Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Influencia de la administración de riesgos en el éxito o fracaso del desarrollo de sistemas de información en empresas mexicanas(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2004-04-01) Callejas Hernández, Josué Ibis; Cervantes Ornelas, Gustavo; Almaguer Flores, Adriana; Tejeda Zerón, Pablo; Programa de Graduados en Electrónica, Computación, Información y Comunicaciones; Campus MonterreyLa presente tesis se ha enfocado a identificar si las prácticas de administración de riesgos contribuyen al éxito o al fracaso de los proyectos de información en México. Además de identificar las diferentes prácticas de administración de riesgos que se encuentran en las mismas empresas mexicanas. Hoy en día el hecho de desarrollar un proyecto de información requiere no sólo de un presupuesto establecido, y recursos humanos que lo lleven a su culminación, también se debe tener la conciencia de que en cualquier momento algo en el proyecto puede llegar a fallar; por lo cual es importante tener herramientas que permitan predecir el comportamiento de ciertos aspectos que pueden provocar un retraso, o incluso la cancelación del proyecto. En la actualidad las empresas de Software han ido encontrando en la Administración de Riesgos un aliado más para la contribución de un proyecto, que garantice su culminación, dentro del tiempo y presupuesto estipulado. En México, poco a poco se ha ido cambiando la manera de trabajar los desarrollos de sistemas, desafortunadamente no existe todavía, una guía completa y accesible que ayude al administrador de proyectos o al líder de proyectos a asegurarse, que se hayan cumplido con todos aquellos factores que garanticen el éxito del proyecto, o que se hayan controlado todas aquellas variables que pudieran ocasionar que no se cumplan con las expectativas que se tienen de él. La utilización de cualquier herramienta de administración de riesgos es básica, para poder administrar eficientemente sus recursos. No en todas las empresas se mostraran los mismos resultados o se verán influenciadas por las mismas circunstancias, lo que se necesitará, es monitorear todo el proceso de administración de riesgos. En la actualidad, la competencia en el mundo tan cambiante y globalizado como es el de la industria del software, es necesario el alcanzar altos estándares de certificación que se espera repercutirán en experiencia y credibilidad para la empresa, por lo que tener un adecuado nivel de preparación en administración de riesgos es además de una herramienta, un punto de ventaja que pueden aprovechar las empresas a favor de su mejoramiento continuo.
- Modelo Conceptual de Administración de Proyectos en un Sistema de Control, con Equipos Autodirigidos y una Tecnología Basada en Web-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2002-07-01) Soto Chiunti, Fernando; Cervantes Ornelas, Gustavo; Almaguer Flores, Leticia; González Vázquez, Martín; ITESM; Garza Salazar, DavidEn la actualidad cada vez más las empresas que basan su operación en proyectos expresan su interés por realizarlos con el fin de que satisfagan los objetivos de los clientes, logrando la optimización de los procesos. Sin embargo, en los últimos años estas condiciones que permiten definir a un proyecto como exitoso no se han obtenido por diversos factores. Existen investigaciones sobre este tema y se han considerado para abordar el tema principal de esta tesis, el cual se basa en encontrar una forma de operar que ofrezca la posibilidad de interrelacionar todos los universos y recursos de los mismos para aumentar la probabilidad de tener como resultado un proyecto exitoso. Las teorías que sustentan la investigación son: la Administración de Proyectos, el diseño de estructuras organizacionales y la filosofía de trabajo en equipos autodirigidos, la tecnología basada en Web, centrando el desarrollo de los proyectos en un Sistema de Control que aproveche las ventajas de las tecnologías de información para ofrecer esquemas oportunos para la toma de acciones y decisiones. Se trato de un trabajo de análisis cualitativo que buscó conocer la incidencia de la interpelación de las tres áreas teóricas que se mencionaron anteriormente. El diseño del estudio fue transeccional descriptivo y recolectó en un tiempo único los datos a través de la herramienta de investigación: la encuesta. La metodología expuesta se aplicó en una población del área Metropolitana de Monterrey. Las principales conclusiones que se encontraron fueron que: la Administración de Proyectos es una disciplina que comienza a cobrar auge, sin embargo, existe un pobre uso y adopción de las metodologías formales. El Administrador de Proyectos se posiciona como una figura relevante y responsable utilizando esquemas autoritarios y unilaterales con respecto al equipo del proyecto. La implementación de los equipos autodirigidos se encuentra en la etapa de maduración debido a la adaptación al líder y no al equipo. La tecnología existe en las empresas y se usa de manera básica, sin contemplar la integración hacia la administración de proyectos y la operación al grado de no explotar las ventajas de la misma. El Sistema de Control y sus procesos no es aplicado correctamente en la mayoría de las empresas, por ende, no satisface la función esencial reduciéndose a un monitoreo propiamente. La interrelación de las tres áreas se encuentra en las empresas de manera mínima, en algunos casos se hace más énfasis en un área más que en las otras dos dando como resultado un bajo nivel de interrelación y una pobre aplicación-explotación de los beneficios de las mismas. Por último, se propone un modelo que interrelaciona los tres universos ofreciendo un sistema estructurado de trabajo, procesos, flujos y optimización de cada una de las áreas, generando un esquema integral contextualizado con las condiciones adecuadas para implementar un sistema de control que permita usarse en su totalidad y así obtener proyectos exitosos avalados por las variables de satisfacer las necesidades y expectativas del cliente, concluir a tiempo, con el costo y el manejo de los recursos asignados.
- Guía para cuantificar los beneficios de los proyectos de tecnología de información en la PYME mexicana(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2001-03-01) Olavarrieta Treviño, Gilberto; OLAVARRIETA TREVIÑO, GILBERTO; 266698; Cervantes Ornelas, Gustavo; Sánchez Lozano, Alfonso; Sánchez Cárdenas, María Teresa; Campus Monterrey; Scheel Mayenberger, CarlosEn la actualidad escuchamos mencionar constantemente el término "tecnología de información", estamos acostumbrándonos a conversaciones sobre Internet, comercio electrónico, computadoras, sistemas, telecomunicaciones, etc. Sabemos que en los países altamente industrializados las empresas hacen uso intenso de esta tecnología. Pero, ¿qué pasa en nuestro país? No es difícil explicar algún retraso en el uso de estas herramientas, sobre todo, en la pequeña y mediana empresa o PYME. Sin embargo, la pregunta interesante sería, ¿es conveniente que estos negocios efectúen, o dejen de efectuar, inversiones en tecnología de información? El desarrollo de esta tesis fue concebido por las experiencias vividas con diversos negocios que pertenecen al sector antes mencionado debido a su tamaño. Las PYMEs mexicanas viven su propia realidad, los administradores tienen sus prioridades bien definidas, y la verdad, la tecnología de información no se considera como de vital importancia por la mayoría de ellos. Existen algunas excepciones que confirman la regla, pero son contadas. El punto de partida de este documento es el hecho de que los dueños o directores de las PYMEs tienen alguna idea sobre la importancia de la tecnología de información y sus beneficios, pero no han realizado un estudio minucioso para cuantificar dichos beneficios. Sin esto, es muy difícil tomar la decisión, pues sienten que se están arriesgando a perder el dinero invertido. Lo peor es que los pocos que ya decidieron invertir, muchas veces no obtienen lo que esperaban y esto debido a que no se contemplan todas las variables que están involucradas en los proyectos de tecnología de información. El lector de esta tesis, puede encontrar la respuesta a las preguntas planteadas, así como una simulación en una PYME mexicana para identificar y cuantificar los beneficios de la tecnología de información. Además, podrá observar cuáles son las variables más importantes que operan en el entorno de estas empresas, en lo referente al desarrollo de proyectos de informática. La presente tesis pretende ayudar a las personas que toman decisiones en las PYME mexicanas a contemplar un panorama más amplio sobre el uso de la tecnología de información, la inversión adecuada, los beneficios a esperar y el seguimiento de los mismos. Se espera que con esta herramienta, las PYMEs mexicanas puedan aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, y a la vez, saber cómo es necesario administrarlas y controlarlas para obtener los beneficios esperados y que esto propicie nuevas inversiones.
- Guía para Empresas en Desarrollo de Sistemas en Monterrey para Mejorar su Administración de Proyectos en Tecnologías de Información -Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-08-01) Cantú Elizondo, Omar; Cervantes Ornelas, Gustavo; Lankenau Caballero, Dolores; De Luna Boone, Héctor; ITESM - Campus Monterrey; Scheel Mayenberger, Carlos
- La Construcción de una Visión Compartida y el Desarrollo de Empowerment, Factores de éxito para Incrementar en los Empleados su Percepción sobre la Importancia de Ofrecer un Servicio con Caliad-Edición Única(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2000-05-01) García Nolasco, Gerardo; Cervantes Ornelas, Gustavo; Sánchez Lozano, Alfonso; Sánchez Cárdenas, María Teresa; Campus Monterrey; Scheel Mayenberger, CarlosEn la actualidad escuchamos mencionar constantemente el término "tecnología de información", estamos acostumbrándonos a conversaciones sobre Internet, comercio electrónico, computadoras, sistemas, telecomunicaciones, etc. Sabemos que en los países altamente industrializados las empresas hacen uso intenso de esta tecnología. Pero, ¿qué pasa en nuestro país? No es difícil explicar algún retraso en el uso de estas herramientas, sobre todo, en la pequeña y mediana empresa o PYME. Sin embargo, la pregunta interesante sería, ¿es conveniente que estos negocios efectúen, o dejen de efectuar, inversiones en tecnología de información? El desarrollo de esta tesis fue concebido por las experiencias vividas con diversos negocios que pertenecen al sector antes mencionado debido a su tamaño. Las PYMEs mexicanas viven su propia realidad, los administradores tienen sus prioridades bien definidas, y la verdad, la tecnología de información no se considera como de vital importancia por la mayoría de ellos. Existen algunas excepciones que confirman la regla, pero son contadas. El punto de partida de este documento es el hecho de que los dueños o directores de las PYMEs tienen alguna idea sobre la importancia de la tecnología de información y sus beneficios, pero no han realizado un estudio minucioso para cuantificar dichos beneficios. Sin esto, es muy difícil tomar la decisión, pues sienten que se están arriesgando a perder el dinero invertido. Lo peor es que los pocos que ya decidieron invertir, muchas veces no obtienen lo que esperaban y esto debido a que no se contemplan todas las variables que están involucradas en los proyectos de tecnología de información. El lector de esta tesis, puede encontrar la respuesta a las preguntas planteadas, así como una simulación en una PYME mexicana para identificar y cuantificar los beneficios de la tecnología de información. Además, podrá observar cuáles son las variables más importantes que operan en el entorno de estas empresas, en lo referente al desarrollo de proyectos de informática. La presente tesis pretende ayudar a las personas que toman decisiones en las PYME mexicanas a contemplar un panorama más amplio sobre el uso de la tecnología de información, la inversión adecuada, los beneficios a esperar y el seguimiento de los mismos. Se espera que con esta herramienta, las PYMEs mexicanas puedan aprovechar al máximo las nuevas tecnologías, y a la vez, saber cómo es necesario administrarlas y controlarlas para obtener los beneficios esperados y que esto propicie nuevas inversiones.
- El Proceso Personal de Desarrollo de Software(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 01/12/2000) Ibarra Treviño, Luis E.; Cervantes Ornelas, Gustavo; Silva Rubio, Renán; Almaguer Flores, Leticia; ITESM; ScheeI Mayenberger; CarlosEl Proceso Personal de Desarrollo de Software es un modelo de trabajo para los programadores. Este modelo les ayuda a observar el proceso de desarrollo de software en una manera sistémica, describe las interrelaciones básicas entre los diferentes procesos que conforman el desarrollo de software y, es un modelo de trabajo que provee una orientación general de las funciones y naturaleza del programador. El PPDS busca incrementar la habilidad y la productividad de los individuos que desarrollan soluciones de software. Para lograrlo, el PPDS convierte al desarrollo de software en un proceso de solución del problema en lugar de enfocarse en un detallado proceso de codificación. El PPDS está fundamentado sobre cinco disciplinas; estas son: modelos conceptuales, enfoque sistémico, desarrollo personal, visión compartida y, aprendizaje en equipo. Las tres primeras disciplinas tienen particular aplicación en el individuo, mientras que las Últimas dos, tienen aplicación grupal. El PPDS ayuda a los programadores a determinar la madurez de sus prácticas de trabajo, da lineamiento a un programa de desarrollo continuo, agrupa prioridades para la acción inmediata y, establece una cultura de excelencia en la ingeniería de software. Además, El PPDS puede ser utilizado por el programador en cualquier tipo de ambiente de desarrollo