Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Análisis de factibilidad para la aplicación de la administración moderna de proyectos de desarrollo de software, basado en los principios de la modelación orientada a objetos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) Valdez Aceves, Marco Antonio; Lankenau Caballero, Dolores Guadalupe; García de la Paz, Bertha Laura; Centeno Arriaga, Cesar; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    A través de los años se han realizado numerosos estudios sobre las causas del fracaso de los proyectos de desarrollo de software, todos estos estudios han tenido resultados similares, a pesar de los numerosos esfuerzos que aplican los genios en desarrollar nuevas metodologías persiste el problema. El software continúa siendo tan complejo que es imposible estimar a ciencia cierta el costo y la duración de tiempo. Es así como en los últimos años una nueva metodología hace su aparición, con el objetivo de proponer una metodología que comprende las mejores prácticas de la industria del software. Y que permita crear un ambiente propicio con la ayuda de herramientas, casos de uso, requerimientos, automatización de procesos y desarrollando un entorno apropiado. Que permita desarrollar el software en serie. Es así como este trabajo de tesis pretende demostrar que, con los beneficios de una metodología robusta, se puede incrementar el grado de éxito en los proyectos de desarrollo y que en México existe una infinidad de posibilidades de implantación de una metodología que asegure el éxito de los proyectos de desarrollo de software, debido a que las empresas mexicanas de la actualidad aun cuentan con muchas diferencias respecto a la metodología que utilizan.
  • Tesis de maestría
    Guía para la Asimilación de las Prácticas Formales de Administración de Proyectos como Elemento Clave en la Planeación y Coordinación de Proyectos de Informática-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-08-01) González Vásquez, Martín; Lankenau Caballero, Dolores Guadalupe; Cervantes Ornelas, Gustavo; Marcos, María del Socorro; ITESM; Schee, Carlos
    El presente trabajo centra su contenido en las prácticas de administración de proyectos aplicadas a las actividades de las áreas de informática de las organizaciones. Como resultado de la investigación se pretende aportar el establecimiento de un proyecto guía cuyos objetivos sean la asimilación de los principios y prácticas de la administración de proyectos para las áreas de informática. En los últimos años la importancia de la función de informática se ha visto favorecida por la necesidad de información de calidad La proyección de las estrategias de las empresas están basadas en información generada por factores internos y externos como son información operativa, indicadores económicos, financieros, contables, entre otros. De la misma manera la operación diaria de las organizaciones depende directamente de información. Dada la estrecha relación de la información con las decisiones estratégicas de las organizaciones, podemos afirmar que la eficiencia de las operaciones de las áreas de informática es un factor de éxito para las empresas de la actualidad. Las áreas de informática organizan parte de sus actividades a través de proyectos acotados por un tiempo para su realización, así como también con recursos específicos que requieren ser optimizados a través de una administración y control efectivo. Los principios de la administración de proyectos proponen metodologías, técnicas y herramientas que apoyan a las actividades administrativas. Los administradores de proyectos muestran interés por conocer y aplicar la administración de proyectos en sus actividades diarias. Para la mayoría de los casos la premisa no se ve formalmente respaldada, por ello se recomienda el establecimiento de un proyecto formal de asimilación de las metodologías técnicas y herramientas de la administración de proyectos. La propuesta de la investigación se respalda con un marco de referencia bibliográfico que resume parte de la teoría relacionada con la aplicación de las prácticas de administración de proyectos. Para poder lograr un análisis se dirigió un estudio de campo en las áreas de informática de 20 empresas de la zona metropolitana de Monterrey Nuevo León, con motivo de indagar acerca de las prácticas de los administradores de proyectos en sus actividades diarias, así como también de la forma en que dichas personas asimilaron la práctica de estas. Como principales conclusiones se encontraron las siguientes: S El conocimiento de los administradores de proyectos sobre las metodologías técnicas y herramientas de la administración de proyectos es limitado, y se basa para la mayoría de los casos en la experiencia personal. S Existe una importante área de oportunidad en aplicación de las prácticas de administración de proyectos para las áreas de informática. S No existe en la actualidad un modelo para la asimilación de la administración de proyectos en las áreas de informática. •S Es necesario establecer un proyecto formal como medio de apoyo para la asimilación de la administración de proyectos en las áreas de informática. •S El uso de las tecnologías de información como elemento de apoyo en la aplicación de los principios de la administración es sumamente importante, sin embargo, el éxito de estos se da como consecuencia de metodologías de trabajo eficientes y no necesariamente de la aplicación de herramientas tecnológicas. S Los recursos humanos representan un factor de éxito para los proyectos de informática, por lo tanto, es necesario establecer programas de capacitación, metodologías de trabajo y procesos de selección de personal de acuerdo con las necesidades específicas del giro de las organizaciones y de los proyectos.
  • Tesis de maestría
    Implementación de Tecnologías de Información en Programas Académicos de Educación a Distancia -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-12-01) Héctor Javier Meza Lobato; Lankenau Caballero, Dolores Guadalupe; Valdéz Gutiérrez, Cecilia Eugenia; Mora Rodarte, María Elena; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    La "educación a distancia" constituye hoy en día una de las tendencias educativas más novedosas en el mundo. Cada día un mayor número de universidades hacen uso de más herramientas tecnológicas, que permiten a los alumnos y profesores interactuar y trabajar rompiendo la barrera de la distancia geográfica. Sin embargo, todavía uno de los problemas principales que enfrentan las universidades con programas de educación a distancia, es la capacidad para poder satisfacer las necesidades tecnológicas básicas deseables de todos los participantes en el modelo educativo. La participación del factor tecnológico en la educación a distancia constituye todo un reto. Para los administradores, el reto de planear y seleccionar el tipo de herramientas que contribuyan al aprendizaje y a la comunicación. Para los profesores, el reto de utilizar, aprender e incluso recomendar herramientas que puedan auxiliarlos en la enseñanza y en la interacción a distancia. Finalmente para los alumnos, la tecnología constituye el reto deadaptarse junto con sus profesores a un nuevo modelo educativo que involucra autonomía y autoaprendizaje, inmerso dentro de un ambiente de constante cambio tecnológico. El presente documento constituye una guía que integra un conjunto de requerimientos mínimos y deseables (en aspectos técnicos, infraestructura, capacidad de servicio académico, y en capacitación requerida para uso de tecnología), que deben tomarse en cuenta por parte del personal involucrado en la planeación e implementación de tecnologías de información, para su aplicación como herramientas de apoyo a los procesos de comunicación y enseñanza-aprendizaje en el modelo de educación a distancia. Para elaborar esta guía se realizaron investigaciones bibliográficas, y una investigación de campo en una universidad mexicana multicampus, que posee programas de educación a distancia. Estas investigaciones permitieron detectar problemas, áreas de oportunidad, así como ventajas que deben considerarse para la planeación de introducción de tecnología, en modelos de educación a distancia. Un aspecto muy importante que no debe olvidarse en la planeación de tecnología, es que las herramientas tecnológicas utilizadas no constituyen el fin del modelo educativo, ya que sólo son el medio a través del cual se logra realizar la interacción personal, que suple a la interacción directa y presencial por parte del profesor y los compañeros de clase.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia