Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Tesis de maestría
    Virtual Organization Process Integration and Execution Through Grid Computing -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Juan Paulo de Anda González; Jiménez Pérez, Guillermo; Pérez Guardado, Miguel Angel; Parra Briones, Alejandro; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Brena Pinero, Ramón Felipe
    We find ourselves in times where globalization presses the enterprises to overcome new challenges to be able to remain competitive in the free market. The Small and Medium Enterprises (SMEs) are faced with more difficult challenges to be able to compete with bigger enterprises given that they don’t have a great production capacity. A solution for the SMEs is to create new forms of organization. Enterprises are starting to organize themselves into networks of collaboration (Collaborative Networked Organizations, CNOs) to increase their abilities and capacities to compete. Collaborative Networked Organizations enable the creation of Virtual Organizations (VOs.) With the creation of VOs, the small enterprises increase their potential to obtain bigger contracts and increment their profit. An obstacle that VOs are faced with, is that the enterprises that comprise them are geographically dispersed; a problem which can result in costly expenses for the members of the VOs and is not always possible to achieve. An initiative is required in order to create tools that support the integration of the VOs to business processes that contain all activities in the life cycle. The creation of various tools that would help organize and administer the communication of the VOs’ members would be an important contribution to the problem but can be a challenge to implement. This dissertation applies Grid Computing as a viable technology to solve this dilemma. Grid Computing is a scientific computational model to solve complex problems through a parallel infrastructure. This technology was originally intended to be used to solve computational problems and the model began to be used in a higher level, that is, at corporate level. The creation of a similar framework has already been approached by using Web Services; this thesis demonstrates that by utilizing Grid Computing, an alternate tool for collaborative process can be discovered.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de adaptación del modelo supply chain operations reference model (SCOR)versión 10 a PyMEs
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Madriz Cano, Gabriel Alberto; Madriz Cano, Gabriel Alberto; 347821; Jiménez Pérez, Guillermo; Pérez Guardado, Miguel Ángel; Alanís González, Macedonio; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Torres Arcadia, Carmen Celina
    Una herramienta administrativa para alcanzar mayor competitividad en las empresas está conformada por sus capacidades que le permiten la ejecución exitosa de su estrategia. Parte esencial de estas capacidades son los procesos núcleo operativos y de soporte. Uno de estos procesos es la cadena de suministro que abarca todas las etapas involucradas en el cumplimiento del requerimiento de los clientes. Cada vez más los esfuerzos de análisis de procesos de alto valor están siendo apoyados por el uso de marcos de referencias de procesos, puesto que la actividad de definición de una arquitectura de procesos y de las métricas pueden ser aceleradas a través de un esfuerzo mínimo. Así, el SCOR es un modelo útil para dicha actividad y para la operación de los procesos de negocios que conforman la cadena de suministro. Es un estándar de probada eficacia, definido y utilizado por grandes empresas a nivel mundial. No obstante, la última versión ha llegado a un grado de detalle que parece hacer viable su adaptación a PyMEs. En México, el potencial de las empresas micro, pequeñas y medianas es sólido, sin embargo, las PyMEs enfrentan problemas en la administración de cadenas de suministro que radican principalmente en la escasez de recursos, conocimiento, experiencia, sistemas de información y procesos de negocios. Estas empresas pueden considerar la administración de cadena de suministro como un arma estratégica para mejorar su desempeño competitivo en el mercado, y a través de la guía de un modelo estas empresas pueden monitorearse continuamente y mejorar su nivel de competitividad. Así, esta tesis de investigación presenta una propuesta de adaptación del SCOR versión 10 a las características de las PyMEs manufactureras. El modelo adaptado está compuesto esencialmente por componentes de procesos, métricas y mejores prácticas.
  • Tesis de maestría
    Servicios médicos a distancia a comunidades rurales de la república mexicana utilizando la comunicación basada en el protocolo CDMA 450
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Villesboinet de Catuélan, Gaël Espivent de la; Jiménez Pérez, Guillermo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey-Universidad Virtual
    El problema en que se enfoca la tesis es sobre el tema de asistencia médica a personas que residen en áreas rurales. Se presenta una propuesta para resolver el problema de atención médica a personas que residen en áreas aisladas y que no cuentan con acceso a la red telefónica. La idea es también permitir la comunicación de datos necesarios para el diagnóstico de un médico. En México, en las ciudades más grandes no hay ningún problema para encontrar un médico, se les puede llamar por teléfono o ir fácilmente a su consultorio. No obstante, para una persona que vive en el área rural, la comunicación es mucho más difícil. La red telefónica normal no permite cubrir todo el país. Para resolver el problema de la red de acceso, se piensa utilizar el protocolo CDMA 450 que Teléfonos de México (TELMEX) ha empezado a instalar en 2006 en México (la instalación se terminara en 2009). Se muestra un prototipo de un sistema que envía diversos datos a un servidor. Estos datos son referentes a las condiciones de indicadores del estado de salud de una persona. Los datos son utilizados por un médico para emitir un pre-diagnóstico. Los datos son captados por un teléfono celular y a partir de ello se puede iniciar la interacción entre el médico y un asistente médico para proceder al diagnóstico remoto de la enfermedad de un paciente.
  • Tesis de maestría
    Ambiente Distribuido para Manufactura de Productos-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) León Sansores, Ulises; Jiménez Pérez, Guillermo; Pérez Cázares, Raúl; Ramírez Cadena, Miguel de Jesús; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) tienen características similares en los países en desarrollo. Por un lado, de acuerdo a su tamaño su administración no resulta complicada, sin embargo, se enfrentan a la falta de recursos suficientes para adquirir tecnología que permita su evolución. Atendiendo a esas características surge la necesidad de proporcionar alternativas que faciliten el uso de herramientas tecnológicas que mejoren las operaciones de las PyMEs. Sin embargo, el espectro de las PyMEs es muy amplio y diverso, ya que existen varias sub-clasificaciones de las mismas: servicios, comercio, construcción, etc., y el número de entidades de este tipo es elevado. Por lo que este trabajo se enfoca en las PyMEs de manufactura. Esta tesis proporciona una alternativa a las empresas de este tipo para que, a través de un ambiente distribuido, puedan tener acceso a tecnología que les ayude a mejorar sus procesos productivos. Específicamente para que tengan acceso a aplicaciones que permitan automatizar procesos de la manufactura física de productos. Se hace uso de herramientas computacionales tales como modelos de integración de aplicaciones, arquitecturas de software y herramientas para el desarrollo distribuido de aplicaciones que proporciona el middleware ICE.
  • Tesis de maestría
    Analysis and Design of a Collaboration Opportunity Characterization Tool for Virtual Organization Creation-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Concha Contreras, David Ivan; Jiménez Pérez, Guillermo; Galeano Sánchez, Nathalìe; Sordia Salinas, Marha; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    The e-business evolution has resulted in the emergence of dynamic e-business involving the rapid creation of teams of business partners to pursue specific business opportunities. These teams must aggregate the resources and competences of each one of their members creating a virtual enterprise with increased capabilities. This document presents the conceptual foundations relevant to the proper design and implementation of a software tool to support the business partner selection process for a specific business opportunity. The tool provides functionality for decomposing a business opportunity into items, which can be individually mapped to the specific competences for achieving the business goal, once the competences required are specified, these can be used to select the business partner candidates.
  • Tesis de maestría
    Arquitectura basada en servicios Web para sistemas de ejecución de manufactura (MES)
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Canché Jiménez, Luis Francisco; Canché Jiménez, Luis Francisco; 303842; Jiménez Pérez, Guillermo; Ramírez Cadena, Miguel de Jesús; Ramírez Santaella Pineda, Armando; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    El ambiente de la planta de manufactura es una mezcolanza de sistemas diferentes que requieren integración e interoperabilidad para encontrar las condiciones cambiantes del piso de manufactura que permita una toma de decisiones a tiempo; en la actualidad, muchos fabricantes usan los sistemas de ejecución de manufactura (MES) para alcanzar este requerimiento, sin embargo conectar el MES a lo ancho de los sistemas de una empresa no es una actividad sencilla, mas aun en un ambiente donde conviven una mezcla de plataformas de vendedores y sistemas heredados; así que las interfaces de programación de aplicaciones (APIs) y el transporte de los datos o mecanismos de comunicación son, de alguna manera, una pieza central de la funcionalidad del MES, no sólo un detalle técnico incidental. Finalmente, un MES puede jugar un papel crítico en la habilidad de una compañía para alcanzar y mantener el funcionamiento eficaz de la planta debido a las funciones que un MES soporta. Las Industrias necesitan un mecanismo que pueda proporcionar una manera rápida y simple de llevar a cabo la interoperabilidad y la integración de la infraestructura para los sistemas de software de manufactura. Esta tesis propone una arquitectura basada en la aplicación de servicios de Web, pedazos de software autodescritos, el uso de XML y otros estándares de Internet y protocolos, para el soporte de los sistemas de ejecución de manufactura (MES) que se usan para facilitar la compartición de datos entre sistemas distintos que convergen en el piso de la planta de manufactura. El presente trabajo de tesis se ofrece como una alternativa comparada con otras tecnologías distribuidas.
  • Tesis de maestría
    Patrones de código : diseño e implementación automatizada
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-12-01) González González, Jaime Fernando; Jiménez Pérez, Guillermo; Cervantes Ornelas, Gustavo; Tejeda Zerón, Pablo; ITESM; Garza Salazar, David Alejandro
    El paradigma principal de programación, la programación orientada a objetos tiene sus limitaciones. Se han encontrado problemas de programación en los que la programación orientada a objetos no es suficiente para capturar de manera clara todas las decisiones importantes de diseño, que terminan mezclándose en código fuente. Tal es el caso en los sistemas de información, en donde las técnicas usuales no logran eliminar la escritura repetitiva de fragmentos de código semejantes. En este trabajo de tesis se presenta un mecanismo para modelar los fragmentos de código fuente que siguen patrones determinados. Estos patrones de código son representados como plantillas con puntos de variación definidos que mediante el uso de una herramienta son dispuestas para generar código fuente. La aplicación de patrones de código asistida por una herramienta hace del código generado un elemento activo al permitir que la representación original pueda recuperarse a partir del código fuente, haciendo posible su manipulación con la expresividad original con la que fue creado. El uso de patrones de código pretende mejorar la confiabilidad en la codificación de ciertas decisiones de diseño, ofreciendo aumentar la calidad como resultado de su consistencia; al tiempo que su mantenimiento es mejorado por la persistencia de las decisiones de diseño abstractas; las plantillas depositarias del conocimiento pueden evolucionar, renovando el código fuente independientemente del contexto en donde se sitúen. En la realización de este trabajo se identificaron patrones de código relevantes en sistemas de información. Se establecieron mecanismos para modelar patrones de código como elementos reutilizables y se diseñó un prototipo de herramienta, útil para su aplicación en la codificación y mantenimiento de sistemas de información.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de un proceso para desarrollar Web Services utilizando UML
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) García López, Martha Janet De La Luz; Jiménez Pérez, Guillermo; Garza Salazar, David A.; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Pérez Cázares, José Raúl; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; División de Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    Web Services se define como una interface para la integración de aplicaciones que describe una colección de operaciones que están accesibles en la red, es independiente de plataformas de desarrollo y basado en estándares abiertos. A la implementación del Web Services se le llama servicio, en otras palabras un servicio es un módulo de software. Los Web Services requieren para la compartición de servicios de una descripción del servicio que desean compartir, registrar los servicios para que puedan ser encontrados por otros Web Services y un medio de comunicación para el intercambio de servicios a través de mensajes. En la investigación de este trabajo se identificó la siguiente clasificación de los requerimientos para Web Services: tecnológicos, de integración y orientados al servicio. Los Web Services al igual que cualquier otro proyecto de software requiere de un proceso de desarrollo. El objetivo de este trabajo es proponer una serie de actividades para la realización de cada fase del desarrollo de Web Services, para lo cual fueron analizadas cuatro diferentes metodologías realizadas por Larman, C., Oestereich, B. y Rosenberg-Scott para el análisis y diseño orientado a objetos y Conallen, J., para aplicaciones Web. Del estudio realizado de estas metodologías se obtuvo que ninguna era completamente aplicable para la elaboración de Web Services porque no satisfacen por completo los requerimientos. Se propone un proceso iterativo que define la elaboración de dos documentos iniciales y una serie de actividades ordenadas y divididas en seis fases. Los documentos especifican una introducción y un panorama general. Las fases en las que se divide el proceso son: requerimientos, definición de arquitectura, análisis, diseño, codificación e implementación y pruebas, utilizando Unified Modeling Language (UML) como lenguaje de modelación. Para la representación de los elementos de Web Services realizamos extensiones a UML para la modelación de las asociaciones entre clases para la representación de los estándares de Web Services y proponemos la utilización de componentes estereotipados para la representación de Web Services. El proceso fue validado mediante dos casos de estudio en los que se obtuvo que los diagramas resultaron adecuados para la modelación de cada fase.
  • Tesis de maestría
    Implantación de Líneas de Productos de Software Mediante Herramientas Comercial-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-07-01) Lucas González, César Fredy; Jiménez Pérez, Guillermo; Cervantes Ornelas, Gustao; Martínez Treviño, Yolanda; Campus Monterrey; Scheel Mayenberger, Carlos
    Una arquitectura de software para líneas de productos es un modelo de diseño, utilizado para producir una línea de productos de software (aplicaciones que tienen aspectos comunes y variaciones pronosticadas). Esta arquitectura es desarrollada de tal manera que explote el conjunto de características comunes y las variaciones presentes en los productos de la línea, por medio de componentes de software reutilizables, con un enfoque que rompe el tradicional concepto de desarrollo de proyectos para un solo producto. A esta propuesta de desarrollo de software se le ha denominado línea de productos. En una línea de productos, el desarrollo de los sistemas llega a convertirse más en materia de generación que de elaboración; la actividad predominante es la integración en lugar de la programación. Así como la evolución de un sólo producto (modificaciones, actualizaciones) debe ser considerada dentro de un contexto más amplio; la evolución de la línea de productos como un todo. Desarrollar líneas de productos involucra seguir un método de análisis y diseño para obtener la arquitectura, y una vez obtenida seguir una técnica de implementación. Esta investigación propone un método de análisis y diseño para la línea de sistemas de contabilidad para Uniones de crédito, una técnica de implementación de arquitecturas por medio de una herramienta comercial, y un generador de aplicaciones. En la actualidad existen varios métodos para el análisis y diseño de líneas de productos, pero pocos están orientados a facilitar la implementación. Principalmente se centran en la determinación de las variaciones y semejanzas. El método propuesto tiene como resultado la obtención de arquitecturas de software por niveles, en donde cada nivel corresponde a un componente reutilizable. La principal técnica de implementación de arquitecturas de software es por medio de herencia parametrizada, característica presente en lenguajes como CLOS, C++ y otros. Pero, la mayoría de los ambientes comerciales de desarrollo no la presentan. La técnica de implementación propuesta, sustituye la herencia parametrizada por delegación, y hace uso de referencias circulares para hacer llamadas directas a código (ejecutar desde el interior de un componente, código localizado en un componente externo) sin restricciones de ubicación de los componentes. La tesis finaliza con el desarrollo de un generador de aplicaciones, el cual además de simplificar el proceso de producción, genera automáticamente diferentes sistemas de contabilidad. Un generador de aplicaciones para una línea de productos, tiene características propias que lo hacen diferente a los generadores tradicionales, como analizadores semánticos para reglas de diseño ygeneración de diversos tipos de componentes.
  • Tesis de maestría
    Propuesta de una Arquitectura y un Componente Genérico para Acceso a Bases de Datos en Aplicaciones Orientadas a Objetos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/06/2000) Molina Villa, Andreas; Jiménez Pérez, Guillermo; Velázquez Paz, Ciro; Castillo, Carlos Luis; ITESM; Scheel Mayenberge, Carlos
    Muchas aplicaciones requieren el acceso a información almacenada en bases de datos. En la actualidad las bases de datos más usadas son las bases de datos relaciónales, y los ambientes de desarrollo orientados a objetos son los que predominan en el mercado. Ambas tecnologías están basadas en paradigmas diferentes, lo que ocasiona que la comunicación e integración entre ambas sea difícil de lograr. En un desarrollo orientado a objetos con el uso de bases de datos relaciónales, gran parte del código de la aplicación se dedica a accesar los datos de la base de datos. La comunicación entre la aplicación y la base de datos se realiza mediante el uso de instrucciones que la aplicación da a la base de datos y mediante datos que regresa la base de datos a la aplicación. La forma más comÚn de especificar las instrucciones a las bases de datos relaciónales es mediante SQL (Structured Query Language), el uso de SQL requiere el conocimiento del modelo de datos de la base de datos, y la manera más comÚn que una base de datos regresa información a la aplicación es mediante registros. En una aplicación orientada a objetos, la aplicación debe estar pensada e implementada en términos de clases, objetos y métodos, más no en términos de instrucciones SQL, ni registros, que son los elementos con los que trabajan las bases de datos relaciónales. Dada esta disparidad, gran parte del desarrollo en una aplicación es dedicado a construir las instrucciones para la base de datos y la conversión de las estructuras de datos usadas por la base de datos y las usadas por la aplicación. Las instrucciones de acceso a datos, hacen que la aplicación quede acoplada a la base de datos. Si la base de datos sufre cambios estructurales, las probabilidades de que se tenga que modificar la aplicación son altas. En el desarrollo de aplicaciones se busca que la aplicación sea adaptable a los cambios, ya sean funcionales o tecnológicos. También se busca tener que desarrollar la menor parte posible de una aplicación y reusar partes previamente construidas. En el caso de las aplicaciones que tienen acceso a bases de datos es deseable que la aplicación se adapte a cambios en el modelo de datos de la base de datos y que el código desarrollado para la interacción con la base de datos sea el menor posible. La tesis propone un modelo arquitectónico en capas para estructurar aplicaciones con acceso a datos, que le den independencia a la aplicación de la base de datos, facilitando así su adaptabilidad ante cambios en esta, y un componente genérico que asile la comunicación con la base de datos (creación de instrucciones de acceso a datos y conversión de estructuras de datos): Las ventajas de esta arquitectura son una mayor flexibilidad y adaptabilidad con respecto a posibles cambios en la base de datos y evitar la necesidad de que en la aplicación se tenga que construir código para comunicarse con la base de datos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia