Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Estudio de BioMEMS en México a través de los procesos de la cadena de valor: caso leucemia(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Duarte Ávila Maciel, María Fernanda; COBAS FLORES, EUSTOLIA ELISA; 26274; Cobas Flores, Eustolia Elisa; hermlugo; Scheel Mayenberger, Carlos; Jiménez Farías,Daniel; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyLa tecnología de microsistemas ha abierto nuevos campos de investigación y desarrollo en novedosos mercados de aplicación, presentándose como una ciencia multidisciplinaria y horizontal a todos los sectores industriales. Esta tesis gira alrededor de los Sistemas Micro-Electro-Mecánicos (MEMS) por sus siglas en inglés (Micro Electro Mechanical Systems). En aplicación al área biomédica o bioquímica se les conoce como bioMEMS. Los MEMS a partir de la combinación de bases de datos y pruebas biológicas permiten a los investigadores construir nuevos elementos para muestreo y análisis. La medicina presentará cambios al contar con múltiples pruebas para ADN, pruebas de sangre, que presenten resultados rápidos en comparación a los actuales, detección de enfermedades como SIDA, hepatitis, herpes, así como el abastecimiento de herramientas de gran alcance para tratar situaciones de emergencia, entre otras (Mariella, 2001). El campo de los BioMEMS está creciendo rápidamente ya que estos ofrecen métodos y técnicas únicas para producir dispositivos a escalas celulares, donde en algunos casos, los BioMEMS pueden interactuar con moléculas biológicas y células. Por lo anterior, los centros de investigación y desarrollo han enfocado sus investigaciones al desarrollo de aplicaciones terapéuticas como análisis de ADN, encapsulado de células, biosensores, sistemas de análisis químicos (Lab-on-a-chip), micro sistemas para inyección de drogas, dispositivos implantables, etc
- Impacto del uso del EPC en la cadena de suministro entre proveedores y detallistas: Caso de estudio en México-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-04-01) Ruiz Lores, Alma Nadia; Cobas Flores, Eustolia Elisa; ITESM-Campus Monterrey
- Respuesta Eficiente al Consumidor en su Experiencia de Compra en Tiendas Denominadas Minoristas Utilizando RFID y EPC(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2004) Olivar Obregón, Gerardo A.; Cobas Flores, Eustolia Elisa; Rodríguez Rodríguez, Alberto; Figueroa Millán, José Luís; ITESM; Figueroa Millán, José Luís¿Qué tanto afecta al consumidor el no encontrar un producto que está buscando cuando realiza sus compras en una tienda de autoservicios?, ¿Qué tanta es la molestia al no encontrar el precio de un producto?, o más aun ¿Cómo afecta en la satisfacción del cliente el esperar mucho tiempo en la fila de la caja para que le sean cobrados sus productos? ¿Existe alguna solución que las tiendas puedan aplicar a sus procesos para reducir estas molestias al cliente y mejorar en consecuencia la experiencia de compra del consumidor? La presente investigación realiza un estudio acerca de las situaciones que causan molestia al cliente cuando este realiza sus compras. Se investigan también los procesos en la cadena de valor del minorista que originan faltan de productos en anaquel y se comprueba teóricamente como mediante el uso de RFID y EPCTM se podrían mejorar vi estos procesos para brindarle una mejor experiencia de compra al consumidor. Para identificar cuáles son las molestias que más se frecuentan cuando un cliente realiza sus compras, así como su aceptación hacia nuevas tecnologías para solucionarle estas molestias, se aplicaron encuestas a clientes que realizan sus compras en tiendas de autoservicio denominadas “minoristas", como Wal-Mart, H.E.B, Carrefour, Gigante y Soriana. Asimismo, se realizó una investigación bibliográfica para identificar cuáles son los procesos detrás de la tienda (i.e. almacén) que pueden ser eficientizados mediante RFID y EPCTM y disminuir la falta de productos en anaquel. Los resultados obtenidos nos mostraron que sí existen varias molestias cuando el cliente realiza sus compras y que también el cliente está dispuesto a aceptar el uso de nueva tecnología para reducir estas molestias. El consumidor valora su tiempo ya que también está dispuesto a pagar un sobreprecio por reducir su tiempo de espera en caja y que encuentre los productos que busca. Asimismo, se identificaron los procesos dentro de la cadena de valor del minorista que pueden contribuir a faltantes en anaquel y que en consecuencia pueden afectar la experiencia de compra del consumidor. Estos procesos sí pueden ser mejorados con el uso de RFID y EPCTM para poder mejorar la experiencia de compra del cliente.