Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- El Aprendizaje Combinado y los Obstáculos para su Implantación en un Ambiente de Educación Media Privada en Nuevo León-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-06-01) Espino Gracia, Luz Yolanda; Ramírez Ramírez, Carolina; Mortera Gutiérrez, Fernando Jorge; Montalvo Apolín, Danitza; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLa implementación de nuevos modelos de aprendizaje dentro de las instituciones es una necesidad que la sociedad demanda en pos de satisfacer los requerimientos actuales de comunicación y tecnología. El presente trabajo muestra la investigación realizada con 90 alumnos y 5 maestros, nacionales y extranjeros, de tercero de secundaria a tercero de preparatoria, del Colegio Americano de Monterrey, en Santa Catarina, Nuevo León, con el fin de indagar la preferencia hacia la implantación del aprendizaje combinado dentro del currículo, para sentar las bases para la inclusión de esta modalidad educativa en el perfil del colegio a corto plazo. Se utilizó un estudio cualitativo prospectivo y exploratorio enfocado a determinar la aceptación de la nueva modalidad educativa mediante un cuestionario electrónico gratuito del sitio "surveymonkey.com" el cual fue contestado durante las clases de robótica, computación y primeros auxilios. Los reactivos incluyeron 10 preguntas cerradas, ordenadas de manera secuencial, la mayoría de opción múltiple, arrojando resultados controversiales. Se presenta una revisión de la literatura relacionada con aprendizaje combinado, sus ventajas y dificultades para implantarlo en niveles educativos diferentes al posgrado; se revisan además investigaciones llevadas a cabo en contextos educativos similares. Se encontró una desinformación generalizada respecto al aprendizaje combinado y una resistencia a modificar esquemas educativos por parte de alumnos y maestros. En general, se siguen prefiriendo las clases presenciales en niveles educativos diferentes al superior y al posgrado. Se requiere reflexionar sobre la interacción de las tecnologías en la vida educativa diaria para determinar la proporción con la que deben ser incluidas dentro del curriculum para cubrir necesidades educativas y lograr un entorno educativo efectivo.
- Impacto de la Aplicación del Modelo de Aprendizaje por Competencias en el Desarrollo de Competencias de Entrevista en Estudiantes de la Licenciatura en Psicología -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2011-03-01) Serafín Vázquez, Gabriela; Flores Michel, Julieta; Montalvo Apolín, Danitza; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualLe dedico esta tesis a mis hijos Miguel Ángel y Andrea, quiénes me han acompañado con paciencia y motivado con sus sonrisas para seguir adelante. También a mi esposo Miguel Ángel por su apoyo y compañía en la culminación de este proyecto, y a mi madre quién con su ejemplo de trabajo diario me ha impulsado a seguir planteándome metas. Quiero agradecer a la Mtra. Julieta Flores por su apoyo y guía constante en la realización de esta investigación y a la Dra. Danitza Montalvo por permitirme realizar este estudio bajo su línea de investigación. Agradezco también al Dr. Antonio Sánchez Jefe del departamento de Psicología del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y a la Mtra. Eugenia Casillas Coordinadora de la asignatura de Entrevistar en Psicología por las facilidades y apoyo otorgado para la realización de esta investigación. Y por último gracias a la Universidad Virtual del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey por todo lo aprendido.
