Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Trabajo de grado, maestría / master degree work
    Automatización del proceso de corte con degrade para la optimización de los procesos en la fabricación de codos en tuberías de acero al carbón de diámetros mayores
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2024-11-20) Guerra Licón, Christian Jesús; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Nieto de León, Eugenia Janneth; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Guerra Martínez, Jesús
    El documento aborda la automatización del proceso de oxicorte en tuberías de acero al carbón de grandes diámetros, centrándose en mejorar la precisión, eficiencia y seguridad de los cortes. La automatización permite reducir costos operativos, tiempos de ejecución y errores, mejorando la calidad del producto final. Además, se destacan beneficios ambientales al reducir el consumo de gases y emisiones, y beneficios sociales al mejorar la seguridad y condiciones laborales. La implementación de esta tecnología se considera esencial para que JABC Construcciones y Servicios SA de CV mantenga su competitividad y cumpla con estándares modernos de sostenibilidad y calidad en la industria de la construcción. También enfatiza el uso de la metodología Design Thinking para abordar problemas operativos y fomentar la innovación en JABC. Se destacan fases como la empatía con el personal para entender desafíos específicos, la definición clara de problemas como tiempos excesivos de corte y altos costos, y la ideación de soluciones tecnológicas como la automatización del oxicorte. En cuanto a la cadena de suministros, se propone una optimización completa que incluye planificación, producción, almacenamiento, y distribución, lo que garantizaría la eficiencia operativa y una respuesta más ágil a las necesidades del mercado.
  • Tesis de maestría
    Rediseño al proceso organizacional de evaluación y selección de proyectos de automatización, digitalización e i4.0
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2021-05-13) Bañuelos Portilla, Julio César; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Samayoa Silva, Mario Arturo; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Chee González, Carlos Arnoldo
    Durante el último cuarto del 2019, Prolec crea una nueva gerencia llamada Proyectos e Infraestructura (departamento conformado por seis colaboradores, encargado de la gestión de proyectos de todas las unidades de negocio); seguido de esto, la visión 2025 se publica y la cual busca duplicar las ventas y una reducción en X% de mano de obra directa a través de la automatización, digitalización y tecnologías de la Industria 4.0 para el año 2025. Sin embargo, durante el año 2020 el número de proyectos que no acabaron en tiempo fue de 53, estos proyectos, se retrasan por causas como cambios de alcance, cuestiones técnicas y de seguridad operacional que no fueron evaluadas en la concepción del proyecto; esto se vuelve un reto para su gestión para el año 2021, ya que el número total a administrar son de 201 proyectos, incluyendo estos proyectos retrasados. Durante el análisis del problema, se identifica que en el Proceso Pasaporte no hay un paso previo a la aprobación de proyectos en donde se evalúe la parte técnica de cada iniciativa, es decir, sólo se evalúa la parte financiera del proyecto y los beneficios económicos, siempre buscando mejorar la competitividad operativa de la planta. Al detectar esta área de oportunidad, se propone a la gerencia y dirección una herramienta (conformada por tres matrices de decisiones interconectadas, que se relacionan con criterios de negocio, criterios de afinidad tecnológica a la I4.0 y criterios técnicos de complejidad de implementación) que ayude a la evaluación de proyectos de inversión, que considere el factor económico como el técnico y con esto se pueda priorizar y seleccionar los proyectos con más probabilidades de éxito. Esta herramienta como resultado, da un número relacionado a la factibilidad desde el punto de vista del negocio y desde el punto de vista técnico. Para comprobar el funcionamiento de esta herramienta se corrieron pruebas con datos históricos (siete proyectos, sólo uno factible) y con nuevos proyectos (58 proyectos, sólo 9 factibles), en ambos casos, la proporción de proyectos factibles disminuye considerablemente, sin embargo, el número de proyectos a revisar y no factibles, es prácticamente el mismo. Las principales conclusiones de este proyecto son que es de suma importancia que los proyectos sean evaluados no sólo desde el punto de vista económico, sino también desde el técnico, más cuando son de base tecnológica. Esto reducirá la cantidad de proyectos con retraso y con cambios de alcance y, por ende, una reducción en sobrecostos de estos proyectos. Sin embargo, es importante que esta herramienta se mantenga en constante revisión y que siempre se realice en conjunto con el equipo multidisciplinario designado para cada iniciativa de proyecto.
  • Tesis de maestría
    Proyecto de implementación de línea de producción en empresa de alimentos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-12-02) Vázquez Montelongo, Andrés; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; puelquio, emipsanchez; López Miranda, Adán; Díaz Perez, Diana Laura; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    El proyecto de Línea P7 consiste académicamente en la aplicación de la metodología de gestión de proyectos de ingeniería de PMBOK. En este escrito se pretende mostrar los resultados paso a paso de la metodología aplicada en la cual también se podrán contrastar los aspectos con los cuales Palmex Alimentos no contaba y gracias a esta aplicación se hace aplicación de la nueva estructura de trabajo en la gestión de proyectos. El proyecto consiste en la adquisición de una línea de producción que nace de una necesidad para satisfacer la demanda de los siguientes 5 años. El proyecto comienza en la exploración de los pronósticos de la demanda del 2018 – 2023. Tales pronósticos fueron comparados contra la capacidad de la producción y se determinó que la demanda futura rebasaría la capacidad de la producción instalada. El proyecto comienza a partir de la justificación de una línea industrial presentado la iniciativa a los inversionistas, colocando los productos a fabricar, las ventas, la inversión y finalmente los ejercicios financieros que justifiquen el retorno de la inversión.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico y análisis de mejora del proceso de evaluación de productos a licenciar en una empresa biotecnológica
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-06-09) Serrano González, Mónica Yasmín; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; emipsanchez; Caffarel Rodríguez, Graciela; Solares Lozano, Carlos Andrés; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey
    Los prolongados tiempos y costos de investigación limitan la capacidad de la nueva empresa biotecnológica para acelerar el proceso de desarrollo corporativo. En paralelo a la investigación propia, la oportunidad de acelerar el crecimiento de la empresa se presenta a través de la alternativa estratégica de licenciar productos biotecnológicos desarrollados externamente a la empresa. En el proceso interno de licenciamiento, se realiza un análisis del producto previo a absorber la responsabilidad de inversión con la finalidad de reducir riesgos a largo plazo. La empresa considera que al mejorar el proceso de evaluación de estos productos biotecnológicos, se seleccionarán acertadamente aquellos con características altamente competitivas, impactando en un aumento de productos exitosos comercialmente en el mercado, apoyando en la aceleración del crecimiento de la empresa. En el presente trabajo, mediante el uso de herramientas de mejora continua, se analiza el proceso de evaluación actual de los productos biotecnológicos a licenciar, se identifican áreas de oportunidad por mejorar y se definen acciones claras a tomar para mejorar su desempeño. Completado el análisis se reportan cuatro acciones de mejora principales, se genera un plan para implementar estas líneas de acción de manera adecuada y un plan de monitoreo de la funcionalidad de las mejoras implementadas. Finalizando el trabajo se concluye que al efectuar las acciones de mejora se genera un alto valor a la empresa debido a que apoya su uso eficiente de recursos y su capacidad para la generación de ventas.
  • Tesis de maestría
    Study of Current Air Cargo Infraestructure in México: Current Strategic Needs for Air Transportation Activities, Operational Performance and National Airport Infraestructure
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-11-01) Treviño Ortiz, Luis Armando; GARZA NUÑEZ, DAGOBERTO; 64622; Garza Núñez, Dagoberto; Smith, Neale R.; Ochoa Grimaldo, Héctor; ITESM-Campus Monterrey
    This study attempts to determine characteristics, components and functioning relations that could affect the operative of the Mexican air cargo industry. The conceptual structure for this analysis is based on modeling techniques and geographical description of cargo activities in Mexico. The content of this work includes an analysis of current situation of air cargo industry in Mexico, based initially on a brief descript ion of actual perspective of car go worldwide, an historical analysis of air cargo industry de velopment in Mexico and identifying the existing infrastructure as well as main carriers that perform air car go activities national and internationally. This analysis is based on governmental statistics related to the transported freight by different classes of airlines and services operating in Mexico as well as the amounts of cargo sent and received by the national airport system. Some concise conclusions about the initial an alysis mentioned above are related to the centralization of cargo operations in Mexico City Intl Airport and the lack of homogeneity in cargo movements between Mexican Airports based mainly on infrastructure and current airport allocation.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia