Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Diseño y experimentación de un modelo de servidor caché para bibliotecas digitales(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Martínez Gómez, Karla; MARTINEZ GOMEZ, KARLA; 161174; Garza Salazar, David; Lavariega, Juan Carlos; Tejeda Zerón, Pablo J.; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyInicialmente la información y el conocimiento se depositó en libros, los cuales se almacenaron en las bibliotecas públicas con la finalidad que la ciudadanía pudiera fácilmente acceder a tal cúmulo de conocimientos. Sin embargo hoy en día el volumen de información con el que la humanidad requiere interactuar es muy grande, quedando inadecuadas para tal fin las típicas bibliotecas públicas. Y es aquí donde surge la idea de bibliotecas digitales. Las bibliotecas digitales hacen accesibles a millones de usuarios geográficamente lejanos, extensas cantidades de información de diversos tipos, por lo que es frecuente que los usuarios tengan que esperar abrumadoras cantidades de tiempo para acceder la información que requieren. Esta desventaja de las bibliotecas digitales crece paralelamente con el número de usuarios y la cantidad de información, por lo que es crítico contrarrestarla. Una problemática similar aconteció en el WWW, a la cuál se le dio solución con resultados satisfactorios en el WWW [ABEL98,AVAK99,TASA99,WMEI99,YWOO00]. Esta solución es la réplica eventual y parcial de la información a la cuál denominaremos caché. La utilización del caché, es transparente al usuario y produce distribución de la carga de trabajo en la red, reduce la concentración de la carga de trabajo del servidor central y a la vez el tráfico de la red al disminuir los accesos remotos a un solo servidor central. El principal aporte de la presente investigación se orienta en el diseño de un Modelo de Servidor Caché para Sistemas Distribuidos, específicamente Bibliotecas Digitales, teniendo como objetivo primordial la minimización del tiempo de acceso a la los documentos de la biblioteca, por medio de la réplica parcial y temporal de documentos solicitados con mayor frecuencia. Así como también una herramienta de simulación del funcionamiento de un servidor caché en una biblioteca digital. Con esta herramienta se implementó y evaluó el modelo propuesto utilizando bitácoras de una biblioteca digital real llamada Phronesis [DGAS00]. El resultado que proporcionó la herramienta fue que el servidor caché resolvió la mayoría de las consultas efectuadas por los usuarios y aligeró la carga del servidor principal a más del 50%. Se encontró también que la política de reemplazo LRU produce mayor desempeño al servidor de caché que FIFO y LFU. También se encontraron tamaños de caché adecuados al patrón de comportamiento de los usuarios de bibliotecas los cuales resultaron ser relativamente pequeños comparados con el espacio total de almacenamiento que la información de la biblioteca requiere para almacenar el total de documentos, búsquedas y resultados.
- Análisis de migración de datos para acceso a una biblioteca digital a través de dispositivos móviles(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Cervera Evia, Gimer Amilcar; CERVERA EVIA, GIMER AMILCAR; 259032; Garza Salazar, David; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Incorporación de Repositorios DSPACE como parte de una Arquitectura para Bibliotecas Digitales-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Morán Zea, Alejandro; Garza Salazar, David; Lavariega, Juan Carlos; Parra Briones, Alejandro; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, GracianoEl uso de las tecnologías de la información en las instituciones educativas, donde se generan los principales avances científicos en el mundo, ha provocado cambios en la forma de trabajar de estudiantes, profesores e investigadores. Gobiernos e instituciones en la mayoría de los continentes destinan grandes recursos y esfuerzos para desarrollar sistemas que permitan el acceso y almacenamiento de la información digital que se genera, permitiendo así su distribución. La generación de repositorios digitales ha permitido reducir costos de almacenamiento y mejorar el libre acceso a la información al público en general y a comunidades universitarias. Debido a lo anterior, se han creado herramientas orientadas a la creación de repositorios institucionales que permiten mantener el material intelectual accesible durante largos períodos de tiempo y distribuirlo de una manera simple. Como resultado, el MIT (Massachussets Institute of Technology) ha colaborado con HP Labs (Hewllet Packard Labs) para desarrollar un método de captura y preservación de estos materiales digitales llamado DSpace. Desarrolladores del MIT y HP Labs diseñaron DSpace para ser el primer sistema de captura, descripción, almacenamiento y preservación del contenido digital. Después de un año de su liberación, DSpace había sido implementado en más de 50 universidades alrededor de mundo. Actualmente se ha descargado más de 32,000 veces y está siendo utilizado en más de 30 países como núcleo de numerosos proyectos de investigación. El incremento incesante de bibliotecas digitales a través de herramientas de software como DSpace ha propiciado retos en el acceso de la información debido a su complejidad y dinamismo. A causa de esto, ha sido necesario desarrollar sistemas que permitan manejar esa vasta información de manera personalizada, proponiéndose la creación de bibliotecas digitales personales. Como solución a la personalización en bibliotecas digitales, el proyecto PDLib desarrollado por el Centro de Investigación en Informática del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ofrece servicios de bibliotecas digitales enfocados al soporte personalizado de usuarios a través de cualquier dispositivo de computación conectado a Internet, ofreciendo así la creación de colecciones con documentos personales obtenidos de repositorios digitales y a través de protocolos de interoperabilidad. Debido a la importancia de interoperabilidad entre ambos sistemas, en el presente trabajo de investigación se diseñaron e implementaron servicios y funcionalidades que permiten la recuperación de información y documentos de repositorios DSpace desde el sistema PDLib. Al mismo tiempo, se realizó un desarrollo en DSpace que permite el envío de documentos a bibliotecas personales PDLib y el soporte a búsquedas, siendo esta una funcionalidad importante debido a que cualquier sistema puede implementarla como es el caso de PDLib.
- Arquitectura de múltiples capas y orientada a servicios para el sistema phronesis(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-05-01) Salinas Flores, Adán Toribio; Garza Salazar, David; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus MonterreyHoy en día la búsqueda y recopilación de información enfrenta el reto de poder acceder a ese conocimiento de una manera eficiente y rápida; como una propuesta para cubrir esta necesidad surgen las bibliotecas digitales. Un ejemplo de ellas es el sistema Phronesis, desarrollado en el Centro de Investigación en Informática del ITESM, Campus Monterrey. Desde su creación, el sistema Phronesis ha venido creciendo en funcionalidad y ha ido adaptándose a las necesidades de los usuarios. Sin embargo, después de 4 años de haber comenzado, Phronesis se ha vuelto un software monolítico que no tiene flexibilidad para crecer funcionalmente, es difícil de mantener y de interactuar con otros sistemas Esta tesis hace un análisis detallado del sistema Phronesis, durante este proceso se explica el funcionamiento de los diferentes subsistemas que lo integran y se señalan las oportunidades de mejora. Por otro lado también se propone una arquitectura de múltiples niveles orientada a servicios que tiene por objetivo satisfacer los nuevos requerimientos funcionales y mejorar el mantenimiento y escalabilidad de este software.
- Análisis del Particionamiento por Serpientes para Problemas del Tipo Esténcil en Computadoras de Memoria Distribuida(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/11/1999) Cázares López, Edmundo; Garza Salazar, David; Nolazco Flores, Juan Arturo; Pérez Cázares, Raúl; ItesmLa búsqueda de soluciones más rápidas y eficaces, entre otras cosas, ha llevado a la existencia de computadoras paralelas. Para aprovechar las características que proporcionan estas máquinas se han desarrollado técnicas para dividir o particionar los datos entre los procesadores involucrados en el cálculo. De entre las técnicas de particionamiento existentes, la técnica de particionamiento de datos a través de serpientes ha demostrado tener la capacidad de mejorar considerablemente el desempeño de los ciclos en que se ha implementado. Esta tesis profundiza en la utilización de esta técnica en problemas del tipo esténcil, mismos que son muy comunes en los programas científicos e ingenieriles. El desarrollo de la tesis comienza con la presentación de los antecedentes necesarios dentro del cómputo paralelo y las bases de las técnicas de particionamiento de datos, planteamiento de consideraciones y limitaciones necesarias y continuando con el análisis del costo de comunicaciones de la técnica de serpientes al aplicarse en matrices bidimensionales. Este análisis proporciona expresiones que describen el comportamiento de la técnica de serpientes al aplicarse a distintos tamaños de instancias con distintas cantidades de procesadores. Los resultados obtenidos del análisis son comparados con los resultados analíticos obtenidos de las técnicas tradicionales de particionamiento bajo el mismo esquema en que se obtuvieron los resultados para la técnica de serpientes. Para establecer la comparación, se construyó un simulador del particionamiento por serpientes para los esténciles estudiados. La comparación sugiere que la técnica de particionamiento por serpientes tiene mejoras significativas sobre otras técnicas de particionamiento, señalando también que es sensible a la técnica de distribución de las particiones obtenidas entre los procesadores.