Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 44
  • Tesis de maestría
    Propuesta de implementación de la metodología advanced work packaging cómo base para la gestión de proyectos EPC
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2022-11-30) Castro Vanoye, Néstor Alejandro; Castañares Márquez, Eduardo; 261540; García Rodríguez, Salvador; emiggomez, emipsanchez; Davis Campoy, Miguel R.; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Castañares Márquez, Eduardo
    El proyecto de innovación empresarial expuesto en este documento tiene cómo intención presentar una propuesta para la implementación de la metodología Advanced Work Packaging cómo base para la gestión, ejecución y administración de proyectos EPC de gran escala en la industria de la construcción. El procedimiento establecido en este documento es producto de una investigación sobre la metodología AWP y tiene como objetivo establecer nuevas y mejores prácticas que contribuyan a mejorar los procedimientos de gestión, ejecución y administración clásicos utilizados en la Industria. AWP es un proceso de planeación detallado que comprende el flujo de actividades de los paquetes de trabajo previamente definidos en un proyecto EPC que involucra y busca alinear a los departamentos de Ingeniería, Procura y Construcción para mejorar el rendimiento general del proyecto durante su ejecución. Advanced Work Packaging permite tener un control más riguroso de sus actividades con el fin de aumentar la productividad, maximizar el uso eficiente de los recursos y reducir los costos en la fase de construcción.
  • Tesis de maestría
    Diagnóstico, estructuración e implementación de estrategias comercial y de operación en una unidad de negocios regional
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2020-04-16) Baizabal Rendón, Manuel Alejandro; BAIZABAL RENDON, MANUEL ALEJANDRO; 870998; García Rodríguez, Salvador; puemcuervo; Huelsz Noriega, Antonio; Escuela de Ingeniería y Ciencias.; Campus Monterrey; Luna Villareal, Kevin
    Una caída sistemática en la aceptación de ofertas económicas de una empresa subcontratista especializada en el noreste de México que comercializa tecnologías de construcción ha afectado de manera importante su desempeño comercial. Mediante la incorporación de herramientas metodológicas para la gestión de proyectos complejos de ingeniería, se busca particularmente la adaptación e incorporación de dichas herramientas en el marco de la unidad de negocios, con la finalidad de clarificar y estructurar un modelo gestionable y sistemático que permita la mejora continua y de su desempeño comercial para así cumplir con los términos de un mercado cada vez más moderno y demandante. Mediante un análisis y diagnóstico de las particularidades de la industria de la construcción, del desempeño de la unidad de negocios y el clima del mercado en que compiten, se establecen los conceptos más relevantes del intra-emprendimiento corporativo para definir la situación que la unidad de negocios vive, acotar el valor agregado que ofrece y definir la dirección clara de las acciones a tomar para mejorar su desempeño. De igual manera se ha elaborado un detallado análisis funcional de la unidad de negocios en base a la administración científica, del que se ha identificado la cadena productiva y las tareas de gestión de gastos, de procesos y metas, señalando sus indicadores principales. Además, se generó una estadística de ofertas económicas en la cual se identificó: aceptación, segmento de mercado y especialización o producto. Complementando dicho estudio de la empresa, se realizó una encuesta a expertos sobre la percepción del desempeño de la compañía y la aceptación de los clientes. Todo lo anterior, sustentado en herramientas metodológicas ampliamente estudiadas, comprobadas y gestionables que permitieron presentar e identificar líneas de acción a ejecutar dispuestas de manera clara y sencilla en la figura de mapa de estrategias. Como resultado, se reportan en este documento el desarrollo de dos acciones concretas orientadas a la mejora del desempeño comercial y operativo de la unidad de negocios en mención.
  • Tesis de maestría
    Aplicación de lineas de balance al método de last planner en proyectos de construcción horizontal
    (2017-12-08) Sépulveda Abraham, Mauricio; García Rodríguez, Salvador; Campoy Davis, Miguel Rodolfo; Castañares Márquez, Eduardo
    Este documento expone la aplicación de las líneas de balance de acuerdo con el método de Last Planner, después de una extensa investigación bibliográfica en donde se muestran todos los antecedentes que propiciaron su surgimiento desde el Sistema de Producción Toyota hasta la construcción Lean y como con el tiempo ha ido evolucionando y se han mejorado las herramientas utilizadas. Se propone una metodología de 8 etapas con el objetivo de evaluar los beneficios que se obtienen en proyectos de construcción con procesos repetitivos. Se describe cada una de las etapas y se proponen tablas y formatos necesarios para llevar a cabo la gestión. Se presenta un caso de estudio aplicando la metodología bajo los principios de Lean Construction y se hace la comparativa contra la construcción tradicional en México. Se muestran las ventajas y desventajas, así como las recomendaciones y lecciones aprendidas. Por último, es importante recalcar los grandes beneficios de utilizar el método con todas las áreas involucradas, en donde el trabajo en equipo y una misma meta pueden obtener resultados satisfactorios
  • Tesis de maestría
    Control de obra en PYMES de la industria de la construcción
    (2017-12-05) Gonzalez, Diego; García Rodríguez, Salvador; Davis Campoy, Miguel; Castañares Márquez, Eduardo
    Esta tesis, propone una herramienta sencilla para visualización, monitoreo y control de obra en empresas de construcción chicas y medianas. Utiliza mayormente el conocimiento empírico del ramo de la construcción en obra pública, haciendo o prestando especial atención en cómo se administran los proyectos de obra pública en empresas chicas con volúmenes de trabajo muy variables. Se aplicará la herramienta propuesta a un proyecto terminado para poder visualizar lo que deberán ser los entregables semanales para monitoreo de obra. Se propondrán ideas de en qué nivel de la empresa se deberán llevar a cabo dichas tareas de actualización de la herramienta y quien deberá tener acceso a esta información. Finalmente se analizará si la organización se vuelve más eficiente y tiene a su mano más información visual de cómo se llevó a cabo un proyecto desde el punto de vista administrativo
  • Tesis de maestría
    Análisis de correlaciones entre herramientas de Visual Management y el modelo del PMI
    (2017-05-16) Maldonado Quinteros, Javier Alejandro; García Rodríguez, Salvador; Castañares Márquez, Eduardo; Davis Comapoy, Miguel Rodolfo
    Este documento presenta una investigación que busca correlacionar, mediante validación de expertos, los 47 procesos descritos en la metodología de administración de proyectos del PMBOK con herramientas de Visual Management (VM). Para encontrar esta relación, la investigación parte de una revisión de literatura de las herramientas de VM, de la guía del PMBOK y del método Delphi para validación de los datos por medio de expertos. En la primera parte de la investigación se describe la información obtenida de la revisión de literatura. En la segunda parte se presenta una matriz de influencia obtenida de la información presentada en la primera parte, esta matriz será la base para la formulación de la encuesta del método Delphi. En la tercera parte del documento se encuentra la validación de los datos por medio de expertos, el análisis de resultados y las conclusiones. Esta investigación identifica las áreas del conocimiento en las que las herramientas de VM tienen correlación. Como resultado también se identifican las áreas en donde no influyen estas herramientas y las cuales pueden ser un área de oportunidad para una futura investigación.
  • Tesis de maestría
    Fase de pre-planeación en el Desarrollo Inmobiliario
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2015-05) González González, Ana Fernanda; Castañares Márquez, Eduardo; 261540; García Rodríguez, Salvador; emiggomez, emipsanchez; Díaz García, Héctor Emmanuel; Escuela de Ingeniería y Ciencias; Campus Monterrey; Castañares Márquez, Eduardo
    En la actualidad las desarrolladoras inmobiliarias cuentan con sus propios procesos de gestión para la planeación y ejecución de sus proyectos. Se presenta la necesidad de brindarle un enfoque más importante a las etapas preliminares del proceso de desarrollo. La pre-planeación se refiere a dicha etapa, por medio de la identificación de factores clave que serán moldeados a lo largo de sus etapas. La tarea de la presente investigación pretende mostrar cómo operan las fases preliminares de una empresa específica, así como casos de estudio de proyectos reales que se encuentran en diversas etapas de desarrollo. Se definen estrategias y recomendaciones para proyectos nuevos dependiendo del tipo de proyecto y sus necesidades
  • Tesis de maestría
    Propuesta de una metodología para la medición de los costos de la calidad en la construcción
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-12-01) Ballinas González, Romeo; BALLINAS GONZALEZ, ROMEO; 220463; García Rodríguez, Salvador; ITESM
    El presente trabajo se ha desarrollado bajo la intención de establecer los lineamientos para la aplicación de los costos de calidad a la construcción, las razones que ha motivado su desarrollo es que la actividad económica de la construcción tiene un efecto multiplicador importante para el país; por esto es estratégico afianzar su competitividad empresarial. Se inicia el trabajo con la revisión rápida de la evolución de la calidad, esto permitirá ubicarse aÚn más en su entendimiento. Posteriormente se habla en lo referente a la administración de la calidad total (ACT)- Es decir, as bases conceptuales de la ACT son desarrolladas en este capítulo, ya que esta es una metodología importantísima para el desarrollo de la calidad y se puede aplicar de manera muy beneficiosa en la construcción, obteniendo beneficios significativos. En el capítulo 3 se profundiza en lo que son los costos de la calidad, además de definir cada uno de los costos que lo conforman; Prevención, Evaluación, Fallas Internas y Fallas Externas. En el capítulo 4 se presentan 3 de las principales metodologías desarrolladas para la medición de los costos de calidad. En cada una de ellas se explican sus diferentes etapas y se detalla por medio de tablas su funcionamiento. Asimismo, en el capítulo 5 se desarrolla una aplicación para lo cual se analiza los datos de quejas y fallas de una empresa constructora de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. La metodología plantea el desarrollo de ocho pasos, siendo analizados todos y cada uno de los datos identificando con ello, las partes que son más costosas y más recurrentes en fallas para la empresa que fue analizada y muy amablemente facilito los datos. En resumen, podemos decir que los Últimos capítulos son orientados a los resultados esperados, las conclusiones y anexos del trabajo. Es claro que la finalidad del trabajo es crear una conciencia importante para el sector de la construcción referente a los costos de calidad, pero su aplicación representa grandes esfuerzos para las empresa los cuales serán recompensados con los beneficios económicos que serán logrados, además del afianzamiento de la imagen, la confianza de los clientes, y la mejora del posicionamiento en su mercado competitivo.
  • Tesis de maestría
    Guía de Mantenimiento Preventivo de Vivienda para el Usuario-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Blázquez Hernández, Flor Isabel; García Rodríguez, Salvador; Reyes Salas, Juventino Carlos; Matienzo Cruz, Francisco Carlos; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gallegos Cázares, Sergio
    El mantenimiento preventivo es una cultura que se necesita promover en nuestro país para instruir a los usuarios d e vivienda sobre los cuidados y el uso q u e d e b e n tener en su casa. La siguiente investigación se desarrolló para verse concretada en una Guía Práctica para el usuario d e vivienda, orientando al propietario sobre los aspectos fundamentales a tratar en su vivienda, explicando d e manera sencilla d e q u e se compone la vivienda y que cuidados d e b e d e tener. Esta guía busca permitir al usuario llevar a c a b o el mantenimiento correcto en su hogar y saber detectar fallas antes de que estas se presenten, lo cual representará un ahorro en costo y tiempo para arreglar el desperfecto. En otros países y a se han desarrollado algunas guías para usuarios d e vivienda, pero estas guías están se crearon para viviendas que se ven afectadas por otro clima y otros factores ambientales, por lo que el objetivo del desarrollo de esta guía es el d e tomar en cuenta los factores que afectan las viviendas en nuestro país y también tomando en cuenta que aquí es una práctica que no se lleva a c a b o comúnmente, generalmente estamos acostumbrados., a aplicar un mantenimiento correctivo el cual no nos trae beneficios ya que resulta más tardado y más costoso. Es necesario informar al usuario sobre los beneficios del mantenimiento preventivo para que se empiece a promover esta cultura en el país. Esta será una guía práctica ilustrada para que cualquier persona que quiera conocer y darle mantenimiento a una vivienda d e interés social o medio, pueda realizarlo, teniendo una síntesis d e tablas y periodos, así c o m o los trabajos a llevar a c a b o para poder mantener su c a s a en buen estado.
  • Tesis de maestría
    Guía para la Planeación Estratégica de Empresas Inmobiliarias-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Urteaga Valdés, Pablo; García Rodríguez, Salvador; Castañares Márquez, Eduardo; Solís, Juan Pablo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, Joaquín
  • Tesis de maestría
    Modelo para el Estudio de Seguridad e Higiene en Proyectos de Construcción -Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-05-01) Gracia Treviño, Laura Mayela; García Rodríguez, Salvador; Luna Villarreal, Kevin; Solís Flores, Juan Pablo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Acevedo Mascarúa, Joaquín
    La seguridad en la construcción es un tema relevante dado que esta industria congrega una gran cantidad de trabajadores sin importar el país que se trate, por lo que el bienestar de las personas dedicadas a esta actividad debe ser tratado con la seriedad que se merece, si a esto se le añade la gran cantidad de accidentes que se producen anualmente, aún en los países desarrollados, se refuerza aún más la necesidad básica de proveer de un ambiente seguro y de higiene a esa gran fuerza laboral que construye los lugares de trabajo, de estudio, de vivienda, de oración y sociales que disfrutará la sociedad en conjunto. Para el beneficio de los trabajadores, los gobiernos en el mundo han ido creando normas, reglas y leyes que han mejorado la calidad de vida y han disminuido los riesgos en el trabajo, sin embargo, dadas las condiciones especiales y naturaleza única de los proyectos de construcción, los riesgos no se pueden erradicar por completo, aunque sí se pueden prevenir y disminuir. En México, aún existe mucho camino por recorrer en materia de legislación, formación, cultura y aplicación, dado que es una sociedad acostumbrada a correr riesgos y a improvisar, por lo que la sociedad y el gobierno tienen una gran tarea por desarrollar.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia