pérez Díaz, Jesús Arturo; Santos Domínguez, Martín; ITESM-Campus CuernavacaEn la mayoría de las empresas existe una gran necesidad de contar con sistemas automatizados que hagan llegar de manera oportuna información crítica del negocio a personas clave de la organización. En especial a aquellos individuos que se encargan de la toma de decisiones y que usualmente están en constante movimiento fuera de su centro de trabajo, por ejemplo: realizando una venta, participando en una reunión, llevando a cabo una supervisión, etc. Una solución para satisfacer tal necesidad, es la creación de una “capa intermedia” entre las fuentes de datos y los usuarios, en donde dicha capa haga uso de la mensajería móvil como mecanismo de alertas. Este trabajo, presenta un estudio detallado de las tecnologías actuales en mensajería móvil, identificando cuál de ellas, de acuerdo a la situación actual de nuestro país, se adapta como una mejor tecnología para la entrega de alertas, siendo Short Message Service (SMS) la elegida. Se presenta también, un análisis de las principales herramientas existentes en el mercado para la entrega de alertas, identificando en ellas una serie de deficiencias y áreas de oportunidad. Finalmente se propone una solución que permite a las empresas integrar servicios de alertas basados mensajería móvil de una manera rápida, fácil y económica. Además de que resuelve las deficiencias encontradas en las herramientas previas a esta tesis y aporta mejoras en el área de seguridad de SMS.