Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Evaluation, optimization and simulation of the production of a Tesla turbine and Stirling motor in a reconfigurable manufacturing system
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2012-12-01) Rivero Pérez, Luis Fernando; Rivero Pérez, Luis Fernando; 389903; Guedea Elizalde, Federico; Jiménez González, Ricardo; Cortés Ramírez, Jorge Armando; Cárdenas Alemán, Eduardo; Escuela de Ingeniería y Tecnologías de Información Programa de Graduados; Campus Monterrey
    Emerging economies and new ways of doing business are changing the world in a dramatic manner, these changes suggest that new competitive advantages must be created within companies to be able to develop customized products and cost effective manufacturing systems. Reconfigurability has been an issue in computing and robotics for many years. In general, reconfigurability is the ability to repeatedly change and rearrange the components of a system in a cost-effective way. In this thesis two products are manufactured in a Reconfigurable Manufacturing System (RMS) that has the ability to rearrange the conveyor belts because these were manufactured as modules. This research shows the evaluation and improvement of production process of a Tesla turbine and the creation of the production process of a Stirling motor in a Reconfigurable manufacturing system. Also, the two production processes were simulated in “Plant Simulation”. The methodology used to reach the objectives is based in the development of three main stages. The first stage “Obtaining of operations times” has the purpose of get the times of each operation involved in the production process. The second stage “Definition of the Process Flow” has the purpose of define the number of pallets, their contents and their flows in the manufacturing cell. Finally, the stage “Calculation of production parameters” has the purpose of calculate cycle times, production rates, utilizations can compare the improvement in relation with old production process or if the product has never been manufactured to can obtain good results and compare them in the future with others production process. For the Tesla turbine the reduction of the cycle time in percentage was 13.21%, therefore there was an increase in the production rate in 13.21%. Also, every station increased its utilization with the new production process. The production process of a Stirling motor was created using the same configuration that was used with the Tesla turbine and the cycle time obtained was 37 minutes and 45 seconds approximately.
  • Tesis de maestría
    Metodología para la Evaluación de la Flexibilidad en Celdas de Manufactura-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-05-01) Chacón Guerrero, Mercedes Elena; Jiménez González, Ricardo; Limón Robles, Jorge; Soto, Rogelio; ITESM; Viramontes Brown, Federico
    La flexibilidad es una característica importante para la competitividad de las empresas de manufactura que hoy día buscan implementar estrategias que les permitan adaptarse rápida y fácilmente a los cambios en las características de las demandas y a la dinámica de los mercados, los cuales se han visto fuertemente influidos por la globalización. La flexibilidad constituye una muy buena opción para ello, pero este concepto resulta ser multidimensional, muy subjetivo e incluso impreciso en muchas ocasiones. Todo ello lo hace difícil de implementar. Muchos son los estudios que se han enfocado en este concepto, centrándose en la mayoría de los casos, en el análisis de los tipos de flexibilidad existentes, pero solo un número muy reducido de investigaciones se ha dedicado a determinar cómo puede medirse o determinarse el nivel de flexibilidad de un sistema o de una organización. En esta investigación se propone una metodología de medición de la flexibilidad que emplea herramientas de lógica difusa para llevar a cabo el proceso de evaluación. Esta metodología toma en cuenta el conocimiento de expertos para la ejecución de todas las etapas o fases de su construcción y aplicación, con lo que se busca aprovechar la subjetividad e imprecisión del concepto y la experiencia de personas expertas. La metodología propuesta es aplicable a Celdas de Manufactura y específicamente evalúa los tipos de flexibilidad relativos a la parte operacional de la misma. Esta metodología permite determinar índices de flexibilidad individuales de la Celda, tales como: el índice de flexibilidad en las máquinas, el índice de flexibilidad en las herramientas, el índice de flexibilidad en el sistema de manejo de materiales, el índice de flexibilidad en las rutas y el índice de flexibilidad en las comunicaciones, y también permite la determinación de la flexibilidad de las estaciones de trabajo de la Celda y del índice de flexibilidad total de la misma. Para su implementación y ejecución se diseñó una herramienta de evaluación que consistió en un conjunto de sistemas difusos, los cuales fueron construidos haciendo uso de las herramientas FIS y SIMULINK del MatLab. Y estos sistemas difusos permitieron la determinación de los valores de flexibilidad requeridos. La herramienta de evaluación fue aplicada a una Celda de Manufactura Didáctica, seleccionada como Caso de Estudio, obteniéndose resultados lógicos, que permitieron caracterizar y analizar el nivel de flexibilidad de esta. Con ello se logró validar la metodología propuesta e identificar las ventajas y beneficios de esta.
  • Tesis de maestría
    Automatización del Manejo de Materiales. Una Metodología para el diseño, Selección y Automatización de Equipos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Portales Castro, Dany O.; Jiménez González, Ricardo; Caraza Navarro, José Antonio; González Velarde, José Luis; Itesm
    Una parte fundamental de los procesos de manufactura es el manejo de materiales, ya que es el medio por el cual los procesos productivos interactÚan entre si y los bienes son llevados hasta el cliente. Sin embargo, históricamente, a los sistemas de manejo de materiales no se les da la importancia necesaria durante los procesos de planeación e implementación de nuevas plantas o líneas de producción ya que, comÚnmente, se adquieren hasta el final del proyecto, ya cuando los equipos productivos están instalados y listos para producir. ésta práctica limita el espectro de posibles tecnologías de manejo de materiales que pudieran resolver el problema de cómo conectar dos procesos productivos. Los sistemas automatizados de manejo de materiales requieren de mayor inversión y tiempo para poder ser implementados, dos de las cosas que los proyectos, en su etapa final, menos tienen. Por lo tanto, los ingenieros de proyectos ven como una solución, económica y rápida, implementar tecnologías de manejo de materiales más básicas, como los montacargas, sin realizar un análisis costo - beneficio serio para su justificación. Además, encontrar el equipo automatizado de manejo de materiales adecuado, dentro del amplio mercado disponible, que sea la solución óptima y con los sistemas automáticos necesarios, puede ser una tarea que consuma mucho tiempo si no se tiene la experiencia y conocimiento en tecnologías de manejo de materiales pudiendo caer, por malos consejos de algÚn proveedor, en la compra de un equipo muy complejo y sobrado que cause más problemas que beneficios. En el presente trabajo se plantea una metodología para el diseño, selección y automatización de equipos de manejo de materiales, que sea Útil a los ingenieros de proyectos, en la industria manufacturera automotriz mexicana, como guía para justificar la adquisición de este tipo de equipos. La metodología usa herramientas financieras, tales como el cálculo del valor presente neto, y paquetes de software para simulación de procesos, como el ProModel, como métodos de justificación y validación de las soluciones propuestas. Así mismo, usa la clasificación de la Asociación de Industrias de Manejo de Materiales (MHIA por sus siglas en inglés) como base para tipificar las opciones tecnológicas de manejo de materiales disponibles en el mercado.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia