Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Automatización del proceso de corte con degrade para la optimización de los procesos en la fabricación de codos en tuberías de acero al carbón de diámetros mayores(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-20) Guerra Licón, Christian Jesús; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Nieto de León, Eugenia Janneth; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Guerra Martínez, JesúsEl documento aborda la automatización del proceso de oxicorte en tuberías de acero al carbón de grandes diámetros, centrándose en mejorar la precisión, eficiencia y seguridad de los cortes. La automatización permite reducir costos operativos, tiempos de ejecución y errores, mejorando la calidad del producto final. Además, se destacan beneficios ambientales al reducir el consumo de gases y emisiones, y beneficios sociales al mejorar la seguridad y condiciones laborales. La implementación de esta tecnología se considera esencial para que JABC Construcciones y Servicios SA de CV mantenga su competitividad y cumpla con estándares modernos de sostenibilidad y calidad en la industria de la construcción. También enfatiza el uso de la metodología Design Thinking para abordar problemas operativos y fomentar la innovación en JABC. Se destacan fases como la empatía con el personal para entender desafíos específicos, la definición clara de problemas como tiempos excesivos de corte y altos costos, y la ideación de soluciones tecnológicas como la automatización del oxicorte. En cuanto a la cadena de suministros, se propone una optimización completa que incluye planificación, producción, almacenamiento, y distribución, lo que garantizaría la eficiencia operativa y una respuesta más ágil a las necesidades del mercado.
- Proyecto para diseño e implementación un proceso de monitoreo sobre cumplimiento a la Reforma Laboral en México para Proveedores de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE).(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-20) Fonllem Contreras, Martín Armando; Garza Núñez, Dagoberto; emimmayorquin; Castañares Márquez, Eduardo; Campus Monterrey; Herrera Hernández, Edgar ErnestoEl presente documento muestra de forma detallada el diseño e implementación de un proceso de cumplimiento en materia de subcontratación originado por la Reforma a la Ley Federal del Trabajo en el año 2021 en México y que aplica para todo Proveedore de Servicios Especializados y Obras Especializadas (REPSE) y a quienes se beneficies de los servicios prestados pro estos proveedores, en este último caso en particular, a la planta de manufactura para la cual trabajo. Tiene por alcance dar una perspectiva del ambiente en el que se desarrolla el proyecto; desde la descripción de la problemática y detalla de manera amplia la situación que originó la necesidad de hacerlo; y además la metodología que se aplicó para su realización. Muestra también la información, datos, obstáculos y decisiones que se tuvieron a consideración para obtener el resultado que diera solución al problema. Al final presenta resultados en términos del objetivo del proyecto, valor agregado a la organización y otros beneficios tangibles e intangibles, así como recomendaciones sobre cuales podrían ser las siguientes etapas para expansión y/o mejora del proceso.
- Rediseño al proceso organizacional de evaluación y selección de proyectos de automatización, digitalización e i4.0(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-05-13) Bañuelos Portilla, Julio César; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Samayoa Silva, Mario Arturo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Chee González, Carlos ArnoldoDurante el último cuarto del 2019, Prolec crea una nueva gerencia llamada Proyectos e Infraestructura (departamento conformado por seis colaboradores, encargado de la gestión de proyectos de todas las unidades de negocio); seguido de esto, la visión 2025 se publica y la cual busca duplicar las ventas y una reducción en X% de mano de obra directa a través de la automatización, digitalización y tecnologías de la Industria 4.0 para el año 2025. Sin embargo, durante el año 2020 el número de proyectos que no acabaron en tiempo fue de 53, estos proyectos, se retrasan por causas como cambios de alcance, cuestiones técnicas y de seguridad operacional que no fueron evaluadas en la concepción del proyecto; esto se vuelve un reto para su gestión para el año 2021, ya que el número total a administrar son de 201 proyectos, incluyendo estos proyectos retrasados. Durante el análisis del problema, se identifica que en el Proceso Pasaporte no hay un paso previo a la aprobación de proyectos en donde se evalúe la parte técnica de cada iniciativa, es decir, sólo se evalúa la parte financiera del proyecto y los beneficios económicos, siempre buscando mejorar la competitividad operativa de la planta. Al detectar esta área de oportunidad, se propone a la gerencia y dirección una herramienta (conformada por tres matrices de decisiones interconectadas, que se relacionan con criterios de negocio, criterios de afinidad tecnológica a la I4.0 y criterios técnicos de complejidad de implementación) que ayude a la evaluación de proyectos de inversión, que considere el factor económico como el técnico y con esto se pueda priorizar y seleccionar los proyectos con más probabilidades de éxito. Esta herramienta como resultado, da un número relacionado a la factibilidad desde el punto de vista del negocio y desde el punto de vista técnico. Para comprobar el funcionamiento de esta herramienta se corrieron pruebas con datos históricos (siete proyectos, sólo uno factible) y con nuevos proyectos (58 proyectos, sólo 9 factibles), en ambos casos, la proporción de proyectos factibles disminuye considerablemente, sin embargo, el número de proyectos a revisar y no factibles, es prácticamente el mismo. Las principales conclusiones de este proyecto son que es de suma importancia que los proyectos sean evaluados no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el técnico, más cuando son de base tecnológica. Esto reducirá la cantidad de proyectos con retraso y con cambios de alcance y, por ende, una reducción en sobrecostos de estos proyectos. Sin embargo, es importante que esta herramienta se mantenga en constante revisión y que siempre se realice en conjunto con el equipo multidisciplinario designado para cada iniciativa de proyecto.
- Estandarización del proceso de propuesta comercial(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-04-08) Villa Guardado, Javier; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Güemes Castorena, David; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Preciado Arreola, José LuisEn el presente reporte se aborda la problemática de una empresa, con un proceso comercial con definición ambigua, tardado, complicado, con falta de control, e inseguro, y con manuales de uso para herramientas desactualizadas. Además, sin poseer una referencia de proyectos con gestión adecuada en la organización. Con una base de operación no clara, falta de apego a los procesos, el control y mejora de estos resulta inverosímil, por lo que mantener competitiva el área que provee la principal fuente de ingresos para la compañía resulta inviable. Aunado a esto y en función a la planeación estratégica del área Comercial, resulta crítica la formalización y mejora de los procesos comerciales internos para lograr mayor penetración de mercado, así como la estandarización de la capacitación del personal debido a futuros planes de expansión del área. Dicha problemática se solucionó a través de una metodología basada en los estándares de administración de proyectos con los objetivos de: documentar y estandarizar procesos, definir y normalizar métricas de desempeño para cada uno de los puestos del área comercial, desarrollar una herramienta que simplifique, reduzca y asegure el proceso, así como la actualización de su respectivo manual de uso. Asimismo, se logró recopilar y registrar las experiencias y aprendizajes de la implementación de este proyecto. Teniendo como resultado la generación de mapas de proceso para el proceso comercial e indicadores de desempeño para el área comercial. La implementación de CRM con un canal de ventas personalizado y reporteo de desempeño de cada puesto. Simultáneamente, una herramienta integral y un nuevo formato de propuesta de acuerdo con el perfil del cliente idóneo con su respectivo manual de uso. Junto con el contenido del proyecto adecuadamente documentado para la construcción futura de un estándar de operación para la gestión de proyectos en la empresa. En conclusión, podemos resaltar la importancia de los mapas de proceso previo a la planeación de un proyecto de mejora, la trascendencia de creación de foros pertinentes mediante un plan de comunicación adecuado, y el valor de implementar despliegues parciales rápidos para probar las mejoras a herramientas. Finalmente, los pasos sugeridos a la organización, referente a la división de mercadotecnia en el área comercial y a cómo proceder en un proyecto de estandarización de proceso de instalación fotovoltaica operacional.
- Proyecto de implementación de línea de producción en empresa de alimentos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12-02) Vázquez Montelongo, Andrés; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; puelquio, emipsanchez; López Miranda, Adán; Díaz Perez, Diana Laura; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyEl proyecto de Línea P7 consiste académicamente en la aplicación de la metodología de gestión de proyectos de ingeniería de PMBOK. En este escrito se pretende mostrar los resultados paso a paso de la metodología aplicada en la cual también se podrán contrastar los aspectos con los cuales Palmex Alimentos no contaba y gracias a esta aplicación se hace aplicación de la nueva estructura de trabajo en la gestión de proyectos. El proyecto consiste en la adquisición de una línea de producción que nace de una necesidad para satisfacer la demanda de los siguientes 5 años. El proyecto comienza en la exploración de los pronósticos de la demanda del 2018 – 2023. Tales pronósticos fueron comparados contra la capacidad de la producción y se determinó que la demanda futura rebasaría la capacidad de la producción instalada. El proyecto comienza a partir de la justificación de una línea industrial presentado la iniciativa a los inversionistas, colocando los productos a fabricar, las ventas, la inversión y finalmente los ejercicios financieros que justifiquen el retorno de la inversión.
- Diagnóstico y análisis de mejora del proceso de evaluación de productos a licenciar en una empresa biotecnológica(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-09) Serrano González, Mónica Yasmín; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Caffarel Rodríguez, Graciela; Solares Lozano, Carlos Andrés; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus MonterreyLos prolongados tiempos y costos de investigación limitan la capacidad de la nueva empresa biotecnológica para acelerar el proceso de desarrollo corporativo. En paralelo a la investigación propia, la oportunidad de acelerar el crecimiento de la empresa se presenta a través de la alternativa estratégica de licenciar productos biotecnológicos desarrollados externamente a la empresa. En el proceso interno de licenciamiento, se realiza un análisis del producto previo a absorber la responsabilidad de inversión con la finalidad de reducir riesgos a largo plazo. La empresa considera que al mejorar el proceso de evaluación de estos productos biotecnológicos, se seleccionarán acertadamente aquellos con características altamente competitivas, impactando en un aumento de productos exitosos comercialmente en el mercado, apoyando en la aceleración del crecimiento de la empresa. En el presente trabajo, mediante el uso de herramientas de mejora continua, se analiza el proceso de evaluación actual de los productos biotecnológicos a licenciar, se identifican áreas de oportunidad por mejorar y se definen acciones claras a tomar para mejorar su desempeño. Completado el análisis se reportan cuatro acciones de mejora principales, se genera un plan para implementar estas líneas de acción de manera adecuada y un plan de monitoreo de la funcionalidad de las mejoras implementadas. Finalizando el trabajo se concluye que al efectuar las acciones de mejora se genera un alto valor a la empresa debido a que apoya su uso eficiente de recursos y su capacidad para la generación de ventas.
- Cadena de suministro de ciclo cerrado: estructura conceptual y modelación(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Mar Ortíz, Julio; JULIO MAR ORTIZ;278423; Garza Núñez, Dagoberto; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
- Diseño de una herramienta de diagnóstico para el despliegue de un sistema de indicadores de desempeño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Hita Lara, Carlos Humberto; HITA LARA, CARLOS HUMBERTO; 217379; Garza Núñez, Dagoberto; Bourguet Díaz, Rafael Ernesto; Caffarel Rodríguez, Graciela; ITESM-Campus MonterreyEsta tesis presenta una herramienta de diagnóstico para el despliegue de indicadores de desempeño aplicable a cualquier empresa sin importar el giro. El objetivo es apoyar la toma de decisiones eficientes. En la primera parte del trabajo se da una breve descripción de los componentes principales que debe tener un sistema de indicadores de desempeño y su relación con la toma de decisiones. Se presenta el funcionamiento de herramientas de diagnóstico como el Modelo de Sistema Viable (VSM) y el Mapeo de Cadena de Valor ; además se exponer el Balanced Scorecard y una metodología para el despliegue de indicadores propuesto en el artículo “Supply Chain Metrics” de Douglas M. Lambert y Terrance L. Pohlen (2001), que funcionan como sistemas de despliegue de indicadores para apoyar a la toma de decisiones. En la parte complementaria se detalla la herramienta de diagnóstico necesaria (y complementaria) para un despliegue adecuado de indicadores. Esta herramienta es puesta en práctica en la empresa “Total Water”. Los resultados y principales experiencias son igualmente reportados. Finalmente se exponen los resultados de la aplicación de la herramienta , así como oportunidades de mejora a la propuesta en la sección de conclusiones
- Diseño de una herramienta para el despliegue de un sistema de indicadores de desempeño(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Espinosa Miranda, Linda Hortencia; Espinosa Miranda, Linda Hortencia; 218579; Garza Núñez, Dagoberto; Bourguet Díaz, Rafael Ernesto; Caffarel Rodríguez, Graciela; ITESM-Campus Monterrey; Ángel Bello, FranciscoLa tesis presentada en este documento y que fue realizada de enero a Diciembre de este año, tiene como objetivo principal el diseño de una herramienta para el despliegue de indicadores de desempeño que sirvan principalmente para la toma de decisiones dentro de una unidad organizacional. Este trabajo es hecho ante la necesidad de crear un conjunto de pasos para la búsqueda y definición clara de indicadores que sean basados tanto en el consenso de las personas trabajando dentro de las operaciones de la unidad organizacional como en la definición de objetivos claros que sean alineados a una estrategia clave y basados en la misión. En la primera parte de esta investigación, se definen los conceptos básicos encontrados sobre métricas de desempeño o indicadores. Se hace una breve descripción y se explican sus principales características. También, se describen los modelos SCOR, Balanced Scorecard y el modelo del Premio Malcolm Baldrige como fundamentos investigados para la creación del modelo de despliegue de indicadores, y al final se realiza una comparación entre ellas de sus ventajas y desventajas con respecto al despliegue de indicadores. Después de la revisión bibliográfica hecha, se describe la herramienta de despliegue de indicadores, en pasos descritos de manera sencilla con el propósito de que puedan ser aplicados para cualquier unidad organizacional no importando su giro. Cada uno de los pasos propuestos para el despliegue son descritos a base de un objetivo inicial, un procedimiento del proceso de obtención o creación de la información necesaria y por último las recomendaciones para llevar a cabo el paso y sus resultados finales. Se hace una validación de la herramienta al ser aplicada como tal dentro de una empresa de tipo PyME. Como resultado de dicha aplicación, se explican los indicadores de despliegue encontrados para la empresa y las observaciones que se encontraron. Por último, se describen las conclusiones encontradas al terminar este trabajo y recomendaciones para futuras investigaciones.
- Desarrollo de un Instrumento de Medición para Evaluar la Percepción de la Calidad en el Servicio en la Oficina de Convenciones y Visitantes de la Ciudad de Monterrey-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Mendoza Aviña, Hector Abraham; Garza Núñez, Dagoberto; Bello Acosta, Francisco R.; Ochoa Grimaldo, Héctor; ITESM-Campus Monterrey; Viramontes Brown, Federico Ángel