Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Tesis de maestría
    Guía para la implementación de sistemas "Master data management" en organizaciones globales
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-07-01) Ponce Arredondo, Tomás Alberto; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Torres Arcadia, Carmen Celina; Pérez Guardado, Miguel Angel; Dieck Assad, María Elena; Programa de Graduados en Mecatrónica y Tecnologías de Información; División de Mecatrónica y Tecnologías de Información; Campus Monterrey
    Actualmente las empresas hacen uso de muchas aplicaciones, cada una con sus propias bases de datos y con esto apoyar los procesos de negocios. Se trata de sistemas heterogéneos de información los cuales no tienen consistencia entre sus aplicaciones. Nuestra sociedad ha ido evolucionando, basándose en la necesidad de identificar, recolectar y entender los datos, para llegar a gestionar a las empresas, predecir el futuro y analizar los resultados en tiempo real. La cantidad de información que tenemos a nuestro alcance parece haber explotado de una manera exponencial. Nuestros socios intercambian y comparten mucha más información, se mejora la conectividad dando lugar a una gestión más eficaz de la empresa logrando una ventaja competitiva a la empresa. Las aplicaciones obsoletas y procesos ineficientes pueden conducir a errores de operación y, por lo tanto, costos muy altos en correcciones manuales. El problema encontrado es cómo permitir que las empresas accedan a capas de información horizontales con una vista única a través de todas las unidades de negocio, llámese sistemas de información o aplicaciones. Ante estas limitaciones, esta tesis presenta un estudio que evalúa diversas fuentes de información para desarrollar una guía para la implementación de Sistemas de Master data management (MDM) dentro de cualquier tipo de organización actualmente. La Administración de datos maestros o Master data management (MDM por sus siglas en inglés) ha surgido como un enfoque valioso para la racionalización y armonización de una visión unificada de datos empresariales críticos activos. A su vez, se describe como un conjunto de disciplinas, tecnologías y soluciones utilizadas para crear y mantener datos coherentes, completos, contextuales y precisos de todas las partes (usuarios, aplicaciones, almacenes de datos, procesos y socios) (IBM Corporation, 2007). La presente investigación consta de cinco etapas: la primera consiste en dar antecedentes del porque la investigación justificando y sustentando la importancia del tema de Master data management , la segunda se consiste en ofrecer un análisis de los diversos autores ofreciendo los hallazgos encontrados en la utilización de sistemas de Master data management , la tercera ofrece una guía de implementación sustentándola con el capítulo cuatro en el que se muestra un estudio de un caso real y ya para finalizar se dan los hallazgos encontrados y las conclusiones finales del trabajo realizado. Es pertinente aclarar que el resultado de la investigación no alcanzó a cubrir el estudio del uso práctico que tienen actualmente las empresas con el uso de este tipo de aplicaciones, ya que es un tema relativamente nuevo dentro del mercado y muchas empresas lo tienen aplicado a muy bajo nivel. Así mismo, esta investigación no puede ser considerada única o determinante para tomar decisiones sobre qué tipo de tecnología adoptar o implementar dentro de cualquier organización. Pero, la investigación se realizará en un ambiente cuya información de estudio se tomará como base para la selección de la aplicación adecuada y por tanto los resultados pueden llegar a extrapolarse.
  • Tesis de maestría
    Modelo de soporte de operaciones offline en dispositivos móviles para una biblioteca digital
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-05-01) Basto Díaz, Luis Ramiro; BASTO DIAZ, LUIS RAMIRO; 281454; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; hermlugo; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Garza Salazar, David A.; Programa de Graduados en Tecnologías de Información y Electrónica; Campus Monterrey
    El campo de las bibliotecas digitales ha evolucionado con el tiempo, ya que a principios solo se podía tener acceso a documentos o archivos de texto digitalizados, sin embargo hoy en día, la información puede ser almacenada de muchas formas, documentos de texto, sonidos, imágenes fijas y en movimiento. Debido a esto, existe la necesidad de poder contar con repositorios para almacenar dicha información y poder consultarla en cualquier momento. En el proyecto PDLib (Personal Digital Library) que se realiza en el ITESM campus Monterrey, se propone una arquitectura para las bibliotecas digitales con soporte a dispositivos móviles (PDA’s, TabletPC, Laptop). En PDLib, el usuario móvil puede realizar operaciones o puede obtener servicios que el servidor le ofrece solamente cuando existe una conexión activa entre estos elementos, es decir, si el usuario móvil no cuenta con una conexión con el servidor en un momento determinado, entonces no podrá obtener los servicios de su biblioteca digital. Debido a esto, nace la necesidad de crear un mecanismo para soporte de operaciones offline en bibliotecas digitales personales soportadas por dispositivos móviles. La contribución principal de este trabajo es permitir que el usuario móvil pueda trabajar con su Biblioteca Digital Personal (PDLib), si necesidad de tener una conexión directa con el servidor, de manera que se satisface una necesidad importante para el usuario móvil y en general de la comunidad tecnológica. En este trabajo se identificaron y resolvieron algunas de las necesidades de PDLib como son: Minimizar la dependencia de los clientes móviles con el servidor de datos, la sincronización de la información de la biblioteca digital entre el servidor y los clientes móviles, la sincronización del usuario móvil con el servidor y la creación de un mecanismo de almacenamiento de la estructura lógica de la biblioteca digital.
  • Tesis de maestría
    Estrategia para Integrar Bases de Datos Basada en el Registro y Extracción de Correspondencias Semánticas
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-01-11) García Fierro, Manuel Enrique; Gómez Martínez, Lorena Guadalupe; Lavariega Jarquín, Juan Carlos; Pérez Cázares, José Raúl; ITESM
    Actualmente en las empresas existen bases de datos aisladas que requieren ser interoperables, lo cual significa que dichas bases de datos deben ser compartidas, accesadas y manipuladas de manera uniforme. Una de las opciones para lograr la interoperabilidad de un conjunto de bases de datos locales es integrar mediante un Esquema Global (GS), pero los problemas de heterogeneidad son un obstáculo para lograr esta integración. La heterogeneidad se puede presentar al tener diferentes DBMS's, o por las diferencias en semántica de las bases de datos locales. La heterogeneidad por diferentes DBMS's se puede resolver con una capa de middleware. Sin embargo, el resultado de esta solución es un GS formado por un conjunto de tablas que pueden ser redundantes, lo cual impide la interoperabilidad entre las bases de datos locales. La heterogeneidad semántica no es posible resolverla usando alguna herramienta, esto es debido a las limitaciones que tienen las herramientas para integrar bases de datos de hoy en día. Dichas limitaciones son la falta de una solución para integrar tablas, atributos y datos. Ante estas limitaciones, en esta tesis se presenta una estrategia para integrar bases de datos basada en el registro de correspondencias semánticas, la cual se divide en tres etapas: la primera etapa consiste en crear un GS a partir de los esquemas de las bases de datos locales, la segunda etapa consiste en registrar las correspondencias semánticas entre el GS y las bases de datos locales en un Diccionario de Datos Global (GDD) y la tercera etapa consiste en proporcionar acceso a las correspondencias semánticas mediante una arquitectura de componentes de software. De esta manera se logra la interoperabilidad de las bases de datos locales, es decir, para los usuarios del GS es transparente el acceso a las bases de datos locales, como si se tratara de una Única base de datos.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia