Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Modelado de la Carga Aplicada a Materiales Anisotrópicos en el Proceso de Doblado-Estirado-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) José Guadalupe Corona León; Hendrichs Troeglen, Nicolás Jorge; Flores valentín, Abiud; Siller Carrillo, Héctor Rafael; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Rodríguez González, Ciro Angel; Rodríguez González, Ciro Angel
    E l desarrollo del presente trabajo consiste en determinar las propiedades mecánicas más trascendentes durante el proceso del doblado-estirado de los aceros altamente resistentes que están revolucionando la industria automotriz , pero cuy a investigación no h a tenido suficiente profundidad o difusión respecto a sus ventajas competitivas en su utilización en la industria manufacturera . Nos dimos a la tarea de presentar u n modelo , a través de la experimentación y el Método de Elemento Finito , para el que el proceso de doblado-estirado a nivel industrial no sea realizado a prueba y error . Por lo que a través de este trabajo se generara el conocimiento necesario par a definir la pauta a seguir par a llevar a cabo exitosamente el proceso de conformado en l a empresa que requiera necesario seguir l a metodología descrita. Este trabajo sienta las bases de los parámetros que tienen que ser introducidos para que el proceso de conformado sea efectuado exitosamente y a prueba de errores, así como delimita r los ajustes iniciales que deben ser implementado s previo a la operación, para obtener resultados lo mías preciso posibles previos a que la probeta pueda sufrir una falla. Así como adicionalmente mostrar la carga máxima que puede soportar la placa por la presión aplicada por el punzón durante el proceso. Se desarrollo un trabajo experimental, con la finalidad primordial de obtener las propiedades mecánicas de cada uno de los aceros investigados ; los cuales nos serán de utilidad para posteriormente efectuar simulaciones de doblado-estirado mediante el método de Elementos Finitos, en base a la pego de dicha información respaldar que estamos trabajando con datos fidedignos que nos respaldaran en la obtención de resultados en el presente trabajo . Entre los puntos mas importantes del trabajo experimental podemos mencionar los siguientes: Obtención de constantes anisotrópicas a 3 diferentes direcciones de laminado (0°,45°, 90°) a través del uso de galgas extensiometricas. Obtención de constantes para poder aplicar la regla de flujo de l a Le y de Holloman en el proceso de conformado : El coeficiente de rigidez K y el endurecimiento por deformación n son por lo tanto necesarios para la simulación del proceso. Así como l a obtención de la curva real, la curva de ingeniería y la curva logarítmica esfuerzo-deformación utilizando un extensómetro, y finalmente las metalografías de los aceros altamente resistentes proporcionado s por la empresa METALSA . Lo anterior par a valida r que realmente los aceros corresponden a los que se están investigando en el presente estudio. A su vez este procedimiento es importante para determinar las direcciones de laminado de los aceros proporcionado s y tomarlo a consideración en el desarrollo de las pruebas de tensión. Se destaca l a utilización de u n Software de modelación y simulación en Elemento Finito para efectuar simulaciones del doblado-estirado ; posteriormente generar un a comparación de los resultados experimentales obtenidos de otras referencias de trabajos previamente publicados y de esta manera buscar punto de comparación que contribuyan a generar conocimiento de como se puede reducir el porcentaje de error de los procesos de conformado en el ámbito industrial . Al final del trabajo se presentan los resultados y las conclusiones más importantes, así como las sugerencias de cómo se puede mejorar el proceso de conformado y las fuentes bibliográficas de consulta más importante que se utilizaron par a el desarrollo del presente trabajo .
  • Tesis de maestría
    Air quenching process simulation of an A319 aluminum alloy for automotive applications
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Robledo Vargas, Javier Alejandro; Robledo Vargas, Javier Alejandro; 282142; Hendrichs Troeglen, Nicolás Jorge; Rivera Saloria, Carlos Iván; Siller Camilo, Héctor Rafael; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Rodríguez González, Ciro Angel
    Air quenching is a key step process for automotive heat treatable aluminum alloys which are highly demanded for current design of internal combustion engines because its light weight and strength. The purpose of this work is the development of a numerical simulation that addresses the useless precipitation during quenching process for different par position while the air flow remains constant in direction and magnitude. In order to simulate the precipitation during quenching a thermal analysis and a quench sensitivity experiments were performed to outline the continuous cooling precipitation diagram for A319 aluminum alloy. Numerical simulation was utilized to obtain the convective heat transfer coefficients from a k-ɛ turbulence model, the average convective heat transfer coefficient were used as an input for a time depending simulation where a precipitation function was included to plot the precipitation sequence during the air quenching. It was found that block position at the basket was a main factor in precipitation development and the opposite car position was the best position of all three if a faster quenching rate is necessary at the bulkheads.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia