Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Tesis de maestría
    Identificación de la aplicación y relación en la administración de personal, conocimiento e innovación aplicados en los Centros de Diseño de Productos Ubicados en la Ciudad Monterrey
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Guzmán Armijo, Héctor Hugo; Flores Zambada, Ricardo; tolmquevedo; ITESM-EGADE
    Durante los últimos años, Monterrey ha observado la llegada de diversos centros de diseño de ingeniería, que han encontrado en la ciudad una serie de diversas ventajas por su infraestructura, tecnología disponible, mercado laboral y ubicación geográfica. Ante la apretada competencia entre organizaciones internacionales para reducir costos y tiempos de desarrollo y aumentar la calidad, Monterrey presenta una ventaja significativa, principalmente en costo (comparado con regiones de Norteamérica y Europa), ofreciendo niveles competitivos en sus profesionistas, gracias a instituciones de clase mundial y su relación con la industria. En este trabajo se presenta una investigación que analiza empíricamente la aplicación de estrategias enfocadas a la Administración del Recurso Humano, Administración del Conocimiento y la Administración de la Innovación, además de analizar la relación entre estos grupos, aplicados a diferentes centros técnicos o de diseño y desarrollo de productos. Se aplicó una encuesta a un total de 16 diferentes centros de diseño ubicados en Monterrey y su área metropolitana. En este documento se muestran los resultados obtenidos y su análisis estadístico. Se concluye a través de esta investigación que las variables consideradas no muestran una correlación entre los diferentes grupos, pero sí entre las variables de este. Se concluye también que, en los casos particulares investigados, la Administración de Personal no representa un refuerzo significativo para la aplicación o promoción de la Administración del Conocimiento o de la Innovación en la organización. A pesar de lo anterior, existen centros de diseño que aplican efectivamente diversas teorías relacionadas a la Administración del Conocimiento y de la Innovación, pero se muestra que existe aún un “gap” o sesgo respecto al nivel de aplicación en centros de diseño nacionales en comparación con centros de origen extranjero. Finalmente se concluye también que la mayoría de los centros de diseño establecidos en Monterrey se encuentran aún en una etapa temprana y no de madurez en cuanto a su desarrollo, por lo que estas áreas aún son muy dependientes del impulso derivado de sus corporativos u oficinas principales en el extranjero.
  • Tesis de maestría
    Determinantes de compra en internet: Evaluación heurística de su inclusión en sitios web mexicanos-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-07-01) Galván Briones, Alejandro; Flores Zambada, Ricardo; ITESM-Campus Monterrey
    La importancia que el comercio electrónico ha alcanzado con el paso de los años es asombrosa. Gracias a éste, se tiene la ventaja de realizar compras prácticamente en cualquier momento sin la necesidad de tener que desplazarse físicamente a una tienda. Líderes mundiales como Ebay y Amazon están a la cabeza como sitios web que se dedican al comercio electrónico. En México, las empresas están apostando fuertemente por los sitios web, sin embargo aún existe una gran barrera entre la gente y el comercio en línea. Las empresas desarrollan sitios web que pueden ser del gusto del consumidor o a su vez no ser de su agrado. Esto puede ocasionar que el consumidor ya no acceda recurrentemente al sitio web. Autores como Cosmes (2001), Cárdenas (2002) y Rodríguez (2003) han encontrado factores decisivos para que el consumidor decida comprar por Internet. Estos factores entran en categorías como cantidad y calidad de información, servicio al cliente, confianza, entre otros. Organismos como la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) han elaborado estudios en donde se destaca que aunque el comercio electrónico está en crecimiento, aún existe un gran sector de la población que desconfía de las compras en línea. Gracias a los estudios tanto nacionales como internacionales, se tienen los factores que influyen en el comercio electrónico, sin embargo, no se cuenta con un método de evaluación que pueda encontrar si estos factores están considerados en el diseño de los sitios web. Esta es una de las aportaciones de este trabajo: ofrecer una herramienta que pueda utilizarse para conocer si los factores identificados en los estudios de Cosmes (2001), Cárdenas (2002) y Rodríguez (2003) están presentes en los sitios mexicanos de comercio electrónico. En el estudio realizado se eligió la muestra de los 22 sitios de empresas mexicanas que participaron del Estudio de Comercio Electrónico 2006 de la Asociación Mexicana de Internet y a cada sitio se le aplicó la herramienta, la cual está compuesta por 5 categorías compuestas por preguntas específicas de cada uno de los factores. Se encontraron resultados interesantes como el hecho de que el factor de personalización es el que resultó como el más presente y el factor de chat como el menos presente en los sitios web. El segundo factor que resultó más bajo en los sitios de las empresas fue el de actualizaciones. La herramienta que se propone en este trabajo podrá utilizarse en cualquier sitio de comercio electrónico, lo cual ofrece ventajas interesantes para la construcción de sitios web eficientes y de gran calidad para el consumidor.
  • Tesis de maestría
    Sentido de Comunidad y Creación de Capital Estructural y Capital Cliente: Estudio Correlacional en una Organización de Servicio-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-04-01) Gabriela García Rodríguez; Flores Zambada, Ricardo; Cañedo Soto, Julio César; Valerio Ureña, Gabriel; ITESM-Campus Monterrey; Dieck Assad, Graciano
    El capital intelectual de una organización representa su activo más valioso en la actualidad. La importancia de fomentar la creación y revisión de las ventajas competitivas sostenibles es de las actividades más importantes a las que se enfrentan las organizaciones. La fuente del capital intelectual es el conocimiento que viene de las personas en las organizaciones. Existe la necesidad de crear valor a través de las interacciones entre el capital humano, el capital financiero, lo intangible y las capacidades y competencias latentes dentro y fuera de la firma (Edvisson citado en Talyson, 2003). El capital humano cuando está motivado, busca que la innovación incremente las opciones y las ventajas competitivas de la organización (Steyn, 2003) además del bienestar de la comunidad a la que pertenece. (Leavy, 2002; Holder, 1992). El sentido de comunidad y los elementos que comprende, de acuerdo a McMillan y Chavis (citado en Sonn,1999), pueden relacionarse con los modelos de generación de conocimiento presentados por Nonaka (2002) y Lee (2002), puesto que cada uno de los modelos requiere de interacciones sociales de personas comprometidas y dispuestas a colaborar dentro de espacios determinados. El sentido de comunidad favorece la cooperación entre los compañeros de trabajo y por lo tanto el intercambio de ideas que son la base para la construcción de nuevo conocimiento. Cuando existe un sentido de comunidad entre los miembros de un departamento se percibe el compromiso de preservar el bienestar común. La presente investigación busca establecer la relación existente entre el sentido de comunidad y la generación de capital estructural y cliente en la organización, tomando en cuenta el efecto de la rutina laboral sobre la creación de estos capitales. El alcance de la investigación no es establecer medidas del sentido de comunidad ni mediciones de los procesos de creación de conocimiento y/o capital intelectual. El modelo propuesto establece una relación de causa y efecto entre el sentido de comunidad y el capital estructural y cliente, regulada por el tipo de trabajo de una organización. El sentido de comunidad en la organización se define en base a las variables de confianza, disciplina, apoyo de la gerencia, liderazgo, filosofía de aprendizaje, responsabilidad, cooperación, comunicación y ética. El capital estructural y cliente se definen en base a las contribuciones que las personas realizan. El nivel de rutina en el tipo de trabajo afecta la creación de conocimiento, puesto que un trabajo rutinario implica que las tareas de la organización se basan en su mayoría en conocimiento existente que no necesita cambios frecuentes, en contraste con un trabajo no rutinario, donde se observan situaciones que requieren de continua revisión y actualización del conocimiento. Para detectar el efecto del sentido de comunidad en los capitales estructural y cliente, se recogió información mediante una encuesta y entrevista. La encuesta se utiliza para documentar el estado del sentido de comunidad de las personas y la entrevista se utiliza para obtener información referente a las tareas de las personas y sus aportaciones al capital estructural y cliente. Los datos obtenidos de 85 miembros del personal de una organización de servicio se analizaron utilizando una herramienta de hoja de cálculo y el programa NCSS, del cual se utilizaron los análisis de varianza y regresión logística para obtener un modelo que relacione las variables del sentido de comunidad con las aportaciones al capital estructural y cliente, además de observar el efecto del tipo de trabajo en el análisis. De las personas que respondieron la encuesta 38 personas manifestaron no haber realizado modificaciones o innovaciones a los capitales estructural y cliente, mientras que 47 indican haberlo hecho a al menos alguno de los dos, entre estas personas se encuentran 26 miembros que hacen aportaciones a ambos capitales, 18 sólo aportan a capital estructural y 3 sólo aportan a capital cliente. Esta investigación utilizó el análisis de varianza en seis escenarios planteados para encontrar aquellas afirmaciones con las que las personas que sí aportan al capital estructural y cliente se sintieran más identificadas. Posteriormente se realizó un estudio de regresión logística para encontrar las variables que en un momento dado pudieran ser representativas del efecto del sentido de comunidad en la creación y/o modificación de los capitales estructural y cliente de la organización. Se encontró que las personas que sí realizan aportaciones al capital estructural y cliente son conocidos por muchos de sus compañeros y se sienten apoyados por ellos e identificados con sus valores. La investigación se centró en una empresa de servicios donde se observa que el sentido de comunidad de las personas está en un nivel bastante similar, en contraste con las aportaciones que realizan. Después de realizar el análisis la mayor parte de las variables del modelo que definen el sentido de comunidad están presentes y afectan la producción de los capitales estructural y cliente, se observa que el tipo de trabajo también tiene influencia en la creación de capital estructural y cliente.
  • Tesis de maestría
    Planteando las relaciones entre los componentes del compromiso organizacional: Efecto moderador y mediador entre el compromiso afectivo, compromiso normativo y compromiso de continuidad-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-12-01) Dominguez Barraza, Lizeth Adriana; Flores Zambada, Ricardo; ITESM-Campus Monterrey
    El compromiso organizacional ha sido investigado como una actitud que puede ser influida, ya que en varios estudios se ha comprobado que es una variable que contribuye altamente al comportamiento laboral por lo que beneficia con poderosas implicaciones a las organizaciones y sus empleados. El modelo conceptual de Allen y Meyer (1991) propone que el compromiso organizacional consta de tres componentes; Compromiso afectivo, compromiso normativo y compromiso de continuidad, este modelo también predice que estos componentes se relacionan, sin embargo no dice de que manera y en la revisión teórica de los estudios derivados de este modelo conceptual no se encontró ningún estudio que proponga cómo es la relación existente entre los tres componentes del modelo. Este documento pretende establecer si existe efecto mediador y/o efecto moderador entre los tres componentes del modelo conceptual de compromiso organizacional propuesto por Allen y Meyer (1991), para lo cual se proponen varios modelos de efecto moderador y de efecto mediador. Adicionalmente se proponen modelos de mediación y moderación para la variable estudiada que en este caso corresponde al compromiso de continuidad, esto debido a que el compromiso de continuidad suele estar afectado tanto por situaciones externas a la organización así como por elementos internos. La muestra utilizada fue de 853 datos correspondientes a información utilizada en otras 4 investigaciones donde se midieron los efectos de los tres tipos de compromiso, se extrajeron las preguntas que se utilizaron para realizar la medición de los tipos de compromiso y se eligieron aquellas preguntas que coincidieron en los cuatro casos de estudio utilizados quedando así para este documento el análisis de cuatro preguntas para compromiso afectivo, tres preguntas para compromiso normativo y tres preguntas para compromiso de continuidad. La muestra de 853 datos fue dividida en dos grupos de estudio debido a la diferencia existente de escalas utilizadas por los autores de las investigaciones elegidas como casos de estudio. Para identificar la existencia de un efecto moderador o mediador se utilizó el procedimiento propuesto por Sharma et al. (1981) para identificar variables moderadoras y el modelo propuesto por Baron y Kenny (1986) para la identificación de variables mediadoras. Las conclusiones obtenidas para los dos grupos de estudio no fueron homogéneas, concluyéndose que ésta falta de homogeneidad es debido a las características específicas de las muestras de datos extraídas de cada caso de estudio como son: el tipo de empresas a las que pertenecían los encuestados, el grado educativo de los encuestados, tamaño de las empresas, etc. La característica distintiva del primer grupo de estudio fue que no se validó ningún efecto moderador, sin embargo existieron varios efectos mediadores entre los tipos de compromiso siendo los más usuales los mediadores parciales, sólo se validó la existencia de un mediador completo, además se validó que aunque no existen efectos moderadores, siempre existió relación entre los tres tipos de compromiso. En los análisis por variables estudiadas de compromiso de continuidad, se establecieron efectos mediadores donde la pregunta 2 “Gran parte de mi vida se vería afectada si decidiera salir de la organización en estos momentos” estuvo involucrada en los modelos que se validaron. Los resultados obtenidos en el segundo grupo de estudios fueron interesantes porque no se validó la existencia de una relación individual y significativa entre el compromiso normativo y el compromiso de continuidad, sin embargo con la adición del compromiso afectivo ya sea como variable mediadora o variable moderadora la relación se volvía significativa. Se validaron dos efectos mediadores, uno de ellos establecido por el compromiso normativo y se concluyó que es un efecto moderador puro, y el segundo establecido por el compromiso de continuidad y se concluyó que es un Quasi - moderador. Así mismo se validaron solamente dos efectos mediadores y ambos resultaron ser parciales. En los análisis por variables estudiadas de compromiso de continuidad se establecieron cuatro efectos mediadores y en ambos estuvo involucrada la pregunta 2 “Gran parte de mi vida se vería afectada si decidiera salir de la organización en estos momentos”.
  • Tesis de maestría
    Violación del Contrato Psicológico en Empresas de Telecomunicaciones: Impacto en el área de Servicio al Cliente y Soporte Técnico-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Ramos Pascacio, Marco Florentino; Flores Zambada, Ricardo; Apunte Aguirre, Ángel; Rodríguez Maillard, Carlos Alberto; ITESM-Campus Monterrey; Garza Salazar, David Alejandro
    En la actualidad las telecomunicaciones se han convertido en parte importante de nuestras vidas, Forman parte de las herramientas que día a día se han vuelto indispensables y que no pueden faltar en nuestro desarrollo. No solo para hacernos la vida más fácil cómoda o en su defecto divertida, más bien como grandes impulsores de cambio en las economías de los países. Tomando en cuenta que las personas en las empresas de telecomunicaciones son un factor importante, no está de más ver que éstas se encuentren completamente a gusto en su área de trabajo. Que este sentimiento se dé desde el momento mismo de la contratación, en ese momento hay muchos factores que son tomados en cuenta principalmente por parte del contratante muchos de estos factores se quedan en la mente de la persona que será contratada, formando parte de su creencia de lo que obtendrá del trabajo. Es aquí donde nos damos cuenta de que la percepción que tienen los empleados de las prestaciones que puede recibir muchas veces son diferentes; Es cuando entra en juego el término de violación del contrato psicológico. A partir de esto tomamos La violación del contrato psicológico como parte primordial para ver cómo afecta en algunas actitudes y comportamientos como lo son el compromiso afectivo, compromiso continuo, compromiso normativo, confianza, esfuerzo, calidad en el servicio y comunicación del empleado de servicio de las empresas de telecomunicaciones, pero específicamente en el área de servicio al cliente y soporte técnico. Para esta investigación se tomó como base los trabajos realizados por Morrison & Robinson (1997). Quienes proponen los sentimientos del empleado cuando se siente traicionado por la empresa y su afectación al contrato psicológico.
  • Tesis de maestría
    Dilemas éticos de los profesionales de TIC´s en un contexto organizacional no ético: conflicto percibido y desarrollo moral
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-07-01) Escobar Ramírez, Nestor Javier; FLORES ZAMBADA, RICARDO; 201012; Flores Zambada, Ricardo; Rascón Martínez, Vanessa; Lizárraga Ríos, Juan Antonio; Campus Monterrey
    Esta investigación trata de las relaciones existentes y de los supuestos que hay entre grupos de variables que son teorizados influyen en una parte importante del comportamiento ético: la toma de decisiones. Si bien existen muchas variables alrededor de la toma de decisiones, Esta investigación se centra en aquellas que conforman características particulares personales. Los factores individuales han sido distinguidos en dos grupos: el Desarrollo Moral Cognitivo y las Demográficas. El Desarrollo Moral Cognitivo, una teoría que ha encontrado terreno de investigación en la ...tica de Negocios, se presenta en este trabajo de tesis como la base que permite entender a la muestra respecto a la manera de razonar un asunto ético. El DMC implica diferentes niveles y etapas de desarrollo convenientemente secuenciadas por Kohlberg, el padre de la teoría. Tras aplicar una encuesta a 166 profesionistas de tecnologías de información y comunicaciones se encuentra el Desarrollo Moral Cognitivo por cada persona encuestada, información demográfica y una aportación de la investigación: el grado de aceptación a las prácticas no éticas. El estudio descriptivo y estadístico de las respuestas permite validar algunas de las hipótesis aquí planteadas, respondiendo a algunas preguntas tales como: ¿existe alguna correlación entre el Desarrollo Moral de una persona y su aprobación a los dilémas éticos?, la cual es la pregunta principal de ésta investigación. Pero el planteamiento de las variables demográficas y los grados de aceptación a los dilémas éticos invitan a formularse más preguntas: ¿con quienes se relaciona un mayor o menor nivel de desarrollo moral? ¿a los hombres? ¿a las mujeres? ¿a los jóvenes o a los no tan jóvenes?, etc. La investigación continua cuando formulan hipótesis que relacionan a las variables demográficas con el grado de aceptación de los dilémas éticos, obteniéndose resultados como: las mujeres aceptan menos las prácticas no éticas, al igual que los casados, los que tienen nivel de estudio de maestría, así como quienes su puesto es de naturaleza administrativa.
  • Tesis de maestría
    Competencias de liderazgo social en áreas de Tecnologías de Información que permitan producir experiencias positivas en el trabajador mexicano
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-06-01) Medina Soto, Jorge Alfredo; FLORES ZAMBADA, RICARDO; 201012; Flores Zambada, Ricardo; Maranto Vargas, Daniel; Rodríguez Maillard, Carlos Alberto
    El impacto actual de las Tecnologías de Información (TI) dentro de la Nueva Economía y la forma en que las empresas requieren enfocar sus esfuerzos no solo en la parte tecnológica sino también en su personal es un aspecto crítico en las compañías a nivel mundial; para ello se necesitan líderes competentes no sólo en aspectos técnicos sino sociales para áreas de TI. El liderazgo es claramente reconocido como una competencia requerida por toda persona que debe dar resultados a la organización a través de un grupo de personas que colaboran con él, más sin embargo, cuando se lee o se asiste a un curso de liderazgo estos están basados en las prácticas y enfoques desarrollados en otros países y culturas, por lo que hace falta entender y desarrollar el liderazgo que es efectivo en la cultura mexicanas y en las empresas. Este documento tiene el propósito principal de dar a conocer la importancia que merece el liderazgo y sus competencias sociales en las áreas de Tecnologías de Información y la manera en que dichas competencias impactan dentro de las organizaciones en un entorno mexicano. Un estudio realizado recientemente ha arrojado el modelo denominado Dinámica del Comportamiento del Trabajador Mexicano (Flores y Castañeda, 2001) en el que se exponen situaciones relevantes generadoras de experiencias positivas, o también llamados factores que dinamizan el comportamiento. En el documento actual se propone que el líder puede ser una pieza clave dentro de la organización para que los trabajadores generen ciertas actitudes mencionadas dentro del modelo. Tomando como base lo anterior se plantea la necesidad de que el líder identifique y desarrolle sus competencias de liderazgo social para desarrollar el potencial de los trabajadores y el propio. Para identificar estas competencias se realizó una encuesta a una muestra de 184 personas en áreas de Tecnologías de Información en México, para ver la manera en los trabajadores perciben la forma de ser de su líder y cuáles son los factores que ellos observan que dinamizan su comportamiento. El estudio se divide en 6 capítulos, comenzando el capítulo 1 con una reseña del liderazgo y la problemática actual. Pasando al capítulo 2 con el desarrollo del modelo particular de este proyecto y los objetivos de investigación. En los capítulos del 3 al 6 se muestran el marco teórico de cada variable definida en el modelo y la manera en que se desarrolló el estudio de campo, los resultados obtenidos en todo el proceso de investigación y para finalizar, las conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
  • Tesis de maestría
    Administración del conocimiento: capital intelectual, un modelo para evaluarlo en empresas de telecomunicaciones, caso práctico
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) Cadena Macías, Jorge Fabricio; Flores Zambada, Ricardo; Ramos Fajardo, Ana; Rodríguez Maillard, Carlos Alberto; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    Desde finales del siglo XX y principios de este siglo se ha reconocido la importancia del conocimiento en todas las organizaciones. La economía actual esta basada en conocimiento, el éxito o fracaso de una organización esta marcada por el grado de conocimiento que se tenga de ella y su entorno, mientras más se conoce lo que uno hace y a lo que se enfrenta, mejores son las probabilidades de éxito, sin importar el ámbito en que se desenvuelvan. Por esta razón, este documento de tesis, estudia la importancia del capital intelectual y el conocimiento dentro de las empresas del sector de telefonía móvil. Se hace una revisión de la teoría existente sobre el capital intelectual y los problemas actuales en su evaluación. Mediante la revisión de los modelos existentes para medir el capital intelectual en las empresas, aquí se pretende con toda la información revisada, proponer un modelo para evaluar el capital intelectual, con un enfoque hacia el sector de las telecomunicaciones, en uno de sus segmentos, como es el de telefonía celular. El modelo diseñado es probado en dos empresas del sector de telefonía móvil en Ecuador. Los resultados son sometidos a un análisis descriptivo y estadísticos, permitiendo hacer una comparación entre las empresas, ayudando a conocer su estado actual en cuanto a los elementos del capital intelectual, y al final poder hacer conclusiones sobre las empresas, sector y la tesis.
  • Tesis de maestría
    Determinantes de la decisión de promoción de empleados en empresas de telecomunicaciones: un estudio cuasiexperimental
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-11-01) Acosta Carranza, Félix; Flores Zambada, Ricardo; Madero Gómez, Sergio Manuel; Alanís Dávila, David Ángel; Programas de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus Monterrey
    El conocimiento de las motivaciones y percepciones del empleado es esencial para el líder de las telecomunicaciones actual, por lo que el proceso de promoción y avance de carrera juega un papel muy importante en el desempeño general de la industria. Existen muchos factores que pueden afectar tanto positiva como negativamente en el candidato a promoción como así también en los demás miembros de la organización. Debido a esto, este presente documento, trata de encontrar aquellos factores determinantes que predicen la promoción de un empleado en la organización, considerando como los factores a investigar: género, relaciones interpersonales, desempeño y último grado de estudios. Para lograr identificarlos, se presentó un cuestionario con un escenario ficticio de promoción donde se elegía entre promover el candidato o rechazarlo. A partir de este cuestionario se elaboró un análisis estadístico para de esta manera lograr obtener los resultados de esta investigación. A partir de estos resultados estadísticos, se determinó que existe una relación entre género y relaciones interpersonales del encuestado con promoción, donde relaciones interpersonales cuenta con un mayor peso. No se encontró evidencia de dependencia entre las variables grado de estudios y desempeño con promoción.
  • Tesis de maestría
    Dinámica del Comportamiento del Trabajador en Empresas de Telecomunicaciones en México:Desarrollo de un Instrumento de Medición de Factores Críticos-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2003-08-01) Nélida Edith Hernández; Flores Zambada, Ricardo; Ocañas Cárdenas, Américo; Terán Melgarejo, Manuel; ITESM; Garza Salazar, David A.
    Los administradores actuales deben de darse cuenta de la importancia que tiene el recurso humano y la ventaja competitiva que se tiene al tener a los mejores empleados. Las empresas de la industria de comunicaciones de México y en este caso de la Zona Metropolitana de Monterrey, son empresas jóvenes que deben de aplicar las nuevas formas de administración y estudiar acerca de los procesos humanos de la organización, que involucra al individuo, los grupos de trabajo, y la organización en sí. El objetivo principal de esta investigación, es el desarrollo de un instrumento de medición de factores que dinamizan el comportamiento y se les ha denominado como factores críticos dentro del modelo de Flores y Castañeda, (2001). Dichos factores son: Compañerismo y Cooperación, Ser valorado, Conseguir metas, Promociones, Trato Igualatorio, Empowerment o Facultar, Seguridad del empleo y Recompensas económicas. El enfoque de esta investigación esta en las empresas de la industria de telecomunicaciones. Para el desarrollo de esta investigación se hizo una exhausta revisión literaria de los conceptos a medir, lo que se encontró se plasmó en el Capítulo II: Marco Teórico. En este capítulo se ahondó en cada uno de los ocho factores mencionados y se investigó también acerca de los procedimientos utilizados por diferentes autores para el desarrollo de un instrumento de medición. Bauer (2001), Rentz (2002), Turner (2001), Eastman (1999), Cadogan (1999), Li (2002), Bennett y Robinson (2000), Tepper (2001) y Churchill (1979), son los autores estudiados en esta etapa. Una vez que se hizo la revisión literaria se procedió a crear un modelo de la investigación, que es precisamente en el Capítulo III donde a manera de gráfica se plasma el desarrollo del instrumento de medición. En el Capítulo IV consta del desaroollo del estudio de campo en donde se explica más detalladamente cada una de las fases del modelo, las características de la investigación, las muestras seleccionadas, los métodos de recolección de datos utilizados, los métodos estadísticos utilizados. Además se analizan los datos recolectados de las muestras y se hace una análisis estadístico para validar el instrumento desarrollado, utilizando el Análisis Factorial Confirmatorio: CFA. Finalmente, en el capítulo V se concluye la investigación, reseñando un poco de los aspectos en los que se profundizan en el desarrollo de este trabajo.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia