Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Los estilos de aprendizaje y su incidencia en el desarrollo de las competencias comunicativas en los niños de tercer ciclo de escuela primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-03-01) Cruz Agustín, Concepción; García Torres, Rosa; Lozano Rodríguez, Armando; Vázquez Salazar, Margarita; Camacho, Dulce Fátima; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar los estilos de aprendizaje en los alumnos de dos grupos de tercer ciclo de escuela primaria con el fin de analizar de qué maneras inciden en el desarrollo de las competencias comunicativas desde la dinámica escolar, específicamente la forma en que se presentan las relaciones de los estilos de aprendizaje con las dimensiones de la competencia comunicativa: gramatical, sociolingüística, discursiva y estratégica, trabajadas en la asignatura de español. La investigación se desarrolló dentro de dos grupos escolares del tercer ciclo de escuela primaria, durante los meses de marzo a junio de 2009 del ciclo escolar 2008-2009, mediante una metodología mixta, aplicándose como instrumentos recolectores de datos: el cuestionario estandarizado CHAEA propuesto por Honey y Alonso (1994) para la identificación de los estilos de aprendizaje, entrevistas a docentes y alumnos y una guía de observación participante. Los datos y su respectivo análisis apoyaron la integración de los siguientes hallazgos: los estilos de aprendizaje inciden en la predominancia de resultados favorables o menos favorables dentro de las cuatro dimensiones de la competencia comunicativa, pues cada una de ellas requiere ciertas habilidades, destrezas y actitudes específicas que dependiendo del estilo de aprendizaje que los alumnos manejen, será su nivel de logro y factibilidad. Ante tales hallazgos el estudio aporta conocimientos al enriquecimiento del manejo de los estilos de aprendizaje en el aula y los contenidos del área del español.
  • Tesis de maestría
    Componentes de las prácticas educativas exitosas en el uso de video para la enseñanza de la gerontología
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-04-01) Castro Nieto, María Patricia; Ramírez Montoya, María Soledad; García Torres, Rosa; Escuela de Graduados en Educación; Universidad Virtual
    Esta investigación se propuso realizar un estudio sobre la práctica educativa de los casos exitosos del uso del video para identificar obstáculos y bondades en el proceso de enseñanza en un programa de Gerontología ofrecido en una universidad privada en Bogotá D.C. Colombia. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son los componentes de las prácticas educativas exitosas en el uso de video para programas de Gerontología?, la metodología de investigación que se utilizó fue el estudio de casos múltiples, bajo el paradigma cualitativo. Los resultados obtenidos permitieron identificar los componentes de las prácticas educativas exitosas en el uso del video en la enseñanza de la gerontología; evidenciando la importancia del cambio de rol y la integración del profesor en el diseño de instrucción para el uso del video en la enseñanza. Igualmente, a través del estudio se reafirma la relevancia de la interacción y la comunicación que se suscita en el aula, (esencia de la práctica educativa) entre el maestro, los estudiantes y los recursos didácticos, enriquecidas por el lenguaje audiovisual, y diversidad del grupo de estudiantes. El video, como proveedor de un conjunto de estímulos sensoriales, adquiere un lugar muy significativo como mediador cognitivo, y de comunicación en la enseñanza de biología y anatomía en Gerontología cuyo contexto educativo se caracteriza por la heterogeneidad, la confluencia de distintas generaciones, culturas e intereses; que le delegan a la práctica docente un gran reto pedagógico, que implica la reformulación de los objetivos, que más allá del aprendizaje de contenidos, buscan el desarrollo de competencias interpretativas y el uso asertivo de las nuevas tecnologías de la información para el aprendizaje. El video en la enseñanza promueve la interactividad, la comprensión de conceptos, la memorización y la generación de nuevo conocimiento. De otra parte, a través del estudio se identificaron también algunos obstáculos; como la ausencia de guías de aprendizaje que potencien su uso y motiven a la participación más activa de los estudiantes; y la limitada accesibilidad a recursos multimedia y audiovisuales en las instituciones educativas, debido al rezago existente y a la falta de articulación entre las unidades de apoyo tecnológico, los docentes y los estudiantes.
  • Tesis de maestría
    Estrategias de Enseñanza de la Lecto Escritura en Preescolar Mediante Actividades Lúdicas-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-05-01) Amado Covarrubias, Myrna Gabriela; García Torres, Rosa; ITESM-Universidad Virtual
    El presente trabajo muestra el estudio realizado en el Instituto Americano de Monterrey (AIM), Campus San Pedro, el cual tiene como propósito presentar las estrategias de enseñanza para la lecto-escritura que emplean las docentes del segundo nivel de preescolar mediante actividades lúdicas. Este estudio es de tipo cualitativo, por lo que se llevó a cabo la aplicación de instrumentos y técnicas correspondientes a este tipo de estudios, para lo cual se emplearon específicamente entrevistas semiestructuradas, registros observacionales y revisiones documentales. Los resultados obtenidos muestran que las estrategias utilizadas por las maestras titulares son las mismas en todos los salones. Siguen el texto del programa de Handwriting without Tears el cual está enfocado al aprendizaje mediante actividades que involucran el juego como principal herramienta, así como el uso de distintos materiales como plastilina, pizarrón pequeño, figuras de madera, pizarrón mágico, hojas para el trazo de letras y actividades guiadas por música. El principal objetivo de este tipo de estrategia es satisfacer las necesidades de los alumnos de preescolar y lograr que aprendan a escribir y leer sin frustración alguna, mediante actividades de corta duración guiadas por el juego.
  • Tesis de maestría
    Utilización de Objetos de Aprendizaje e Indicadores Precisos que Ayudan a Mejorar el Aprendizaje para el Proceso de la Enseñanza en Mecánica-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-03-01) Godínez Arencibia, Aline; García Torres, Rosa; Tecnológico de Monterrey, Universidad Virtual
    El presente trabajo de investigación académica enfocado en la materia de mecánica que se imparte en el quinto semestre de la Escuela Preparatoria tiene como objetivo estudiar el uso de objetos de aprendizaje, como herramientas del profesor que imparte la materia de mecánica en el último año de preparatoria del Tecnológico de Monterrey, con esto se persigue saber si los estudiantes tienen un mejor aprovechamiento y con ello mayor apego a las ciencias. El problema que se presenta en la materia de mecánica es que no se aprende significativamente y en profesional se tienen que dar repasos de conceptos que se han visto en preparatoria. Por lo tanto, se pretende aumentar el rendimiento académico que redunde en un mayor promedio de los estudiantes y con ello convertir el aprendizaje en significativo. Para esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, al realizar encuestas a los alumnos de la institución educativa, para tener una visión general del v contexto en el que se desarrolla. La investigación tuvo como objetivo comparar dos cursos de mecánica el del semestre agosto-diciembre 06 y enero-mayo 07. En el primero se utilizaron herramientas de aprendizaje tales como pintarrón, presentaciones pp, laboratorio y bb en el segundo curso además de utilizarse las herramientas antes mencionadas se utilizó también web quest, soft ware especializado, videos, salas de discusión etc. La utilización de estas herramientas en el semestre enero-mayo 07 permitió que se ahondara más en los temas sin la necesidad de estar dentro del salón de clases. En el presente trabajo se podrá encontrar finalmente que la utilización de las herramientas de aprendizaje ayudó a que los alumnos alcanzaran un mejor promedio, ya que se compararon dos grupos que llevaron la misma materia con la misma profesora, pero la variable en este caso fueron los objetos de aprendizaje. Algunos autores mencionan que se aprende ciencia cuando se descubren las leyes de la naturaleza. (Redish, 1999). Es precisamente el objetivo que persigue esta investigación, ya que se pretende que los alumnos vinculen la materia con la vida diaria con ayuda de los objetos de aprendizaje.
  • Tesis de maestría
    La comprensión lectora y la escritura en el 2° grado de educación primaria
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-05-01) Flandes Aburto, Teresa; García Torres, Rosa; ITESM-Universidad Virtual
    El siguiente trabajo es producto de una investigación que se elaboró sustentada en diferentes fuentes documentales orientadas a recopilar información sobre un tema o problema y a probar ciertas estrategias para lograr resultados satisfactorios en el proceso educativo. El tema que se analizó es referente al problema que existe en la comprensión lectora y escritura en alumnos de 2º grado de educación primaria. El objetivo fue elaborar una propuesta metodológica con estrategias y actividades que permitieran el desarrollo de habilidades para mejorar la comprensión lectora y la escritura. Para iniciar las actividades de este trabajo se realizaron las preguntas de investigación, la justificación, el marco teórico, así como la elaboración de instrumentos. A través de un diagnóstico, encuestas, entrevistas y bitácoras de información se lograron recopilar datos requeridos para empezar la propuesta, y también obtener otros resultados como la identificación de los principales elementos de apoyo y dificultad para el desarrollo de esta actividad. El fundamento de esta obra se encuentra en la Psicología Genética, donde el alumno aprende interactuando con el objeto y se le reconoce como un constructor de su propio conocimiento, se favorece la producción cooperativa de los contenidos y rescata de la lengua escrita su carácter social.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia