Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Metodología para la selección de sistemas de visión para aplicaciones en manufactura
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-06-01) Kallewaard Echeverri, Valentina; Jimenez González, Ricardo; tolmquevedo; ITESM-Campus Monterrey
    Los requerimientos de muchos procesos de manufactura han sobrepasado los límites de la capacidad de la visión humana, convirtiéndose en procesos que se realizan a velocidades muy elevadas, que no logran ser percibidas por el ojo humano, o con tolerancias tan pequeñas que hacen imposible su cuantificación y análisis por parte de un operario. Otra justificación de gran importancia para el uso de los sistemas de visión en operaciones de manufactura se hace presente en términos de la calidad del proceso productivo, y por ende en la del producto final. Los costos en términos de la calidad pueden verse reflejados en los costos por el control y los costos por las fallas. Los costos que tienen que ver con el control pueden ser fácilmente cuantificados e incluyen la prevención y la toma de medidas en la fábrica para encontrar los defectos antes de ser adquiridos por el cliente (estos costos incluyen mano de obra y equipo para control de calidad). Los costos por fallas son mucho más difíciles de cuantificar e incluir internamente, dando como resultado desperdicio de material y revisiones y a su vez reclamos, mala imagen, además de costos ocultos como son la pérdida de clientes [5]. Dado un problema o aplicación para sistemas de visión en operaciones de manufactura, es necesario determinar las configuraciones de equipo: hardware y software, que puedan resolver el problema. Es así como el objetivo del presente trabajo de tesis es proveer la guía necesaria para determinar conjuntos de posibles configuraciones que permitan tomar una buena decisión cuando se trata de hacer la selección correcta del sistema de visión. El enfoque del presente trabajo es hacia uno de los campos en los que estos sistemas encuentran múltiples aplicaciones: los sistemas de manufactura. La hipótesis propuesta para el desarrollo del trabajo es: "Existen aplicaciones de sistemas de visión en manufactura que no tienen una buena coordinación entre los componentes del sistema de manera que se requiere de una metodología que permita hacer la selección apropiada de acuerdo con la aplicación". El desarrollo del trabajo se estructuró en seis capítulos, donde los capítulos 1,2,3 se refieren al marco teórico (conceptos básicos de los sistemas de visión, su fundamentación y sus aplicaciones). El capítulo cuarto tiene que ver con la metodología desarrollada. El capítulo quinto contiene el caso de estudio. Capítulo sexto contiene conclusiones, trabajo a futuro y la bibliografía empleada.
  • Tesis de maestría
    Metodología de Integración de un Vehículo Autoguiado a Un Sistema de Manufactura Flexible
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/02/1999) Pulido Lecona, Mauricio; Jimenez González, Ricardo; Jimenez González, Ricardo; Vallejo Moreno, Gerardo; Itesm
    La intensa competencia de las empresas por conservar su lugar en el mercado además de la estandarización de los niveles de calidad, servicio al cliente y producción de manera global, las ha llevado a aplicar nuevas tecnologías de manejo de materiales para hacer frente a los retos que exige el actual sistema económico. Estas tecnologías se basan en las nuevas filosofías de administración y calidad de la producción, teniendo como objetivo incrementar el flujo de producción y reducir al mínimo el tiempo de manejo de materiales provocando así una disminución en los inventarios y por consecuencia en los costos generados en este rubro. La aplicación de la tecnología en manejo de materiales se ha convertido para las empresas en una necesidad para satisfacer al cliente y ofrecer productos de calidad. El integrar un vehículo móvil a un sistema de manufactura flexible representa una tarea compleja ya que es necesario la identificación de: los elementos necesarios, las relaciones que existirán entre los elementos a integrar en el sistema, las acciones claves que se deben llevar a cabo y los resultados requeridos de estas acciones para su evaluación. Para integrar un sistema adicional a un sistema de manufactura se propone la utilización de la metodología general aplicada a dos etapas: la integración física y la integración lógica. La metodología proviene de una adaptación del diseño de Zhou, Greenwell y Tannock [14] aplicado a sistemas de manufactura. La aplicación de la metodología propuesta en este trabajo se hace en la celda de manufactura desarrollada por el área de automatización de celdas de manufactura del Centro de Sistemas Integrados de Manufactura CSIM - ITESM campus. El objetivo es integrar un vehículo auto guiado a la celda, teniendo como función el de transportar material para ensamble o maquinado desde un puesto llamado almacén general.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia