Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Recuperación de energía hidráulica residual en sistema de enfriamiento de central eléctrica de ciclo combinado(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-06) Montaño López, Marco Ulises; López Zavala, Miguel Angel; dnbsmr; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Huertas Cardozo, José IgnacioEl mundo está avanzando hacia la consecución del Objetivo 7 de la ONU, que es garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Es por ello, que se busca incrementar la eficiencia energética en las centrales eléctricas, reduciendo la energía consumida por servicios y equipos auxiliares, como: bombas, motores y transformadores. En el proceso de generación de energía eléctrica, el sistema hidráulico de refrigeración es parte fundamental del ciclo Rankine, ya que su función es absorber el calor contenido en el vapor de agua a la salida de la turbina y convertirlo nuevamente a líquido. Este proceso se lleva a cabo en el condensador, donde el agua de mar es el refrigerante. Una vez que el agua sale del condensador, por la diferencia de alturas de la central eléctrica con respecto al nivel del mar, se dispone de una carga hidráulica que puede ser aprovechada por una turbina hidráulica. El propósito de este trabajo es recuperar la mayor parte de energía hidráulica disponible en el proceso enfriamiento y convertirla en energía eléctrica. Para ello, se presentan cuatro escenarios alternativos de recuperación de energía, dependiendo del tipo de máquina hidráulica y las cargas netas disponibles. Se analizaron las mejores alternativas de generación evitando influir en el proceso de generación de electricidad. Así como se realizaron las evaluaciones técnicas y económicas para cada una de las alternativas. Recuperar la mayor parte de la energía potencial disponible y aprovecharla para servicios auxiliares, representaría una disminución significativa en el consumo de gas natural o mayor energía eléctrica inyectada a la red, mayor eficiencia del ciclo combinado, reducción en los gastos operativos de los servicios auxiliares y una disminución en las emisiones de CO₂, lo que aportaría a la lucha contra el cambio climático. Dentro de los principales resultados, se tiene que técnica y económicamente es posible la recuperación de energía hidráulica residual en el sistema de enfriamiento, sin emitir emisiones de CO₂. El escenario técnicamente más favorable es el escenario “A”, colocando una turbina Kaplan en el pozo de descarga y conducir el agua por tubería desde el condensador, el cual se amortiza en aproximadamente seis años.
- Propuesta de sistema alterno para el reuso de agua y minimización de aguas residuales en una planta de reciclado de plomo y polipromileno a partir de baterías automotrices usadas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Collado Arredondo, Emma; López Zavala, Miguel Angel; Cázares Rivera, Enrique; García Orozco, Jorge H.; ITESM-Campus Monterrey; Programa de Graduados en Ingeniería; División de Ingeniería y Arquitectura; Campus MonterreyEl aumento en la capacidad de producción de plomo en la planta de Ciénega de Flores, aunado a la creciente preocupación a nivel mundial por el ahorro de agua y la minimización de aguas residuales, hicieron que la empresa emprendiera la búsqueda de soluciones efectivas para reducir los consumos de agua y la generación de aguas residuales dentro de sus procesos productivos, con el fin de reducir costos de operación. A través del tiempo la empresa ha emprendido diversas acciones a favor del medio ambiente y del entorno laboral, a tal grado que hoy en día cuenta con la certificación de Industria Limpia y este estudio es parte del esfuerzo a favor de medio ambiente. La planta de Ciénega de Flores cuenta con una planta para el tratamiento de las aguas residuales generadas (PTAR). Con la configuración actual la PTAR trata fisicoquímicamente un caudal promedio de 17,209 m3 /mes, de los cuales aproximadamente el 82.38% se reciclan en el proceso industrial y el resto se dispone al ambiente a través de lagunas de infiltración. La planta enfrenta actualmente serios problemas debido a que el efluente tratado tiene altas concentraciones de sólidos suspendidos, sólidos y sales disueltas. El presente estudio busca soluciones a los problemas anteriores mediante la identificación de alternativas que fomenten el reuso directo del agua y la minimización de las aguas residuales, enfocándose en las fuentes generadoras de contaminantes. Además, se realizó la evaluación económica de las configuraciones propuestas, con el fin de valorar la factibilidad de su aplicación. Finalmente, se presentan los resultados y conclusiones derivadas de este trabajo, al igual que las recomendaciones para futuros proyectos a realizar dentro de esta línea de investigación.