Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Tesis de maestría
    Aplicación de la administración de directrices para mejorar la productividad total en una empresa manufacturera del Estado de Hidalgo
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-12-01) Villegas Ortega, Miguel Elieser; Flores Rivera, Ciro Filemón; Cruz Limón, Carlos; Ablanedo Rosas, José Humberto; Guadarrama Zamora, Raúl; División de Graduados en Arquitectura, Ciencias, Ingenierías y Tecnologías; Universidad Virtual
    Este trabajo aborda dos temas importantes para todas las empresas manufactureras, la Administración de las directrices y la productividad. Se propone un nuevo modelo, el ADEPT (Administración de directrices evaluado por medio de productividad total) que integra las ventajas de los dos anteriores con la finalidad de asegurar la continuidad de los proyectos que se emprenden para poner en práctica estos conceptos en el mundo real. El ADEPT se compone de trece variables provenientes de distintas fuentes de información como son los clientes, el personal operativo y el personal administrativo de la empresa, dichas variables son: misión, visión, directrices, productos, insumos, necesidades, preferencias y expectativas, índice de productividad total, índices de productividad parcial, estrategia, plan de actividades para mejorar la productividad y acciones de control. Se trata de una investigación descriptiva en la cual se miden las variables involucradas mencionadas en el párrafo anterior y se establecen sus relaciones. El objetivo de la tesis es demostrar que es posible generar un plan de administración de directrices que mejore la productividad de una empresa manufacturera del estado de Hidalgo por medio del procesamiento de datos que pueden aportar los clientes y la empresa misma, para dar lugar a información útil de directrices y productividad que se integra en el modelo ADEPT de manera natural. En principio, se realiza una revisión teórica de los dos temas fundamentales de la Tesis: Administración de las directrices y Productividad. Esta revisión permite ubicar al lector en el contexto de la problemática y sustentar el modelo ADEPT cuya aplicación en una empresa manufacturera del estado de Hidalgo a través de tres tipos de encuestas comprueba su validez. Finalmente se dan conclusiones y recomendaciones derivadas de la experiencia de esta aplicación. Los resultados de este trabajo demostraron que es posible generar un plan de actividades que mejore la productividad a partir de información proveniente del personal de la misma y de sus clientes. Este plan de actividades tiene gran probabilidad de ser puesto en práctica y finalizado con éxito puesto que sus acciones de control se enfocan a monitorear la Productividad Total y las parciales de cada unidad de negocio, indicadores de interés para la alta administración. Vale la pena destacar que, en esta tesis, cuando se analiza una variable del modelo ADEPT no solamente se evalúa, sino que también con base en el marco teórico revisado, se enriquece o completa evidenciando la metodología que se sigue en este ejercicio.
  • Tesis de maestría
    Propuesta del Proceso Mercadológico para Promover la Imagen Pública en una Opción Política en las Elecciones de Ayuntamiento Municipal de Pachuca, Hidalgo.-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) Basañez Hinojosa, Hector; Flores Rivera, Ciro Filemón; Mendoza Hernández, Vianey; Sepúlveda Alvarez, Martha; ITESM; Sánchez García, José Manuel
    En el presente trabajo se tiene como objetivo principal proponer un proceso mercadológico para promocionar la imagen pública de una opción política en elecciones municipales de Pachuca, Hgo. Con la finalidad de aportar una herramienta útil a todos aquellos involucrados en los sistemas de competencia electoral (partidos políticos, servidores públicos y ciudadanos en general) y como medio para fortalecer el desarrollo del sistema democrático en México. Los capítulos del trabajo presentado se refieren a los siguientes temas: En el capítulo I se describen los antecedentes de la mercadotecnia en el mundo moderno. La comprensión del concepto de mercadotecnia y su valor para el desarrollo eficiente de los intercambios permite la utilización de las herramientas mercadológicas en procesos políticos electorales. En el capítulo II se muestra la relevancia de la promoción de la imagen pública de un candidato en la obtención del triunfo electoral. La segunda parte de este capítulo describe la formación de la imagen política e imagen pública de una opción, así como los diversos modelos utilizados para estudiar el comportamiento del elector. El capítulo III es la descripción detallada de la propuesta del proceso mercadológico para promover la imagen pública de una opción política en elecciones de ayuntamiento municipal de Pachuca, Hgo. que el autor elabora como base fundamental de esta tesis. En este mismo capítulo se postula como hipótesis de esta investigación la inexistencia de un proceso mercadológico de calidad para promover la imagen pública de las opciones políticas en competencia electoral por la alcaldía de la ciudad de Pachuca, Hgo. en las elecciones de noviembre de 1999. Por último, se desarrolla un manual de promoción de imagen pública que facilita la aplicación del proceso propuesto por el autor a los involucrados en contiendas electorales similares en el futuro. El capítulo IV describe la metodología utilizada para determinar la validez de la hipótesis. En el capítulo V se redactan las conclusiones y recomendaciones finales del trabajo, se acepta la hipótesis del capítulo III y se exponen las futuras líneas de acción que se vislumbran como objeto de otras investigaciones en este tema.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia