Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Tesis de maestría
    Usos del Programa de Tutoría en Preparatoria para el Fortalecimiento de Habilidades, Actitudes y Valores y su Influencia en la Orientación Académica, Personal y Profesional del Estudiante-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-11-01) Ana Paola Mercado García; Huerta Wong, Juan Enrique; Martínez Vega, Martín Javier; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El programa de tutoría del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Sinaloa es objeto de estudio en la presente investigación para conocer sus usos para el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos de preparatoria y la influencia que tienen en la orientación académica, personal y profesional. En el presente estudio se hace referencia a tres categorías de análisis: 1) importancia de la orientación y la tutoría, 2) percepción de los modelos de tutoría 3) actividades del programa de tutoría enfocadas al desarrollo personal y 4) actividades del programa de tutoría enfocados al desarrollo profesional. En esta investigación, se encontró que solamente el 66.7% de los estudiantes perciben bien al programa de tutoría, teniendo mayor orientación en el aspecto académico con un 60% seguido de la orientación personal con 55% y finalmente la orientación profesional con un 45%. Se identifica un área de oportunidad para que el programa de tutoría atienda equilibradamente los tres aspectos y que pueda apoyar al desarrollo integral de los estudiantes. Resulta necesario que el programa de tutoría se reinvente para que considere el desarrollo de habilidades, actitudes y valores en los alumnos de preparatoria y que puedan utilizarlas para su desarrollo en el aspecto académico, personal y profesional desde una perspectiva equilibrada. Así mismo, es importante que las actividades del programa de tutoría sean significativas y lo perciban como una herramienta de apoyo para que los estudiantes puedan lograr su desarrollo integral.
  • Tesis de maestría
    El desarrollo de habilidades, actitudes y valores en las actividades colaborativas académicas en la Química Inorgánica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-07-01) Ueda Iijima, Alfredo Akio; Martínez Vega, Martín Javier; Universidad Virtual
    El presente trabajo es una investigación que trata de demostrar que las actividades colaborativas académicas desarrolladas en la materia de Química Inorgánica de la Preparatoria del Tecnológico de Monterrey Campus San Luis Potosí, fomentan el desarrollo de habilidades, actitudes y valores los cuales contribuyen a la formación integral de los alumnos, estas forman parte del perfil del egresado que la institución pretende desarrollar con base en su Misión del 2015. La investigación fue realizada con 32 alumnos del segundo semestre de la preparatoria del Tecnológico de Monterrey, Campus San Luis Potosí, y se utilizó el método de investigación cualitativa descriptiva. La recolección de la información fue a través de encuestas, entrevistas y observaciones en el aula a los alumnos y encuestas a los profesores. Entre los resultados y conclusiones más importantes se pueden señalar las siguientes: Se identificaron pequeñas diferencias entre los valores desarrollados más importantes por parte de las mujeres y de los hombres. No existe una evidencia totalitaria para poder generalizar que los valores mencionados en este estudio son los desarrollados por toda la generación (grupo total de alumnos inscritos administrativamente al inicio del ciclo escolar) de alumnos. Existe un desconocimiento por parte de los alumnos de las habilidades, actitudes y valores que el Tecnológico de Monterrey pretende desarrollar en sus alumnos. Los profesores que diseñan las actividades académicas colaborativas toman una vital importancia en el desarrollo de la relación de congruencia entre los objetivos académicos y los objetivos formativos de los alumnos. Se corroboran los postulados de Piaget en donde se mencionan las diferentes etapas de madurez por las que tiene que pasar la persona, y se apoya la teoría de Vigotsky en la cual el profesor y/o los compañeros ayudan a la comprensión de significados en los alumnos fomentando el desarrollo de la cognición la cual tiene un impacto en el desarrollo de un trabajo colaborativo del grupo.
  • Tesis de maestría
    El impacto de la Enciclomedia en el aprendizaje de un contenido de ciencias naturales en quinto grado de primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Vásquez Martínez, Edith; Martínez Vega, Martín Javier; Universidad Virtual
    El presente trabajo de investigación está enfocado al análisis sobre el impacto que tiene el programa Enciclomedia en el aprendizaje de un contenido en la asignatura de ciencias naturales. Considerando los intereses y propósitos para desarrollar el trabajo se optó por la metodología cualitativa con un enfoque fenomenológico, porque a través de la experiencia que es la principal fuente de conocimiento se acercó al estudio y análisis de la realidad. Para el desarrollo de la investigación se consideró a la escuela primaria “Aquiles Serdán” con un tipo de organización completa que se encuentra ubicada en San Pedro Pochutla, Oaxaca, esto debido a que fue dotada con el programa de Enciclomedia, que va dirigido a los alumnos de quinto y sexto grado. Se trabajó con el quinto grado grupo “A” en la asignatura de ciencias naturales. Los instrumentos aplicados para la recolección de información fueron cuestionarios con preguntas abiertas y cerradas tanto para el docente como para los alumnos y guías de observación. Los resultados obtenidos permiten dejar claro que no basta implementar proyectos y dejar toda la responsabilidad a las escuelas que están desprotegidas tanto en infraestructura como en información pertinente, además el no considerar los saberes de los docentes que son al final de cuentas los principales actores dentro del proceso educativo. De ahí que el programa Enciclomedia no ofrezca resultados favorables así como también no cumpla con sus objetivos planteados.
  • Tesis de maestría
    Una investigación etnográfica donde se utilizan los mapas conceptules como estrategia de enseñanza-aprendizaje, en un grupo de 4° de primamaria en la materia de Geografía del Colegio Gregorio Mendel.
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Avila Palet, José Enrique; Martínez Vega, Martín Javier; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El objetivo de investigación fue el realizar una exploración de campo sobre la utilización de mapas mentales para analizar si se logra un aprendizaje significativo o qué tipo de aprendizaje se obtiene con el apoyo de estas herramientas visuales, en las clases de geografía de 4° de primaria del colegio Gregorio Mendel. Esto mediante un caso concreto, utilizando el método etnográfico para analizar y reflexionar sobre el uso y la aplicación de la estrategia de los mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo en el mencionado grupo de 4° de primaria en la materia de geografía en el colegio Gregorio Mendel de la ciudad de Zapopan del estado de Jalisco. El estudio se realizó con la intención de obtener un estado de la cuestión lo más amplio posible sobre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo para poder construir un adecuado marco teórico y pasar después a observar y registrar los acontecimientos que dieran en el salón de clases tomando en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje donde intervinieron la docente y los alumnos, cuando se utilizaron los mapas conceptuales como estrategia y cuando no se utilizaron, y así describir, analizar e interpretar esas observaciones a la luz de la teoría. Como se dijo el estudio se realizó, mediante una investigación previa de la bibliografía y del estado de la cuestión actual sobre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo. De este trabajo se derivó la construcción del marco teórico. La exploración de campo se hizo durante los meses de diciembre del 2005 y enero del 2006. Se utilizaron los instrumentos de la entrevista a la docente, v observación y registros a los alumnos y maestra, encuestas a los alumnos y evaluación a los alumnos. Mediante el análisis, reflexión e interpretación de los resultados que se compararon con los referentes teóricos por medio de la triangulación, se obtuvieron una serie de resultados sobre la relación de los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo y otros aprendizajes, que ayudaron a contestar las preguntas que se habían planteado en la investigación, a la vez que se expusieron algunos descubrimientos gracias al trabajo de campo.
  • Tesis de maestría
    Una investigación etnográfica, donde se utilizan los mapas conceptuales como estrategia de enseñanza-aprendizaje, en un grupo de 4° de primaria en la materia de geografía del Colegio Gregorio Mendel
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Avila Palet, José Enrique; Martínez Vega, Martín Javier; Universidad Virtual; ITESM
    El objetivo de investigación fue el realizar una exploración de campo sobre la utilización de mapas mentales para analizar si se logra un aprendizaje significativo o qué tipo de aprendizaje se obtiene con el apoyo de estas herramientas visuales, en las clases de geografía de 4° de primaria del colegio Gregorio Mendel. Esto mediante un caso concreto, utilizando el método etnográfico para analizar y reflexionar sobre el uso y la aplicación de la estrategia de los mapas conceptuales y su relación con el aprendizaje significativo en el mencionado grupo de 4° de primaria en la materia de geografía en el colegio Gregorio Mendel de la ciudad de Zapopan del estado de Jalisco. El estudio se realizó con la intención de obtener un estado de la cuestión lo más amplio posible sobre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo para poder construir un adecuado marco teórico y pasar después a observar y registrar los acontecimientos que dieran en el salón de clases tomando en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje donde intervinieron la docente y los alumnos, cuando se utilizaron los mapas conceptuales como estrategia y cuando no se utilizaron, y así describir, analizar e interpretar esas observaciones a la luz de la teoría. Como se dijo el estudio se realizó, mediante una investigación previa de la bibliografía y del estado de la cuestión actual sobre los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo. De este trabajo se derivó la construcción del marco teórico. Mediante el análisis, reflexión e interpretación de los resultados que se compararon con los referentes teóricos por medio de la triangulación, se obtuvieron una serie de resultados sobre la relación de los mapas conceptuales y el aprendizaje significativo y otros aprendizajes, que ayudaron a contestar las preguntas que se habían planteado en la investigación, a la vez que se expusieron algunos descubrimientos gracias al trabajo de campo.
  • Tesis de maestría
    La Mediación de Aprendizajes y los Logros Educativos del Profesor de Educación Primaria-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Ordoñez Díaz, Julio César; Martínez Vega, Martín Javier; ITESM-Universidad Virtual
    El tema central del presente estudio es el de identificar que logros ha tenido el profesor de educación primaria en su rol de mediador de aprendizajes a partir del modelo educativo actual de este nivel y considerando las necesidades de la sociedad actual. Para dar respuesta se realizó una investigación cualitativa de tipo exploratorio con enfoque fenomenológico. El cual permitió acercarse a la naturaleza de trabajo académico desde la perspectiva del sujeto, su experiencia, su significado y la interpretación de su vivencia en el mundo académico. Para ello se seleccionaron a la totalidad de los profesores que trabajan en la escuela primaria urbana “Macedonio Alcalá”, los cuales desde sus propias perspectivas, experiencias y preparación profesional brindaron lo elementos para el desarrollo del mismo. Los instrumentos empleados fueron: cuestionario con preguntas abiertas y una guía de observación. Los resultados se analizan a partir de la identificación de cuatro cuestionamientos: los logros que ha tenido el profesor como mediador de aprendizajes, el rol que desempeña al realizar su trabajo, la actitud o perspectiva de los profesores ante los cambios que se están dando en la sociedad actual y las alternativas para mejorar su quehacer educativo Parte de los resultados se centran en la recuperación de las experiencias de los sujetos y los significados personales que le dan a su tarea académica. Subsiguientes estudios serán necesarios para evaluar los cambios académicos que logran los profesores a partir del conocimiento de las alternativas propuestas en el cambio del rol del docente como mediador de aprendizajes.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia