Ciencias Exactas y Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11285/551039
Pertenecen a esta colección Tesis y Trabajos de grado de las Maestrías correspondientes a las Escuelas de Ingeniería y Ciencias así como a Medicina y Ciencias de la Salud.
Browse
Search Results
- Bioadsorción de metales pesados mediante el uso de biomasa bacteriana aislada de jales mineros(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008-05-01) Bautista Hernández, Dorian Antonio; Bautista Hernández, Dorian Antonio; 213081; Carranza Alvarado, Mario; Fernández Linares, Luis Carlos; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México; Campus Estado de MéxicoEl uso de biomasa microbiana en la remoción de metales en solución, principalmente a bajas concentraciones (100 mg/L), presenta ventajas en relación a los métodos fisicoquímicos. Los microorganismos tolerantes a metales son bioadsorbentes potenciales. El objetivo del presente trabajo consistió en el aislamiento, a partir de jales, de cepas con capacidad de adsorber metales (Zn y Pb). Se realizó el aislamiento de microorganismos a partir de muestras de jales ubicados en las localidades de Zacualpan y El Oro de Hidalgo, ambas en el Estado de México. Inicialmente, se efectuó un enriquecimiento en caldo nutritivo, con Al, Cu, Pb, Zn, Ni y Se, a una concentración 3 mM. Posteriormente, para cada enriquecimiento, se hizo un aislamiento de microorganismos por dilución en placa, en agar nutritivo con una concentración 1 mM del metal correspondiente. Las cepas obtenidas fueron expuestas a concentraciones cada vez más altas del metal, hasta identificar su Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), también se les realizó una prueba de bioacumulación en agar nutritivo, revelando los cultivos con ácido sulfihídrico (H2S). Se seleccionó la cepa con mayor resistencia a un determinado metal y adicionalmente se le probó su resistencia a los otros metales utilizados. Para las pruebas de adsorción e isotermas, se obtuvo biomasa de la cepa seleccionada creciéndola en caldo nutritivo, centrifugada a 3500 rpm por 15 minutos y finalmente secada a 80°C por 24 h. En los experimentos de adsorción, 0.015 g de biomasa seca se puso en contacto, bajo agitación, con 10ml de solución del metal a pH establecido. El contacto fue a diferentes tiempos (cinética) y concentraciones iniciales (isoterma), al término del contacto la biomasa se separó por centrifugación y al sobrenadante se le determinó la concentración del metal no absorbido por Absorción Atómica. Se aisló una cepa resistente a diferentes metales, nombrada ZnZac4, cuya resistencia a los metales fue la siguiente: Zn>Pb>Se>Ni>Cu=Al. Esta cepa, al igual que todas las demás aisladas, tuvo un resultado negativo en la prueba de bioacumulación; sin embargo, en todos los casos fueron muy evidentes cambios morfológicos de las colonias formadas en medio con metal. La cinética de adsorción de Zinc y Plomo (concentraciones iniciales de 23 mg/L y 50 mg/L, respectivamente) por parte de la cepa ZnZac4, muestra que a los 40 min se alcanza el equilibrio para el Zn, mientras que para el plomo se logra en sólo 20 min, ambas cinéticas se ajustaron a una ecuación de Pseudo Segundo Orden (r2 =0.99). La máxima adsorción de Pb fue 0.216 mmol g-1 y para Zn fue 0.207 mmol g-1. Para ambos metales, el modelo de Langmuir (r2 >0.90) se ajustó mejor a los datos experimentales que el modelo de Freundlich (r2<0.80). El valor de pH óptimo para la captura de Zinc fue 6. En comparación con la adsorción de Zn y Pb con otros materiales biológicos, la cepa ZnZac4 tiene una capacidad media y en relación a materiales no biológicos su capacidad es alta en el caso del Plomo. Las bacterias toxitolerantes a metales aisladas de sitios contaminados son una herramienta potencial en la adsorción de metales.
- Análisis de ciclo de vida del sistema de gestión de residuos sólidos de la Ciudad de México(Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2008) Juárez López, Claudia Roxana; CLAUDIA ROXANA JUÁREZ LÓPEZ; Carranza Alvarado, Mario; Güereca Hemández, Leonor Patricia; Chávez del Valle, Francisco Javier; Ramírez Angulo, Javier; Turpin Marion, SylvieEl Análisis del Ciclo de Vida (ACV) es una herramienta metodológica que determina los potenciales impactos ambientales asociados con un producto o servicio, desde la extracción de la materia prima hasta su disposición final y consta de cuatro etapas: definición del objetivo y alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto y la interpretación del ciclo de vida El objetivo de este estudio es evaluar los potenciales impactos ambientales asociados a cada uno de los proceso del sistema de gestión de residuos sólidos de la Ciudad de México, mediante la aplicación del software TEAM, se evaluó las siguientes categorías de impacto: acidificación, disminución del ozono estratosférico, eutrofización, gas efecto invernadero (directo, 100 años), formación de foto-oxidantes, toxicidad terrestre, efectos carcinogénicos, y uso de combustibles fósiles. Los resultados sugieren que el sistema de manejo de residuos sólidos de la Ciudad de México presenta impactos globales en los procesos de vertedero, tiraderos clandestinos y reciclado de vidrio, el proceso de compostaje se presenta como una opción favorable debido a que no presenta impactos ambientales significativos. El ACV realizado sugiere la siguiente jerarquía de tratamientos de residuos municipales: fabricación de compost, incineración, reciclaje y vertedero controlado (relleno sanitario). La peor alternativa son los tiraderos clandestinos (vertidos no controlados de residuos) debido a que se trata de superficies donde los residuos son depositados de forma clandestina y no cuentan con ningún tipo de control de la contaminación.