- Educación Profesional y Expectativas del Desarrollo Profesional y Laboral en Universidad Interamericana del Norte -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-09-01) Rodríguez Hernández, Irma Lissette; Zermeño Padilla, Ana María; Montalvo Apolín, Danitza; Rivera Rápalo, Melba; Morales Rodríguez, Martha Elena; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualDe las líneas de investigación propuestas por la EGE, se consideró una investigación aplicada directamente a los profesores, por medio de un estudio de observación dentro del aula. Fue necesario hacer una revisión bibliográfica respecto al desarrollo profesional y laboral conforme a la misión de la Institución. A través de esta investigación, se pretendió tener conocimiento sobre la conciliación de la educación profesional a través de las técnicas de enseñanza propuestas en clase por el docente únicamente en las materias de especialidad en la carrera en ciencias de la comunicación. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a siete docentes. Las observaciones realizadas a los docentes durante su clase, demuestran en cada una de sus clases diarias sus logros por llevar a la práctica y en cada uno de sus alumnos, la educación profesional en base a los ejemplos de casos prácticos, problemas latentes de empresas reales a través del trabajo cooperativo y estudio autodirigido, técnicas más aplicadas por los docentes observados y que, además, el término de educación profesional, desarrollo profesional y laboral son mencionados, definidos y llevados a la práctica por todos los docentes observados, cada quien a su modo y justificación de acuerdo con los objetivos y contenidos de la materia. Se recomienda comunicación continua entre docentes y directivos a manera de juntas mensuales para las exposiciones e intercambio de inquietudes, solicitudes o cualquier proyecto en puerta.
- Análisis de las Estrategias Didácticas que Utilizan los Docentes de Secundaria para Promover Aprendizajes Significativos y el Rendimiento Escolar en las Asignaturas de Introducción a la Física y a la Química y Física I-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-07-01) Valdez Ortuño, Zilacantzin; De la Garza Escamilla, Rebeca; Montalvo Apolín, Danitza; Ramírez Magallanes, Yolanda; Flores Michel, Julieta; Tecnológico de Monterrey, Universidad VirtualEn el presente estudio se parte de la problemática y del objetivo principal de analizar las estrategias que utilizan los docentes de secundaria para promover aprendizajes significativos y el rendimiento escolar en las asignaturas de Introducción a la Física y a la Química y Física I en la Secundaria Técnica Nº 64 de Ecuandureo, Michoacán. Para lograrlo, se hizo una revisión bibliográfica de estudios afines realizados por distintos autores. Seguidamente se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, se seleccionó el método evaluativo y las técnicas de investigación, como la observación, la entrevista y el análisis de contenidos; con el fin de obtener datos descriptivos. También se aplicó una matriz que permitió la revisión de las planeaciones elaboradas por los maestros en comparación con el plan de estudios establecido, éstos se aplicaron a los dos docentes implicados, presentados como 1 y 2, a seis grupos de alumnos, a los cuales imparten la materia, tres de primer grado y tres de segundo. Los resultados obtenidos fueron la identificación de las estrategias y métodos tradicionalistas como el dictado y el trabajo en el libro de texto que utilizan los docentes al impartir las clases. Las conclusiones generales giran en torno a que los docentes deben implantar una metodología activa y estrategias innovadoras para ayudar a los alumnos al logro de aprendizajes significativos y mejorar su aprovechamiento escolar en las asignaturas de Introducción a la Física y a la Química en alumnos de primer grado y en Física en alumnos de segundo grado.
- La Didáctica Utilizada por el Profesor de Matemáticas del Bachillerato del Instituto Tecnológico Latino Americano -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Mora Mellado, Ma. de Lourdes; Zermeño Padilla, Ana María; Montalvo Apolín, Danitza; ITESM-Universidad VirtualEsta investigación tiene como objetivo analizar la didáctica utilizada por el profesor de matemáticas del bachillerato del Instituto Tecnológico Latinoamericano ubicada en el Estado de Hidalgo. Para lograr dicho objetivo de investigación se trabajó con los siguientes capítulos: El Capítulo 1 presenta el Planteamiento del Problema que contiene el marco contextual; definición del problema; preguntas de investigación; los supuestos; los objetivos de investigación; la justificación de la investigación; los beneficios esperados y la delimitación y limitaciones de la investigación. El Capítulo 2 presenta la Fundamentación Teórica de la tesis, ésta integrada por un conjunto de autores que auxiliaron en el desarrollo de; antecedentes, marco teórico; donde se desarrollaron temas importantes que sirvieron de pauta para la creación de los instrumentos de medición; la didáctica de las matemáticas en el nivel medio superior, el rendimiento de las matemáticas a nivel medio superior, la importancia de un laboratorio de matemáticas; así como otros elementos a considerar en la enseñanza de las matemáticas. Capítulo 3 presenta la Metodología que muestra el enfoque metodológico cualitativo; la línea de investigación: El papel del profesor y la enseñanza en el proceso educativo; el método de recolección de datos, métodos seleccionados para la investigación, las técnicas de investigación, triangulación de métodos y técnicas elegidas, procedimiento de la investigación; universo de la investigación; participantes y criterios de selección. El Capítulo 4 presenta el Análisis de resultados obtenidos, para lograr esto se presentan los resultados obtenidos en el registro de la observación realizada y del análisis de contenido, realizando una triangulación de datos generales donde se establece la relación entre el marco teórico y los datos obtenidos. Las Conclusiones y recomendaciones se integran en el Capítulo 5, donde se enumeran las conclusiones de acuerdo con las preguntas de investigación, a los objetivos y a los supuestos que guiaron la investigación, en seguida se enumeran las recomendaciones para corregir la problemática de la institución en estudio y al final se incluyen recomendaciones para investigaciones futuras. Al final de la tesis se encuentra la bibliografía revisada, una serie de Anexos para ampliar la información al lector de la forma cómo se trabajó la investigación y el currículo profesional de la investigadora.
- Estrategias Didácticas Utilizadas por el Docente en la Clase de Química Orgánica y su Contribución en el Aprendizaje Significativo de los Estudiantes de Bachillerato-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Montiel Ramírez, Ana Laura; Flores Mitchel, Julieta; Montalvo Apolín, Danitza; ITESM-Universidad VirtualEn este estudio se analizaron las estrategias didácticas utilizadas por el docente para impartir la clase de Química orgánica en Bachillerato durante el semestre enero-mayo de 2008 y su contribución en el aprendizaje significativo del alumno. Para lograrlo se realizó una investigación con el enfoque cualitativo y se utilizó el método evaluativo. Se analizaron las estrategias didácticas utilizadas en dos grupos de Química orgánica, uno de 15 y otro de 20 alumnos, impartidos por una misma maestra. Para la recolección de datos se seleccionó la técnica de Observación en ocho sesiones, la entrevista a la maestra, la encuesta a los alumnos y el análisis de los planes de clase implementados. De la información obtenida en la recolección de datos se sabe que la clase se lleva a cabo con base en la experiencia del docente y no en lo establecido por la academia en los planes de clase, sin embargo, las estrategias que utiliza el docente son mejores que las establecidas en el plan de clase desde el punto de vista constructivista y con base en la intención de lograr el aprendizaje significativo de las clases de Química. Se constató el uso de estrategias didácticas del docente en tres fases: (a) preinstruccionales (objetivos, preguntas intercaladas, señalizaciones, ilustraciones y recapitulación), (b) coinstruccionales (ilustraciones, preguntas guiadas, diagrama de flujo, señalización, repetición, exposición, organizadores gráficos, ejercicios de práctica, trabajo en equipo) y (c) postinstruccionales (recapitulación y señalización); también se constató el logro del aprendizaje significativo de la clase de Química por recepción (corroborado por 21 de los alumnos encuestados) y no por construcción. De los alumnos encuestados, 23 no perciben la clase de Química como relevante para su vida cotidiana, lo que es resultado de la no consecución del aprendizaje significativo en la clase de Química. Se recomienda finalmente la capacitación docente para comprender la fundamentación teórica del uso de cada una de las estrategias didácticas y que se lleve a cabo el diseño de estas y se plasmen en los planes de clase como resultado del trabajo de academia.
- Uso del método del caso para lograr el aprendizaje significativo en los alumnos, y los objetivos de la clase en la materia de ética ciudadana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-03-01) Benitez de la Garza, Mónica; Garza Escamilla, Rebeca de la; Montalvo Apolín, Danitza; ITESM-Universidad Virtual
- Evaluación de la Mediación Pedagógica y Usabilidad de la Plataforma Interactiva Multimedia de Aprendizaje de la Universidad Militar Nueva Granada-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-11-01) Herrera García, Nidia Patricia; Montalvo Apolín, Danitza; ITESM-Universidad VirtualLa presente investigación estudió el uso de la plataforma interactiva de software educativo en el desarrollo de los programas de pregrado en Educación a Distancia de la Universidad Militar Nueva Granada. En la descripción del diagnóstico del problema se hace un recuento del origen y necesidad de desarrollar una plataforma educativa multimedial en CD-ROM, seguidamente, se hizo la pregunta de investigación ¿En qué medida es eficiente la mediación pedagógica de la plataforma multimedia utilizada por la Universidad Militar ¿Nueva Granada, en los programas impartidos con la metodología a distancia? Para el logro del objetivo relacionado con evaluar y analizar la mediación pedagógica y su usabilidad que ofrece la plataforma multimedia, se describió los contextos organizacional y educativo y el modelo tecnológico plasmado en la plataforma interactiva de software educativo. Se desarrolló el Marco teórico con los temas de interactividad y de usabilidad. Se hizo un análisis de la normatividad internacional encontrando que la ISO 14915 define y establece parámetros relacionados con interfases Multimediales. Se trabajó con un enfoque metodológico mixto (cualitativo y cuantitativo) apoyado en un estudio descriptivo correlacional, permitiendo, por una parte, especificar las características tecnológicas y corrientes pedagógicas de la plataforma educativa, y por otra, describir el uso que el estudiante da a esta herramienta. Los resultados mostraron que el porcentaje respectivo de estudiantes que utilizan el CD-ROM es del 10%. El mayor porcentaje fue observado en el uso de las herramientas de navegación de la plataforma, siguiendo, las herramientas Web y por último, las herramientas de apoyo. Se observó que, para los estudiantes es fundamental poder navegar por el material de estudio, para ello, el diseño de herramientas debe facilitar este proceso, ofrecerle al estudiante las conexiones Web requeridas, como el ingreso al sistema de aulas virtuales, enviar y consultar correo electrónico, acceso al sistema integrado de evaluaciones, es muy importante. El porcentaje de ingreso a las bibliotecas virtuales es bastante bajo, lo cual requiere mayor atención por parte de los tutores. Finalizando el estudio se plantean recomendaciones para mejorar aquellos aspectos donde se observa una densidad baja de información, reforzados con lineamientos de normas internacionales.
- Resistencia a la aplicación del Manual Técnico, Operativo y Administrativo en Educación Especial(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Ramírez Bueno, Rosario del Socorro; Montalvo Apolín, Danitza; ITESM-Universidad Virtual; Universidad VirtualEn el presente estudio se parte de la problemática y del objetivo principal para detectar y describir los factores que influyen en la resistencia del personal docente y equipo de apoyo en relación a la administración y aplicación del Manual Técnico, Operativo y Administrativo de Educación Especial de los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua, en las primarias donde se presta el servicio. Para lograrlo, en primera instancia se hizo una revisión bibliográfica de estudios afines realizados por distintos autores. Seguidamente se trabajó con una metodología de enfoque cualitativo, se seleccionaron los métodos de recolección de datos y las técnicas de investigación, como el cuestionario, la observación y la lista de cotejo. Los instrumentos de recolección de datos se aplicaron a 46 docentes frente a grupo, a 11 integrantes de USAER y al asesor de educación especial. Los resultados obtenidos son satisfactorios, ya que se identificaron los factores que intervienen en la resistencia: el personal de la USAER presenta desconocimiento de su función expresada en el Manual, se han realizado acciones dentro de la USAER que permiten la resistencia a su aplicación, el Manual no es percibido como el marco regulador de las acciones, los integrantes de la USAER sienten un clima de poca disposición y rechazo ante el servicio y ante la integración educativa en las primarias, los maestros de las primarias no tienen claro cuál es la función de los miembros de la USAER. Las conclusiones generales giran en torno a que la USAER 87 necesita retomar el Manual como una necesidad para guiar y normar las actividades de las instituciones educativas, por lo tanto, se sugiere realizar un análisis periódico del conocimiento del manual y trabajar con estrategias de evaluación y seguimiento e informar a los docentes de las primarias sobre las funciones del servicio.