Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039

Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Tesis de maestría
    Sāng : propuesta para un documental sobre la matanza de chinos en Torreón
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2010-05-01) Muñoz Yáñez, Brenda Azucena; Muñoz Yañez, Brenda Azucena; 268568; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Gutiérrez Leyton, Alma Elena; Lozano Rendón, José Carlos; Ramos Rodríguez, Luis Gerardo; Programa de Graduados de la División de Humanidades y Ciencias Sociales; Campus Monterrey
    Este documento pretende detallar el desarrollo de una propuesta para la producción de un documental histórico sobre el genocidio de más de 300 chinos durante la primera toma de Torreón, Coahuila por parte del ejército Revolucionario. A través de la modalidad expositiva del documental se intenta aclarar los hechos ocurridos y desmentir algunas versiones que han proliferado en la población de Torreón respecto de esta masacre. El comentario experto de historiadores y representantes de la comunidad china de esta ciudad sirve para elaborar una semblanza de los hechos ocurridos y propicia la comprensión de esta masacre como testimonio de una campaña de discriminación contra este grupo étnico fomentada por el Estado Mexicano durante la primera mitad del siglo XX.
  • Tesis de maestría
    Los Carboneros: La Realidad del Minero en Coahuila-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-12-01) Saucedo González, Melissa; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Villarreal Ramírez, Tania; Ramos Rodríguez, Luis Gerardo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Gutiérrez Leyton, Alma Elena
    La presente investigación explica las técnicas y las teorías para el desarrollo de un documental que relata el contexto en que viven los mineros de la región carbonífera de Coahuila. Como menciona Maza y Cervantes (1994), “el documental muestra el testimonio sobre un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual”, y por medio de técnicas cualitativas como la entrevista a profundidad y la observación, se mostrará cómo durante generaciones los mineros exponen su vida y su salud para lograr un bienestar económico explotando las diferentes minas de carbón. Es importante resaltar que el desarrollo de la investigación está enfocado a los procesos que se realizan durante las etapas de pre–producción, producción y post–producción para lograr transmitir efectivamente la problemática y crítica social que el autor quiere presentar a una audiencia a través del documental. El largometraje “Los Carboneros” expondrá, por medio de una estructura narrativa, la región carbonífera de Coahuila, ubicada al noroeste del estado y que produce el 99% del carbón en el país. Sin embargo, dicho lugar se ve afectado por las posturas del gobierno, las empresas y el sindicato, quienes prefieren ahorrar dinero al no invertir en las medidas de seguridad requeridas dentro de las minas, poniendo en riesgo la vida y la salud de los trabajadores. Se concluye que el documental, además de ser un género fílmico, es una herramienta que presenta la realidad estructurada a través de hechos y opiniones para crear conciencia en el espectador sobre los riesgos que vive el minero y su familia. De igual manera, muestra como la sociedad permanece indiferente a las dificultades del minero y utiliza la narrativa para entrelazar las situaciones reales de cada uno de los personajes.
  • Tesis de maestría
    20 Años Así-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-06-01) Rodríguez Maldonado, Laura Elena; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Hernández Sotillo, Omar Danilo; Cervantes Sandoval, Cristina María; Cervantes Sandoval, Cristina María; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey; Pedroza Villarreal, Gabriela de Lourdes
    En la actualidad la sociedad mexicana ha evolucionado a tal grado que en la mayoría de los casos el núcleo familiar ha cambiado, rompiendo así con los estereotipos culturales en los que nos desenvolvemos. Este cambio ha surgido gracias a la necesidad familiar de que la mujer colabore con el mantenimiento de la casa, es decir, deje de ser solamente ama de casa y lo combine con un trabajo. En algunos casos, los roles no solo se han unido sino que han sido invertidos. Este documental muestra el caso específico de una familia donde los roles han sido intercambiados por completo, es decir que la mujer es la que sale a trabajar mientras que el hombre cubre la función de ama de casa. Las reacciones de familiares y de la sociedad son de vital importancia para el desarrollo de esta relación por lo que son incluidas así como la opinión de un experto que nos da su punto de vista respecto a la situación en la que viven, los aspectos de la pareja y los hijos.
  • Tesis de maestría
    Los carboneros: la realidad del minero en Coahuila
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2009-01-01) Saucedo González, Melissa; Flores Garza, Jorge Lorenzo; tolmquevedo; Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey
    La presente investigación explica las técnicas y las teorías para el desarrollo de un documental que relata el contexto en que viven los mineros de la región carbonífera de Coahuila. Como menciona Maza y Cervantes (1994), “el documental muestra el testimonio sobre un aspecto de la realidad registrado a través de un medio audiovisual”, y por medio de técnicas cualitativas como la entrevista a profundidad y la observación, se mostrará cómo durante generaciones los mineros exponen su vida y su salud para lograr un bienestar económico explotando las diferentes minas de carbón. Es importante resaltar que el desarrollo de la investigación está enfocado a los procesos que se realizan durante las etapas de pre–producción, producción y post–producción para lograr transmitir efectivamente la problemática y crítica social que el autor quiere presentar a una audiencia a través del documental. El largometraje “Los Carboneros” expondrá, por medio de una estructura narrativa, la región carbonífera de Coahuila, ubicada al noroeste del estado y que produce el 99% del carbón en el país. Sin embargo, dicho lugar se ve afectado por las posturas del gobierno, las empresas y el sindicato, quienes prefieren ahorrar dinero al no invertir en las medidas de seguridad requeridas dentro de las minas, poniendo en riesgo la vida y la salud de los trabajadores. Se concluye que el documental, además de ser un género fílmico, es una herramienta que presenta la realidad estructurada a través de hechos y opiniones para crear conciencia en el espectador sobre los riesgos que vive el minero y su familia. De igual manera, muestra como la sociedad permanece indiferente a las dificultades del minero y utiliza la narrativa para entrelazar las situaciones reales de cada uno de los personajes.
  • Tesis de maestría
    La Horda-Edición Única
    (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2007-12-01) Ramos Rodríguez, Luis Gerardo; Flores Garza, Jorge Lorenzo; Hernández Sotillo, Omar Danili; Maza Pérez, Maximiliano; González Treviño, Jorge Enrique; Campus Monterrey; Houquet Guerineau, Anne
    A pesar de haber sido adoptado por el fútbol soccer mexicano hace apenas una década, el modelo de animación conocido como barras bravas ya ha suscitado controversias entre aficionados, medios de comunicación y directivos de clubes; sobre todo con respecto a los acontecimientos violentos que han protagonizado la mayoría de los grupos barristas. Este trabajo toma en cuenta los testimonios de informantes claves pertenecientes a dos de las barras más representativas del balompié mexicano: Libres y Lokos, del Club Tigres, y La Rebel del club Pumas, para analizar con el apoyo de especialistas en las áreas de psicología social y psicología del individuo, cuáles son las motivaciones de sus integrantes para formar esta clase de grupos y mantenerlos unidos. Utilizando el método del Video Documental, fue posible percatarse de la existencia de una serie de actividades extrafútbol a las que se dedican los integrantes de las barras; algunas de éstas, en ocasiones, desembocan en sucesos por demás lamentables, como lo son las peleas entre barras, o los accidentes viales ocurridos en el trayecto hacia algún partido en los que más de un aficionado han perdido la vida. De todo esto se concluye que el fenómeno del barrismo no ha sido abordado con la amplitud y profundidad necesaria para comprenderlo a fondo, ya que como se comprobará, esta clase de fenómenos sociales pudieran ser benéficos tanto para el individuo como para la sociedad. Este video documental intenta constituirse en una reflexión más profunda con el fin de conseguir que la comunidad del fútbol, los integrantes de las barras y la audiencia en general, perciban otros aspectos en torno al barrismo en México.
En caso de no especificar algo distinto, estos materiales son compartidos bajo los siguientes términos: Atribución-No comercial-No derivadas CC BY-NC-ND http://www.creativecommons.mx/#licencias
logo

El usuario tiene la obligación de utilizar los servicios y contenidos proporcionados por la Universidad, en particular, los impresos y recursos electrónicos, de conformidad con la legislación vigente y los principios de buena fe y en general usos aceptados, sin contravenir con su realización el orden público, especialmente, en el caso en que, para el adecuado desempeño de su actividad, necesita reproducir, distribuir, comunicar y/o poner a disposición, fragmentos de obras impresas o susceptibles de estar en formato analógico o digital, ya sea en soporte papel o electrónico. Ley 23/2006, de 7 de julio, por la que se modifica el texto revisado de la Ley de Propiedad Intelectual, aprobado

DSpace software copyright © 2002-2025

Licencia