Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Propuesta integral para la implementación de un modelo de laboratorio de redes de comunicación industrial para fines didácticos(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) Álvarez Hernández, José Gerardo; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; hermlugo; Vásquez López, VIrgilio; Sandoval Benitez, Guillermo; Dorantes González, Dante Jorge; Campus Estado de MéxicoEn el presente trabajo se analiza la necesidad que existe en la oferta didáctica en nuestro país, de implantar laboratorios de redes industriales, iniciando con el estudio de las redes de comunicación industrial, sus características físicas, prestaciones, flexibilidad, etc. Se propone utilizar los entornos de ASi en el nivel de sensores y actuadores; en el medio de proceso o de fabricación se utiliza el protocolo PROFIBUS DP; y finalmente en el nivel de gestión se utiliza Ethernet Industrial. Se presenta un breve análisis de la oferta didáctica que presentan algunas instituciones de nivel profesional en nuestro país y se enumeran las oportunidades que se abren ante este equipamiento; se propone un laboratorio tipo, con el equipo, instalaciones y costos; se presenta un panorama de la certificación en estos ámbitos y finalmente como parte importante del contenido se documentan una serie de prácticas básicas para el laboratorio, a fin de desarrollar los conocimientos teóricos.
- Selección de sistemas automatizados de manufactura metalmecánicos mediante lógica difusa(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-12-01) López Soto, Ignacio; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; hermlugo; Aceves López, Alejandro; Sandoval Palafox, Francisco; Dorantes González, Dante Jorge; Campus Estado de MéxicoEste trabajo establece un procedimiento para la selección de Sistemas Automatizados Manufactura (SAM) metalmecánicos mediante la aplicación de lógica difusa (LD). En primera instancia se describe el entorno nacional e internacional de la manufactura, su importancia y relación con el desarrollo económico de un país. Se identifica la importancia que ha tenido este tipo de industria en México y la imperante necesidad de su impulso y su impostergable crecimiento, apoyado con desarrollo tecnológico y de investigación. La selección de un sistema de manufactura, en la práctica cotidiana, se llega a realizar de manera empírica y se omiten algunos aspectos relevantes para su operación adecuada en condiciones normales, lo que hace que la inversión realizada no tenga el retorno en la cantidad esperada o el tiempo de estabilización llega a ser muy largo. Y en muchas ocasiones esta experiencia no se documenta para que aplicaciones posteriores se puedan establecer criterios uniformes para su funcionamiento estable y productivo. Se propone un procedimiento, en dónde se obtiene la experiencia de expertos para determinar cómo ciertos factores de decisión (variables lingüísticas) prescriben la utilización de un sistema automatizado de manufactura dado. Esto es traducido en conjuntos difusos y por ende en funciones de pertenencia, las cuáles mediante operaciones de lógica difusa, indicarán cuáles de los sistemas de manufactura es el que tiene mayor viabilidad para valores dados. Las funciones de pertenencia aquí presentadas son obtenidas mediante la investigación con expertos en un empresa metalmecánica. Esto es debido a diferencias en las características de los productos que se manufacturan en entre diferentes empresas y a políticas de las mismas empresas por lo que un factor de decisión puede tener una función de pertenencia diferente. Es puede ilustrarse considerando el factor del volumen de producción para diferentes tipos de partes, por ejemplo, un monoblock de para un motor de automóvil y sus respectivos pistones; mientras que una corrida de un lote de 3,000 piezas puede considerarse alto para un monoblock, para un pistón puede considerarse muy bajo, lo que hace que estas de experiencias sean reconocidas y traducidas en funciones de partencia diferentes. Este procedimiento permite tomar decisiones sobre cuál sistema automatizado de manufactura es más idóneo para valores dados de factores de decisión (variables lingüísticas) y así transfiere las experiencias de expertos en una metodología accesible, disponible y que puede ser enriquecida por posteriores investigaciones.
- Análisis de atributos de productos metalmecánicos y aspectos económicos para la selección de sistemas automatizados de manufactura(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2005-08-01) Galindo Sandoval, Gabriela; DORANTES GONZALEZ, DANTE JORGE; 67942; Dorantes González, Dante Jorge; Sandoval Palafox, Francisco; Manzano Herrera, MoisésEsta investigación da comienzo con la clasificación de los sistemas de manufactura en seis divisiones: líneas de transferencia, líneas de flujo por lotes, sistemas flexibles de manufactura, células de manufactura, máquinas herramientas de control numérico y taller de mecanizado. Posteriormente cuantifica los atributos más importantes de los productos (volumen de producción anual y variedad) y además establece la relación con los sistemas de fabricación por medio de la utilización de una herramienta gráfica, la cual delimita los rangos que abarca cada uno de los sistemas de manufactura para productos del sector metalmecánico representándolos a través de áreas. Esta herramienta gráfica es utilizada para la selección del sistema de manufactura más conveniente para el producto, basándose en el criterio de los atributos del mismo. Acto seguido presenta a los factores microeconómicos (costos de producción y tiempo de recuperación de la inversión) como aspectos cruciales en la selección de sistema de fabricación, realizando una comparativa de los sistemas de manufactura propuestos mediante el análisis del criterio de atributos del producto, basando esta comparación en los criterios del Punto de Equilibrio para los costos de producción y del Valor Presente Neto para encontrar el tiempo de recuperación de la inversión. Finalmente integra los aspectos técnico-económicos en un software que servirá como herramienta para el primer encuentro de consultoría con un posible inversionista con el fin de realizar un análisis de fiabilidad a nivel México.