Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Tesis de maestría
    Análisis de estabilidad transitoria de sistemas eléctricos con una línea de transmisión de corriente directa basada en convertidores de fuente de voltaje
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-15) Lara Jiménez, Mia Mitzi; Llamas Terrés, Armando Rafael; Viramontes Brown, Federico Angel; Guerrero Garza, Juan Jose
    Hasta el presente, en México aún no existen líneas de Transmisión en Corriente Directa (HVDC), pero ya se tiene contemplado para el 2024 que estén en servicio varios proyectos de líneas de transmisión en HVDC en la red eléctrica mexicana. Las aplicaciones principales de los sistemas HVDC son la transmisión de altas cantidades de energía por largas distancias, interconexión de sistemas asíncronos y enlaces por cable submarino y/o subterráneo. Debido al creciente desarrollo de los Convertidores de Fuente de Voltaje (VSC) para HVDC, los cuales tienen mayor capacidad de control de potencia activa y reactiva, se abre la posibilidad de obtener beneficios adicionales tales como la mejora de la estabilidad transitoria del sistema CA al cual está conectado. El objetivo de este trabajo es demostrar el beneficio en la estabilidad transitoria de los sistemas eléctricos que es capaz de proporcionar un enlace de transmisión en Corriente Directa basado en VSC, como complemento a la aplicación principal de dicho enlace HVDC. Se resumen las características de la tecnología HVDC basada en VSC y sus posibles aplicaciones en las obras de transmisión propuestas por SENER en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2017-2031. En este trabajo se presentan casos de estudio de estabilidad transitoria en dos sistemas eléctricos ficticios con una línea de Transmisión en CD basada en VSC, con el fin de ilustrar los beneficios que los sistemas HVDC aportan a los sistemas eléctricos como adición a la aplicación principal del enlace HVDC. La simulación de los casos de estudio se realizó con la herramienta PSS/E®, propiedad de SIEMENS PTI™. El modelo de línea HVDC-VSC utilizado es propiedad de la compañía ABB™, el cual está basado en su tecnología denominada HVDC Light®. De acuerdo con la revisión bibliográfica y con los resultados obtenidos en las simulaciones realizadas, se puede confirmar que los sistemas HVDC-VSC, como beneficio adicional a su aplicación principal, influyen de manera positiva a los sistemas eléctricos mejorando su estabilidad transitoria. El potencial de mejora de la estabilidad transitoria con la modulación de la potencia activa mediante controladores suplementarios existe desde los sistemas HVDC convencionales, pero con los VSC la respuesta es mucho más rápida, además de que se cuenta con la posibilidad de la modulación de potencia reactiva, capacidad con la que no cuenta la tecnología convencional de HVDC. La funcionalidad de mejora de la estabilidad transitoria mediante la modulación de potencia activa podría ser una buena opción para los proyectos a futuro que se tienen en México con HVDC, en especial en los sistemas de Corriente Directa basados en VSC tales como la Interconexión de Baja California al SIN y la Interconexión de BSC al SIN.
  • Tesis de maestría
    Pronósticos de venta de energía en el nuevo mercado eléctrico mexicano para modelo de oportunidad del parque fotovoltaico Schneider Electric PIIT operando con baterías
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2018-05-14) Jorge Armando Orozco Martínez; Llamas Terrés, Armando Rafael; Viramontes Brown, Federico Ángel; Gutiérrez Villanueva, Efraín; Hernández Ramírez, José Martin; Viramontes Brown, Federico Ángel
    La generación de electricidad por medio de paneles fotovoltaicos se presenta a nivel mundial como una de las alternativas más adecuadas debido a la necesidad de disponer de una fuente de energía limpia y compatible con el medio ambiente. Este proyecto implica entender todo el panorama del nuevo mercado eléctrico, para establecer bajo que modalidades puede participar la compañía Schneider Electric PIIT con su parque fotovoltaico, y bajo cuál esquema sería más conveniente vender su energía producida. El precio al que se paga la energía en el nuevo mercado se le llama “Precio Marginal Local” el cuál varia cada hora y cada día, debido a esto es necesario establecer pronósticos y dimensionar un banco de baterías, para tener un control respecto a qué hora vender la energía (cuando el precio es punta) y cuando cargar banco de baterías (cuando el precio es bajo). Se estudiaron todas la implicaciones que trajo consigo los nuevos reglamentos con respecto a la nueva reforma energética del 2014 y el nuevo mercado eléctrico planteado con esta, analizando a detalle la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) publicada en agosto del 2014, la Ley de la Transición Energética (LTE) publicada en diciembre 2015, los Diarios Oficiales de la Federación (DOF’s) que relacionan directamente los temas de generación distribuida (generación con capacidad menor a 500kW de capacidad) siendo estos: “Manual de Interconexión de Centrales de Generación con Capacidad menor a 0.5 MW” publicado en Diciembre del 2016, “disposiciones administrativas de carácter general, los modelos de contrato, la metodología de cálculo de contraprestación y las especificaciones técnicas generales, aplicables a las centrales eléctricas de generación distribuida y generación limpia distribuida” publicado en Marzo del 2017, “Las Bases del Mercado Eléctrico” publicadas en septiembre del 2015 y también el DOF que establece las bases de los Certificados de Energías Limpias (CELs) “criterios para el otorgamiento de Certificados de Energías Limpias y los requisitos para su adquisición.” Publicado en octubre del 2014. Además, también fue necesario estudiar otros documentos relacionados con el nuevo mercado eléctrico publicados de manera extraoficial para tener otras perspectivas y un entendimiento más claro de varios conceptos, como los publicados por la empresa “PWC México”. Los resultados obtenidos en esta investigación ofrecen la oportunidad de analizar a detalle la posibilidad de verificar la factibilidad o no, de participar en el nuevo mercado eléctrico mexicano con un parque fotovoltaico operando con un banco de baterías ofertando en horas estimadas con precios elevados, a través de, la implementación de pronósticos.
  • Tesis de maestría
    Evaluación técnica y económica para la instalación de una subestación de potencia en el Valle de México mediante el modelado en SynerGEE.
    (2017-05-15) Méndez González, Jaime Roger; Llamas Terrés, Armando Rafael; Cervantes Jaramillo, Enrique Luis; Micheloud Vernackt, Osvaldo Miguel
    En la actualidad el diseño y la operación de las redes eléctricas de distribución en el Valle de México ha sido superado por la alta demanda de los usuarios que buscan un servicio de calidad y continuidad del suministro eléctrico, esto se debe en gran medida a que en su momento no se efectuó una correcta planificación, ni un estudio a largo plazo que permitiera enfocar los recursos financieros y humanos para la atención de estos requerimientos; cabe mencionar que dichas instalaciones eran operadas por la extinta Compañía de Luz y Fuerza del Centro y que la Comisión Federal de Electricidad tomó posesión de ellas en el año de 2009, habiéndose enfocado primeramente a la toma del control de las instalaciones del Valle de México y años más tarde en el reordenamiento de la red eléctrica de distribución. Por lo antes descrito se hace necesario qué el estudio de la planeación a corto y mediano plazo permita diseñar y crear nuevas instalaciones tales, como subestaciones de potencia y redes eléctricas de media tensión, que permitan abastecer de energía eléctrica a los usuarios del Valle de México cuya carga es muy concentrada, este proyecto recopiló la información del comportamiento eléctrico de la parte Sur del Valle de México, de manera particular en las instalaciones de las Delegaciones Tlalpan y Magdalena Contreras, cuya densidad de carga es considerable y las instalaciones con un alto grado de envejecimiento lo que provoca altas pérdidas técnicas y severas variaciones de voltaje.  
  • Tesis de maestría
    Diseño e implementación de un sistema de notificación de alarmas para protecciones de subestaciones eléctricas
    (2017-05) Rincón González, Marco Antonio; Llamas Terrés, Armando Rafael; Baez Moreno, Jesús Antonio; Caramago Reyes, Luis Enrique
    La notificación temprana de eventos y disturbios generados por fallas eléctricas o un problema en una subestación eléctrica es de suma importancia para garantizar el estado óptimo de los equipos de la caseta de control y que todos los elementos de protección e interruptores se encuentren en condiciones de operación y servicio. Se sabe además que el mantenimiento y servicio oportuno a equipos de control y protección de una subestación aminora costos de reparación y garantizan la continuidad en el servicio eléctrico a nivel industrial y social teniendo un impacto positivo. En este trabajo de tesis para la Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería Energética se propone el desarrollo de un equipo de fácil integración al circuito de control y protección de una subestación eléctrica de cualquier tamaño permitiendo que la misma pueda transmitir y notificar el estado de sus alarmas en tiempo real notificando a personal competente para atender de forma oportuna el evento o falla en la subestación. Muchas subestaciones eléctricas no cuentan con un método de notificación que permita la toma de acción oportuna ante un problema por lo que en este trabajo se establece que el dispositivo en diseño sea al menor costo sin escatimar eficiencia. Se cree además, que al trabajar el dispositivo en una red utilizando recursos de Cloud Computing puede ayudar a reducir los costos de operación sin perjudicar el tren de comunicación y con ello permitir que el servicio eléctrico se mantenga de una forma eficiente, confiable y seguro.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia