Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio sobre la importancia, el uso y las tendencias para la administración de recursos humanos por medio de tecnología en México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-07-01) Moral Rondero, Guillermo Alberto del; Eder Lange, Ralf; Ramírez Vargas, Jorge A.; Tellez Hernández, Jorge Luis; González Pérez, Marco Antonio; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualHoy en día se oye mucho la mención de que el recurso humano es el más importante para las empresas y que es a través de éste que se pueden diferenciar y obtener ventaja competitiva. Y esto es cierto si vemos que el recurso humano debe ser tomado en cuenta desde la planeación estratégica, ya que siempre se deberán considerar las competencias centrales de la organización y para implementar la estrategia es muy importante la cultura y el liderazgo. Además del recurso humano, sabemos que la tecnología es un soporte del cual las empresas ya no pueden prescindir hoy en día. Por lo mismo, el presente trabajo busca establecer la situación y el papel que juegan estas dos áreas en forma conjunta en las empresas. El punto de partida fue determinar la importancia y el uso de los Sistemas de Administración de Recursos Humanos (HRMS por sus siglas en inglés), aunque pronto se vio que el alcance de la tecnología que apoya al área de recursos humanos ha ido más lejos y también los modelos de negocios relacionados, por lo que se profundizó en el tema logrando recopilar una cantidad y calidad de información que nos presentan un panorama enriquecedor de las tendencias. No es desconocida la velocidad con la que se están dando los cambios en el entorno y la necesidad que tienen las empresas de ajustar su dirección o incluso hasta de reinventarse. El análisis que antecede al desarrollo de una estrategia inicia normalmente con el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, mejor conocido como FODA, por sus iniciales. La parte de oportunidades y amenazas implica analizar el entorno, por lo que este estudio busca proporcionar una visión del mismo a quienes participen en la industria de la tecnología que soporta la administración de los recursos humanos. Esto cobra relevancia al ver la gran competencia que ha surgido entre proveedores en esta industria, buscando una forma de diferenciación en virtud de que las ofertas actuales son muy similares.
- Análisis de las alternativas cliente/servidor en el sistema AS/400(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000) Hernández Martínez, Eliseo Armando; ELISEO ARMANDO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ; Eder Lange, RalfA pesar de la gran base instalada de computadoras AS/400 (Advanced System/400), este sistema de IBM no es tan conocido como los son otros equipos. Actualmente existen aproximadamente 700,000 equipos instalados en el mundo. En México existen alrededor de 4000 equipos usados en diferentes tipos de empresas, tales como en los sectores de telecomunicaciones, industria bancaria, manufactura y en transporte. Este sistema, que es catalogado como de rango medio o mini-computadora, es usado por muchas empresas para reemplazar mainframes o para ser usado como servidor en redes LAN. El sistema AS/400 no es mejor que otros tipos de computadoras, simplemente diferente, tal como un autobús no es mejor que un coche deportivo. Sus características únicas que lo diferencían de otros sistemas hacen que este equipo sea ideal para ciertas funciones, pero no apto para otras. Por ejemplo, el AS/400 no está orientado para funciones de tipo diseño gráfico ó para aplicaciones científicas con proceso intensivo de cálculo numérico. En cambio, está orientado para aplicaciones multi-usuario de tipo comerciales con uso de base de datos relacional. Las aplicaciones típicas que se pueden encuentrar en un AS/400 son: nómina, contablidad, manejo de inventarios, servidor para transacciones comerciales en internet, correo electrónico y servidor de Lotus Notes. Ante las tendencias de la industria de cómputo, el sistema AS/400 también ha incorporado diversas funciones tecnológicas que permiten usarlo efectivamente ya sea como un sistema centralizado o distribuido. Han existido grandes avances en las funciones de base de datos, seguridad, comunicaciones, apertura, rendimiento, lenguajes de desarrollo orientados a objetos como C++ y Java, y soporte a Internet. Una de las funciones estratégicas de investigación y desarrollo sobre el AS/400 es el ambiente cliente/servidor. Actualmente existen modelos de hardware diseñados específicamente para incrementar el rendimiento en este ambiente. De la misma manera, se han incorporado funciones de conectividad específicas para tal fin. También se soportan diferentes interfaces de programación, tanto propietarias como estándares de industria. Algunas de estas interfaces son: ODBC (Open Database Connectivity), JDBC en Java, OLE DB, Sockets, APPC y DAL. Tradicionalmente las aplicaciones se han desarrollado en AS/400 por medio de lenguajes nativos como RPG y COBOL/400. Para un desarrollador de aplicaciones de este tipo, el cambio hacia la tecnología cliente/servidor es complejo, principalmente debido a que se requiere de aprender un lenguaje visual bajo el ambiente Windows y conocer el uso de Interfaces de Programación de Aplicación (APls). En este trabajo se profundiza en el estudio del ambiente cliente/servidor en el equipo AS/400, en particular en el uso de interfaces abiertas y portables. Las principales alternativas estudiadas son ODBC, Java y las interfaces a nivel de transporte como APCC y Sockets. De la alternativa seleccionada depende que las aplicaciones desarrolladas presenten ciertas ventajas, como interoperabilidad, portabilidad, facilidad de desarrollo y de mantenimiento. A lo largo del trabajo, estas características son evaluadas en cada alternativa. En suma, en este documento se explica y se comparan las principales interfaces de programación disponibles en el sistema AS/400. Este documento puede servir de referencia para que los desarrolladores de AS/400 definan su estrategia de desarrollo de sus aplicaciones nuevas o la modernización de sus aplicaciones existentes.
- Rediseño del papel de la informática en las organizaciones(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 1998-12-01) Palafox Salazar, Carla Susana; Eder Lange, Ralf; Marcos Marcos, María del Socorro; Programa de Graduados en Ingenierías y Tecnologías; Universidad VirtualLa situación actual a la que las empresas se enfrentan día con día les obliga a crear estructuras internas lo suficientemente flexibles para anticiparse al cambio en el medio o bien, responder efectivamente a él. El uso de la tecnología en las estructuras y procesos de negocio es ahora, una necesidad que las organizaciones reconocen y que están ansiosas de explotar al máximo como herramienta para lograr sus metas y objetivos. Es por ello que la dirección de informática se ve ante una oportunidad para realizar un cambio profundo en sí misma con un enfoque hacia el negocio, a la información y al cliente, a un reconocimiento y aceptación como un área de servicios, pendiente de las preocupaciones de la organización, desarrollando habilidades tales como: Aprendizaje colaborativo, construcción de una visión compartida, trabajo en equipo y liderazgo, entre otras. Dicha oportunidad se vislumbra, dado que, a pesar de ser reconocida la necesidad del buen uso y aprovechamiento de la tecnología en las empresas, los organismos que la conforman no tienen, en general, una buena impresión del área de informática. Según Bernard Boar es necesario entender que la administración de la TI incluye la selección apropiada de equipo, reclutamiento, administración, operación, mantenimiento y evolución de la TI en consistencia con las metas y objetivos de la organización (Bernard, Boar, 1997, pág. 28). Lo anterior hace necesario que la planeación y la operación del área de informática en las organizaciones estén perfectamente alineadas con las metas, objetivos y operación de la empresa. En esta investigación utilicé el método cualitativo basado en el estudio de casos en los cuales se busca encontrar respuestas del tipo qué, por qué, cómo, cuándo y quién; que me permitieran, finalmente una recomendación para la situación analizada, queriendo detectar las diferentes visiones que se tienen dentro de la misma organización sobre el área de informática, su comunicación e interrelación con el resto de las áreas de la empresa. Observando la situación actual del aprovechamiento de la tecnología, así como su imagen a mediano y largo plazo. Las empresas seleccionadas fueron mexicanas exitosas en su ramo, utilizándose entrevistas personales/vía internet o telefónicas, además en algunas organizaciones, se me permitió participar como observador. Una vez hecha la investigación, propongo la existencia de un área de la organización (a la que denominaré área de informática) cuya misión esté redactada en estos términos: Apoyar al cumplimiento de la misión organizacional de la siguiente forma: • Realizando la automatización de procesos de todas las áreas de la organización. • Proveer de información oportuna y de calidad para la toma de decisiones. • Generar ventajas competitivas a la organización a través de la constitución de nuevos productos y/o servicios, con la participación de otras áreas de la organización. Esto implica que el área de informática se reconocerá así misma como una entidad de servicio, cuya función e impacto es reconocido en la organización, y donde sugiero que, toda área de informática cuente al menos con los siguientes equipos de trabajo: Soporte Técnico/Operaciones, que mantenga en óptimas condiciones las instalaciones físicas de la tecnología utilizada. Desarrollo de SW, que provea o desarrolle aplicaciones que apoyen no sólo la automatización de funciones, si no la correcta administración de la información y sistemas estratégicos par a la toma de decisiones. Consultoría, que lleve a cabo un diagnóstico situacional constante de las diferentes áreas de la organización, realizando un diseño de solución e implantación del SW en la empresa además de llevar un control de la planeación de cada proceso y/o proyecto en el que intervenga el área de informática. Innovación Tecnológica, que proponga el uso adecuado de la tecnología en la organización, además de proporcionar la tecnología más justa para lograr la competitividad de la empresa; dando soluciones reales que le den ventajas competitivas al negocio y que estén al alcance de la organización. Capacitación, desarrollando habilidades para el uso de la tecnología en el personal de la organización, así como en el propio equipo de informática tales como: trabajo en equipo, comunicación efectiva, liderazgo, etc. Por otro lado, el director del área de informática que desee llevar a su organización al cambio debe ser una persona abierta a la negociación, que se gane la confianza de su personal, con habilidad de negociar , llegar a acuerdos y cumplirlos, así como dar seguimiento a cualquier conversación que se sostenga con el personal; teniendo habilidades tales como: enfoque del mercado, orientación del negocio, integración de la tecnología a la organización abriendo con esto nuevas oportunidades para la empresa; que sea consciente de las inversiones que realiza así como de la rentabilidad de las mismas. En caso que el tamaño de la organización lo amerite se recomienda que designe a una persona responsable que coordine la administración de la tecnología, descargándolo de estas funciones con el objetivo de enfocarse en la visión de negocio. En este punto es invaluable la práctica de la sinceridad en las relaciones, ya sea de jefe a subordinado, de subordinado a jefe o entre personas del mismo nivel en la organización, con esto se gana la confianza entre los individuos y pueden detectarse entre ellos mismos áreas de oportunidad en el crecimiento de sus propios compañeros. Finalmente, este trabajo puede servir de base para poder detallar en cada empresa los factores generales y profundizar en cada uno de ellos para hacer un traje a la medida de acuerdo a las necesidades específicas de cada organización. Incluso se puede realizar estudios de clima organizacional en el área de informática o bien hacer propuestas para que el personal del área se identifique con la Misión de la compañía.