Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Control de calidad de mezclas asfálticas modificadas mediante el ensayo de tensión indirecta
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Garduño Pérez, José; Fonseca Rodríguez, Carlos H.; Garza Bacco, Sergio G.; Cepeda Aldape, Jorge
    En este trabajo se presentan los resultados de un estudio realizado para identificar y diferenciar una superficie de rodamiento, fabricada de Mezcla Asfáltica Convencional (MAC) y una Mezcla Asfáltica Modificada (MAM), tendida y compactada. La inquietud de esta investigación nace para apoyar a las administraciones federales de México, (SCT, CAPUFE), con una metodología que permita diferenciar una MAC de una MAM una vez construida. Mediante una investigación bibliográfica, se eligió el ensayo de tensión indirecta a 5 C y 25°C, en seco y hÚmedo (sometiendo las probetas a inmersión 24 horas a 60°C), fabricándolas con el procedimiento Marshall estándar para mezclas densas, así como el ensayo ITESM-Ensayo de Pista. El estudio es de carácter experimental tanto en laboratorio como en campo. En el laboratorio se elaboraron 4 series de 24 pastillas Marshall (6 por cada temperatura), 2 de ensayo de pista con 3 asfaltos modificados con polímeros (SB, SBS y EVA) y un convencional (AC-20), como grupo de control. En campo se muestreo la carpeta asfáltica de la obra "Rehabilitación del pavimento del Km 22+700 al Km 58+400 de la autopista Monterrey-Nuevo Laredo, México", obteniéndose carpeta asfáltica directamente del tendido, así como en la planta dosifícadora, para ser trasportada al laboratorio de Materiales Asfálticos del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, donde se elaboraron 164 pastillas Marshall, 8 de ensayo de pista de 7 muéstreos, de igual manera se obtuvieron mediante extracción directa de la carpeta asfáltica en campo 33 Testigos. Encontrando que la resistencia a tensión indirecta (RTI), el Pseudo Modulo (PM) de una mezcla asfáltica fabricada en laboratorio y la RTI-PM de un testigo extraído en campo, tienen resultados relacionados entre sí por medio de la densidad, y que la RTI-PM para el caso estudiado no permite diferenciar una MAC de una MAM, pero el ITESM- ensayo de pista sí, midiendo las deformaciones plásticas permanentes (DPP). De tal manera que con la RTI-PM-DPP se puede llevar un control de calidad adecuado y de esta manera asegurar la calidad de la mezcla asfáltica solicitada en el proyecto.
  • Tesis de maestría
    Manteniemiento de vialidades, desde el enfoque de un sistema de administración de pavimentos
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Jacobo Galicia, José R.; Fonseca Rodríguez, Carlos H.; Garza Bacco, Sergio G.; Algara Torre, Pablo
    El mantenimiento de vialidades en México carece, institucionalmente, de un programa real y efectivo para llevarlo a cabo, además los fondos destinados para tal fin, disminuyen potencialmente al aumentar el inventario. Se considera que la red vial del país es el sistema circulatorio, ya que por ella transitan personas, bienes y mercancías, por eso es importante que ésta se mantenga en buenas condiciones, sea segura y funcione de manera eficaz, una red en malas condiciones afecta de manera directa la economía nacional. Los Sistemás de Administración de Pavimentos permiten a los administradores de las redes viales optimizar los recursos que tienen disponibles para el mantenimiento. Esto se logra mediante la creación de una base de datos organizada, políticas definidas de construcción y mantenimiento, y que el sistema sea diseñado y operado por personal capacitado. En el presente trabajo se lleva a cabo la aplicación de un Sistema de Administración de Pavimentos para dos carreteras pertenecientes al Sistema de Caminos de Nuevo León, con la finalidad de hacer una recomendación para la implementación de este sistema y poder contar con un programa de mantenimiento, que sea ordenado, sistemático y económicamente factible. Para tal efecto, se utiliza el programa Micro PAVER como apoyo para el manejo de la base de datos, obtener la calificación de la condición del pavimento, realizar las proyecciones de las condiciones que tendrá el pavimento y el manejo del programa de mantenimiento y rehabilitación. Al realizar la propuesta de implementación se consideran: la creación de la Coordinación de Sistemás de Administración de Pavimentos, la formación del Comité de Políticas y Evaluación, las tareas a realizar por los integrantes del comité y la dirección, el proceso de implementación del sistema, el proceso de análisis de la información, el manejo de la información y los formatos para recolección de información. Este trabajo es la presentación de un procedimiento, que puede ser adaptado a las diferentes necesidades que tenga cualquier organismo encargado de la administración de las redes viales.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia